Pulgarín Silva, R., Vélez Venegas, C., Gutiérrez Tamayo, A., Pimienta Betancur, A. & Vanzella Castella, S. (2013). Concepciones de ciudad: saberes previos provocadores de nuevas formas de enseñar la geografía escolar. Anekumene, 6, 87-97. (original) (raw)
Related papers
Anekumene
Ante la propuesta de incluir la ciudad como contenido y medio para enseñar significativamente la geografía y las ciencias sociales en la escuela, surgen preguntas sobre ¿cómo se representan los estudiantes la ciudad?, ¿qué saben de ella?, ¿cuál es la importancia que esta tiene para ellos? y en especial ¿que les gustaría aprender de la ciudad?... Interrogantes que se tornan en una excusa para reconocer los saberes previos de los estudiantes, sus necesidades e intereses de conocimiento, pero, sobre todo, en una oportunidad para los docentes de promover la investigación en el aula, la participación activa y el desarrollo de un proceso docente contextualizado.El reconocer los saberes con los que cuentan los estudiantes al iniciar un proceso de enseñanza posibilita el desarrollo de actividades constructivas que supone aprender un contenido con sentido. Este texto es un acercamiento al análisis de las respuestas obtenidas en el desarrollo del proyecto.
Leer la ciudad: una apuesta para aprender una geografía viva
Anekumene, 2019
Approaching the concept of the city implies several challenges, one is the diversity of the meanings found in this regard because it is an inter and transdisciplinary concept. It is done an approach to the language about the city in social sciences, and later in geography teaching. It is intended to identify elements that allow the city incorporation in the curriculum, in order to make teaching a live practice that provides students with useful social knowledge in their daily lives, from the design of contextualized pedagogical strategies. Resumo Abordar o conceito de cidade implica múltiplos desafios, um deles é a diversidade de significados encontrados a esse respeito, toda vez que, é um conceito inter e transdisciplinar. Assim, neste trabalho é feita uma abordagem à linguagem sobre a cidade nas ciências sociais e, posteriormente, na didáctica da geografia, para identificar elementos que permitam a incorporação da cidade no currículo, a fim de tornar o ensino uma prática viva que forneça conhecimentos socialmente úteis nas sua vida diária a partir do desenho de estratégias pedagógicas contextualizadas.
Revista Geográfica de América Central, 2011
El proceso de investigación se aborda desde las inquietudes que el investigador recoge de su experiencia en la enseñanza de la geografía en la escuela y de los resultados investigativos en cuanto a la didáctica de la geografía en el desarrollo delpensamiento espacial a partir de la construcción de conceptos geográficos. Por ello, el problema de investigación se dirige a reconocer cómo construyen el concepto de ciudad los estudiantes (entre los 10 y 12 años de edad) del Colegio Fundación Colombia ubicado en la Localidad de Usaquén en Bogotá, a partir de sus experiencias y percepciones espaciales cotidianas. En este contexto se abordan aportes teóricos sobre las categorías de ciudad, cotidianidad y representación mental apoyados en el enfoque epistemológico de la geografía de la percepción. Lo anterior, define como interés central la comprensión del proceso de construcción del concepto de ciudad que realizan los estudiantes a partir de sus vivencias y percepciones espaciales cotidianas. Para lo cual,en la ponencia se presentarán los resultados de la aplicación de algunos de los instrumentos diseñados (encuesta, entrevista), que buscan identificar y caracterizar las vivencias cotidianas que poseen los estudiantes sobre la ciudad, así como realizar el análisis acerca de como los niños y las niñas ven la ciudad, qué imágenes construyen desde su experiencia diaria, los referentes que usan y como la construyen, es decir, su proceso de configuración de ciudad como habitantes –constructores de la misma.
En la búsqueda de enriquecer los procesos de enseñanza de la geografía, en el contexto de las ciencias sociales y en el compromiso de hacer posible el logro mismo de la finalidad de la educación: formar integralmente a los ciudadanos requeridos por la sociedad, a lo que Piaget, en su momento describió como una educación donde el niño logre un desarrollo pleno de su personalidad, basada ésta, en la autonomía (intelectual y moral), el respeto, la reciprocidad y el compromiso; o lo que hoy, en la sociedad democrática, Adela Cortina, explica que la educación ha de dirigirse a formar buenos ciudadanos, lo cual requiere no solo prepararse para alcanzar un empleo, sino una formación de la persona que le permita convivir con justicia en una comunidad política2; formación que Álvarez de Zayas, ha planteado se logra combinando la instrucción, el desarrollo y la educación en el proceso docente. Lo cual, no pretende desconocer el carácter formativo de las demás áreas de conocimiento y disciplinas escolares que constituyen el currículo, ni tampoco presentar la geografía como la máxima disciplina, es sólo una muestra de las oportunidades que se tienen desde la educación geográfica, en el logro de los fines de la educación. Alcanzar la finalidad de la educación implica la dirección de un proceso docente activo, sistémico, pertinente y contextualizado y, es ahí donde este trabajo intenta aportar, desde la educación geográfica. En esta ponencia se presenta la propuesta didáctica del estudio del territorio antioqueño, como una manera de dinamizar el proceso docente de las ciencias sociales en la educación básica y media, a la luz de la enseñanza de la geografía. Es una provocación a los docentes para que lean el territorio desde el aula, se asumiéndolo como el espacio de identidad, delimitado, donde se evidencia el reconocimiento y el sentido de pertenencia en quienes lo habitan; a la vez, el territorio es un recurso conceptual, pensado como un espacio socialmente producido, un espacio localizado, constituido por una nación; que está siempre en proceso, donde se identifican las dimensiones política, económica, cultural y natural; sistemas conceptuales que lo explican y que demandan interdependencia y complementariedad entre ellos.
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 2017
Las creencias epistémicas relacionadas con la Geografía y la Historia influyen en la manera en la que los docentes abordan su enseñanza. Esta investigación de métodos mixtos centra su atención en el profesorado en formación de Educación Infantil y Primaria, y en la relación entre sus visiones sobre ambas disciplinas. A través de la aplicación de un cuestionario de respuesta abierta, y utilizando dos marcos de análisis basados en niveles de competencia, se realiza un examen de las posiciones de 63 docentes en formación. Los resultados muestran la existencia de una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre las creencias de ambas disciplinas. Se concluye proponiendo la necesidad de trabajar de forma específica en torno a la naturaleza de ambas áreas. Palabras clave: enseñanza de la Historia, enseñanza de la Geografía, creencias epistémicas, formación inicial del profesorado, Enseñanza Infantil y Primaria. Epistemic beliefs about Geography and about History can impact the way teachers address both subjects in their classroom practice. This mixed-methods research focuses on Early Childhood and Primary Education initial teacher training, and on the relation between pre-service teachers’ visions for both disciplines. By making use of an open-ended questionnaire, and by using two analytical frameworks based of progression levels, the views of 63 prospective teachers are examined. Results show the existence of a positive, statistically significant correlation between the beliefs about Geography and about History. The necessity of working specifically about the nature of both areas is proposed as a way of improving teaching practices.
El trabajo cotidiano desplegado en el aula de clase en el proceso de enseñanza de la Geografía y en general de las ciencias sociales, nos hace pensar en nuevas estrategias didácticas que al desarrollar el currículo se constituyan en elemento generador de aprendizaje significativo en el estudiante. Una de las estrategias implementadas en la enseñanza de la Geografía ha sido la excursión escolar - la salida de campo o salida pedagógica, la cual se ha aplicado en los cursos teórico - prácticos del programa de licenciatura en Geografía e Historia y en el ejercicio de la práctica profesional docente que tiene lugar en diversas instituciones educativas del Departamento. La aplicación de dicha estrategia y la sistematización de la experiencia de 6 años, hace posible presentarla como una estrategia innovadora en el aprendizaje de la Geografía y de las ciencias sociales en general. La salida de campo posibilita el aprendizaje significativo del espacio geográfico en el que vivimos, por lo tanto permite alcanzar la finalidad de las ciencias sociales: comprender el mundo real. Es una estrategia estrechamente relacionada con el proceso de construcción de conocimiento científico, al abordarla como una de las prácticas de la ciencia moderna, desde la cual se produce y se reproduce el conocimiento. Otro de los alcances de la salida de campo es la relación tan estrecha que tiene con la educación ambiental, puesto que he comprobado como la mejor metodología para lograr la comprensión de lo real y obtener cambios de actitud en favor de la naturaleza, la sociedad y el hombre mismo, es el conocimiento directo. Es a través de la salida de campo donde la información científica se traduce al lenguaje común, donde se puede confrontar lo que pensamos, lo que está escrito y lo que sentimos. De ahí que si a la enseñanza de la Geografía ofrecida solo desde el aula y a partir del mapa, le agregamos el trabajo de campo, planeado, ligado a otras estrategias didácticas, como el método de solución de problemas por ejemplo, se obtendrá mejores resultados.
Recibido: 12 de agosto de 2012. Aceptado: 4 de enero de 2013 RESUMEN Presentamos reflexiones con base al estudio de un caso correspondiente a las prácticas de una profesora memorable de Geografía tomando en cuenta algunos aspectos relevantes de su labor. Sus actuales alumnos y también los graduados valoran su destacada actuación en la promoción del pensamiento crítico y porque ayuda a construir formas más significativas de aprender y de enseñar lo disciplinar. La investigación se abordó con un diseño metodológico cualitativo y bajo la perspectiva interpretativa. Se realizaron dos entrevistas en profundidad a la profesora y se observaron algunas de sus clases en una Universidad de la ciudad de Santa Fe, Argentina. De esta manera, pudimos conocer con mayor profundidad sus formas de actuación y los sentidos con que ella fundamenta sus prácticas de enseñanza.
La ciudad cambiante. Una apuesta para enseñar geografía urbana
La ciudad cambiante. Una apuesta para enseñar geografía urbana, 2017
El presente texto es una propuesta didáctica dirigida a profesores de geografía y ciencias sociales de educación básica y media. En ésta podrán encontrar una unidad didáctica sobre geografía urbana con sugerencias de temas y actividades para trabajar en el aula. La primera parte (compuesta por los temas 1, 2 y 3) corresponde a un marco temático y conceptual generalmente trabajado en el abordaje escolar de la geografía urbana. La segunda parte (conformada por los temas 4, 5 y 6) contempla una lectura sobre el crecimiento y algunos problemas de la ciudad. La contribución de este texto al campo de la didáctica de la geografía urbana y al trabajo de dicha disciplina en la escuela se centra en el énfasis temático que se propone: permitir un análisis de la transformación de la ciudad y sus complejidades sociales como consecuencia de problemáticas urbanas contemporáneas. Además de lo anterior, los contenidos propuestos y la forma en cómo se presentan hacen del presente texto un material de referencia para estudiantes de educación secundaria que deseen explorar el campo de la geografía urbana y aproximarse a los principales conceptos y problemáticas de la ciudad. Christian Alfredo Parra Gonzalez Licenciado en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica Nacional cristianparra244@gmail.com Bogotá, Colombia isbn: 978-958-48-1436-4 Fotografía: Nicolás Cardona y Christian Parra Planos: Angélica Gutiérrez Ilustraciones: Cristhian Lozano Marín Diseño y composición: Ariel Darío Cruz Flores Corrección de estilo: Dalila Castillo Alonso Hybris. Servicios Editoriales hybris.servicioseditoriales@gmail.com Ciudad de México, marzo 2017