Cinema Reporter y la reconfiguración de la cultura popular de Cartagena de Indias 1936 – 1957 (original) (raw)

El espacio urbano del cine en Cartagena 1936-1957

A través del concepto “espacio urbano del cine”, se ponen en evidencia las prácticas y usos de recepción de películas que fueron vistas por los distintos sectores sociales de Cartagena, especialmente el cine mexicano de su época de oro (1936-1957). Para posibilitar este análisis se consideran tres aspectos: la periodización del espacio urbano del cine en Cartagena, el uso social del cine y sus prácticas cotidianas, y el caso de la huelga de teatros de 1955. Aspectos que sirven para ubicar y comprender el lugar simbólico que ocuparon las distintas audiencias del cine y sus condiciones concretas de vida en un contexto de fuerte exclusión social.

Cine y Sociedad en Cartagena de Indias, Colombia (1912-1923): De la Carpa a los Cines

Julio-Diciembre 2018, 2019

En perspectiva de la nueva historia de cine y con el propósito de describir los espacios de exhibición como aspecto significativo de la experiencia social de ir al cine en Cartagena, Colombia, ente 1912 y 1923, abordamos desde el corpus de prensa disponible las condiciones materiales, ubicación y algunas percepciones sobre los espacios de exhibición de cine, en ese momento cuando la exhibición itinerante ha comenzado a declinar y la carpa del circo y los escenarios de variedades, dan paso a equipamientos específicos para el disfrute del espectáculo cinematográfico, que van a resultar significativos en la gramática de la ciudad en sus tempranos y contradictorios afanes de cosmopolitismo.

USO INSTITUCIONAL – EDUCATIVO DEL CINE EN CARTAGENA 1936 – 1957

Resumen El uso del cine fue importante como recurso didáctico en las estrategias y campañas educativas y culturales que desarrolló el gobierno colombiano, con miras a culturizar al pueblo e insertarlo en las dinámicas de modernización que llegaban a la nación. De manera que, para analizar el uso institucional – educativo del cine en Cartagena entre 1936 – 1957, se tuvieron en cuenta tres grandes aspectos: la consolidación de los medios de comunicación y la ampliación de su público; el carácter de la relación entre educación, cultura y cine institucional y su práctica; y la incidencia del cine mexicano en su época de oro en los sectores populares dela ciudad, vista desde una perspectiva étnico racial. Lo anterior con miras a dar cuenta de la relevancia del cine en un proceso de apropiación social de la modernidad cultural y sus sensibilidades dado en Cartagena. Palabras clave: Apropiación, modernidad, cine institucional – educativo, sectores populares, época de oro del cine mexicano. Abstract The use of film as a teaching resource was important in the educational and cultural strategies and campaigns that developed the Colombian government with a view to culturizar the people and insert it into the dynamics of modernization coming to the nation. So to discuss the institutional use-educational theater Cartagena between 1936-1957, took into account three major aspects: the consolidation of the media and the expansion of its audience; the nature of the relationship between education, culture and institutional cinema and its practice; and the incidence of Mexican cinema in its golden age in the popular sectors of the city, seen from a racial ethnic perspective. This in order to realize the relevance of film in a process of social appropriation of modernity and its cultural sensitivities given in Cartagena.

El cine mexicano y la cartelera cinematográfica de Cartagena 1939 -

2017

Hacia 1938 Cartagena tenía 81 mil habitantes y más del 60% era analfabeta. En parte ello explica la relevancia social del cine hablado en español que llegó al puerto. Para entonces, más de la mitad de las películas programadas venían de Hollywood, habladas en inglés y con subtítulos; sin embargo, fueron las películas hechas en México y Argentina las que tuvieron una importante repercusión en todo el público porque facilitaron el gran vuelco de las costumbres. Gracias al cine los sectores populares se apropiaron de los grandes cambios dados en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Las gentes conocieron los nuevos gustos, modas y estilos a partir de la fascinación con las estrellas del momento, donde la diva mexicana María Félix fue muy destacable. Con el cine, el público no solo aprendió qué desear, si no, cómo. Al Analizar el cine mexicano en su época de oro y la cartelera cinematográfica en Cartagena, se puede conocer cierta manifestación social y cultural donde los estereotipos, el melodrama y los géneros fílmicos fueron recursos de aprendizaje barrial respecto a aquello que acaecía en el mundo. En esta obra se anticipan algunas pistas sobre las condiciones de producción del cine mexicano en aquella época. También se hace referencia a las películas de rumberas, de charros cantores, de comedia y melodramas urbanos y, se tiene en cuenta, la tensión entre el cine panamericanista (producido en México y a favor de Los Aliados) y el cine ultranacionalista (producido en Argentina y a favor del Eje). Por último, se hace un análisis de la cartelera cinematográfica de Cartagena, donde destaca el ascenso del cine mexicano al desplazar las películas argentinas y predominar sobre películas españolas y europeas. La película “Ahí está el detalle” con Mario Moreno “Cantinflas” es un buen ejemplo de ello. Filmada en 1940, llega a Cartagena en 1943 y, todavía, en 1953, se seguía proyectando en los inolvidables cines sin techo: El Colonial (Barrio La Quinta), El Padilla y El Rialto (Barrio Getsemaní), El Laurina (Barrio Lo Amador) y El Circo Teatro (Barrio San Diego). Tal era la sed de cine en Cartagena.

Cine e identidades populares urbanas (Cali, Colombia, décadas de 1940 y 1950

Resumen: A partir de fuentes orales y artículos periodísticos, este artículo analiza los gustos y las prácticas de recepción cinematográficas de las audiencias de clases populares en Cali, Co-lombia, en las décadas de 1940 y 1950. Se argumenta que el cine potenció nuevas identidades urbanas que transformaron los lugares tradicionales de las clases populares en la estructura social de la ciudad, haciéndose eco de la conflictiva acomodación de los inmigrantes en medio de fuerzas sociales contradictorias. Se analiza de modo específico cómo las nuevas identidades populares urbanas fueron potenciadas por la representación de dos aspectos interrelaciona-dos que el cine de la época, especialmente el mexicano, ofrecía. Primero, la representación de personajes de las clases populares urbanas mexicanas enmarcados en códigos genéricos melodramáticos, distanciados de las narrativas naturalistas clásicas. Segundo, las tenden-cias musicales de origen afrocubano, los modos de baile que mezclaban influencias cubanas, mexicanas y estadounidenses, y el estilo de vestimenta " pachuco " que estas películas enun-ciaban. En ambos casos, se considera cómo tales aspectos, a la vez que conectaban con modos de consumos culturales populares tradicionales, potenciaron nuevas prácticas e identidades urbanas modernas, orgullosamente afirmativas e internacionales. Los modos en los cuales las clases populares se relacionaron con el cine no solo desafiaron los imaginarios que las clases altas tenían de la cultura de los pobres, sino que pusieron en evidencia los conflictivos modos de asumir y vivir la modernidad en posiciones múltiplemente periféricas —como clase social, como raza, como género y como país. Palabras clave: cultura popular, audiencias de cine, pachuco, cabaretera, melodrama, mo-dernidad periférica.

Dinámicas urbanas, música mundo e identidad juvenil en los sectores populares de Cartagena (1975-1985)

Palobra Palabra Que Obra, 2010

Este estudio centra su atención, y pretende comprender, los sentidos que se produjeron socialmente en el consumo de la llamada música "solle" en Cartagena durante los años setenta y ochenta. Dichos sentidos se inscribieron en prácticas culturales que partieron de la oferta identitaria hecha por la producción discográfica venida de Estados Unidos y Europa y por los medios de comunicación, en especial, la radio local y que dieron lugar a la emergencia una comunidad urbana de jóvenes que imaginaron la ciudad de una cierta forma y su relación con la cultura-mundo. Esta comunidad fue conocida entonces como "solles", una palabra que es contracción de sollado o arrebatado. Sentidos que, a su vez, se inscriben en un territorio virtual y, en esa lógica, superan las fronteras nacionales para conectarse con coordenadas planetarias de identidad juvenil mediadas por la música. Para pensar el fenómeno se adopta un doble enfoque: la sociología de la cultura y la historia social de los medios e interrogar las condiciones en que se dio la relación identidad juvenil-cultura mundo-dinámicas urbanas. Para ello se seleccionaron informantes clave para llevar a cabo historias de vida, lo que se apoyó con labor de archivo de prensa, análisis del contexto mediante fotografías, entre otras actividades.

El campo cinematografico y las transformaciones socioculturales en Cali durante las decadas de 1960 y 1970

El campo cinematografico y las transformaciones socioculturales en Cali durante las decadas de 1960 y 1970, 2020

En un pequeño traveling, a través el tiempo, mi intención es ubicar al lector dentro de sencillos frames de la historia del cine a nivel mundial y posteriormente local. La llegada del cinematógrafo, desde finales del siglo XIX, su apogeo durante las primeras décadas del siglo XX, y su distribución y esplendor en medio de la sociedad a nivel mundial, a principios de los años treinta. Mantendremos un fluido dialogo entre algunos de los autores más representativos de la historia del cinematógrafo, para de esta manera lograr entender, a grandes rasgos, la relación entre el cine y la historia sociocultural: cómo se desarrolló la sociedad en el cine, el cine como representación de nuevos estereotipos, mentalidades e ideas y, por último, la llegada del cine a nuestro país; su importancia dentro de los movimientos de vanguardia y contraculturales que se generaron a partir de la segunda mitad del siglo XX.