USO INSTITUCIONAL – EDUCATIVO DEL CINE EN CARTAGENA 1936 – 1957 (original) (raw)

El espacio urbano del cine en Cartagena 1936-1957

A través del concepto “espacio urbano del cine”, se ponen en evidencia las prácticas y usos de recepción de películas que fueron vistas por los distintos sectores sociales de Cartagena, especialmente el cine mexicano de su época de oro (1936-1957). Para posibilitar este análisis se consideran tres aspectos: la periodización del espacio urbano del cine en Cartagena, el uso social del cine y sus prácticas cotidianas, y el caso de la huelga de teatros de 1955. Aspectos que sirven para ubicar y comprender el lugar simbólico que ocuparon las distintas audiencias del cine y sus condiciones concretas de vida en un contexto de fuerte exclusión social.

Historia del Cine Experimental en la Universidad de Chile 1957-1973

Uqbar, 2008

Desde el cortometraje documental- con auspicios universitarios-, el Cine Experiemental cimentó una nueva mirada hacia la realidad nacional marcada por un compromiso con los problemas sociales de su época, la renovación del lenguaje fílmico, l desarrollo de la televisión universitaria y la crítica hacia los estereotipos sobre la identidad nacional del cine de ficción precedente. Durante 16 años, realizadores como Sergio Bravo, Pedro Chaskel, Héctor Ríos, Helvio Soto y Miguel Littin formaron parte de esta verdadera "revolución" que dio origen a casi cuarenta obras cinematográficas y tuvo, entre sus principales logros, generar el espacio para una nueva concepción del cine como herramienta de cambio social: el Nuevo Cine Chileno. (texto de contratapa)

Cine y Sociedad en Cartagena de Indias, Colombia (1912-1923): De la Carpa a los Cines

Julio-Diciembre 2018, 2019

En perspectiva de la nueva historia de cine y con el propósito de describir los espacios de exhibición como aspecto significativo de la experiencia social de ir al cine en Cartagena, Colombia, ente 1912 y 1923, abordamos desde el corpus de prensa disponible las condiciones materiales, ubicación y algunas percepciones sobre los espacios de exhibición de cine, en ese momento cuando la exhibición itinerante ha comenzado a declinar y la carpa del circo y los escenarios de variedades, dan paso a equipamientos específicos para el disfrute del espectáculo cinematográfico, que van a resultar significativos en la gramática de la ciudad en sus tempranos y contradictorios afanes de cosmopolitismo.

Cinema Reporter y la reconfiguración de la cultura popular de Cartagena de Indias 1936 – 1957

El presente artículo interroga el lugar que correspondía a los sectores populares, a la luz de la formación ciudadana, en la construcción de una imagen cultural colombiana, cuyas élites pretendían modernizar desde arriba, emulando las naciones del norte. Para el caso de Cartagena, los medios de comunicación, en especial el cine mexicano en su época de oro, resultaron cruciales para instalar ciertos saberes culturales en los sectores populares que se urbanizaban poco a poco en el país, y que se apropiaban de un modelo social que prodigaba un lugar según su origen. Saberes culturales que se codificaron a través del melodrama, sus arquetipos y sus actuaciones, los cuales, se moldearon en la conciencia colectiva y se practicaron en nuevos sentimientos y estilos en el marco de la vida cotidiana. Las notas periodísticas de la revista mexicana Cinema Reporter (1932 – 1958) y la cartelera cinematográfica vista en Cartagena en aquella época, dan cuenta de ello.

EL CINE COMO RECURSO EDUCATIVO

El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo una investigación sobre la capacidad educadora que posee el cine. A tal efecto, en primer lugar nos detendremos a observar la repercusión que tuvo la aparición del cine y su influencia como elemento generador de formas de conducta y pensamiento. Analizando diversas teorías trataremos de llegar a una conclusión al respecto, valorando adecuadamente la consistencia de los argumentos que cada una de ellas presenta. A continuación nos detendremos a observar la relación que existe entre el cine y la educación, valorando lo que este puede aportarle. A su vez, proporcionaremos algunos recursos que pueden ser de utilidad para introducir el cine en el aula, como por ejemplo géneros cinematográficos, valores y esquemas. Por último, propondremos tres recorridos cinematográficos que muestren con ejemplos la viabilidad de utilizar el cine como medio educativo.

LUZ, CÁMARA… EDUCACIÓN DEL CUERPO Y DEL CARÁCTER EN LOS NOTICIEROS CINEMATOGRÁFICOS DE MAX GLÜCKSMANN EN LA DÉCADA DE 1910

El presente trabajo se propone observar dos registros cinematográficos documentales producidos por Max Glücksmann en 1912 y 1913, los cuales muestran un grupo de cadetes del ejército entrenándose y otro de escolares realizando actividades físicas. El objetivo principal consiste en analizar los discursos estéticos y políticos que se desprenden de estos registros, utilizando recursos teóricos del campo de los estudios sobre cine, filosóficos e históricos de la educación del cuerpo en Argentina. PALABRAS CLAVE: Educación del cuerpo – Cine Documental – Simetría

LA INSUBORDINACION CINEMATOGRAFICA. ENSAYOS SOBRE EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO DE ARGENTINA, BRASIL Y CHILE (1959-1976)

Prohistoria Ediciones, 2019

El libro indaga teórica y críticamente la práctica cinematográfica desarrollada por el Nuevo Cine Latinoamericano de Argentina, Brasil y Chile (1959-1976), examinando el proceso de construcción de una nueva concepción de lo popular. Esta concepción ubica en el centro de sus preocupaciones los conflictos socioculturales y políticos, configurando lo popular como un estilo de vida y como una clase social que se encuentra en tensión continua con la clase dominante. Esta tensión nos lleva a tener presente que las formas y actividades culturales son un campo dinámico, en el cual se articulan relaciones de dominación y subordinación.