Una aproximación tipológica y funcional a la arquitectura indígena de los siglos IX al XVI en la sierra de Ancash (original) (raw)

Arquitectura tradicional indígena del occidente de Panamá

Arquitectura tradicional indígena del occidente de Panamá, 2021

Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre la arquitectura vernácula de las comunidades indígenas del occidente de Panamá. El ámbito de estudio se centra en los territorios indígenas de las etnias Ngäbe, Buglé, Naso y Bribri. Todas ellas pertenecen a un área geográfica bien definida, y están unidas por estrechos vínculos históricos, sociales y culturales. Las páginas que siguen tratan sobre la morfología, la estructura, los materiales, las técnicas constructivas, la tipología y la función de las construcciones objeto de estudio, levantadas con materias vegetales del entorno inmediato.

Arquitectura tradicional indígena en el occidente de Panamá

2023

Se presentan los resultados de un proyecto de investigación sobre la arquitectura vernácula de las comunidades indígenas del occidente de Panamá. El ámbito de estudio se centra en los territorios indígenas de las etnias Ngäbe, Buglé, Naso y Bribri. Todas ellas pertenecen a un área geográfica bien definida, y están unidas por estrechos vínculos históricos, sociales y culturales. Se exponen la metodología de estudio empleada, y la morfología, estructura, materiales, técnicas constructivas, tipología y función de las construcciones objeto de estudio, levantadas con materias vegetales del entorno inmediato.

Los edificios en forma de “U”: arquitectura milenaria en territorio limeño desde los orígenes de la Civilización Andina

El Blog de Guido Mendoza Fantinato. Publicado en diciembre 1, 2013

Las investigaciones que se vienen desarrollando en el valle de Huaura, al norte de la ciudad de Lima, muestran evidencias que hace 3,800 años aproximadamente, se produjo en esta zona de la costa central del Pacífico suramericano grandes cambios climatológicos que generaron severas transformaciones en el paisaje de estos lugares. Así, se pueden encontrar evidencias de un grueso proceso de arenización de las tierras agrícolas, a lo cual podría haberse sumado un prolongado fenómeno de El Niño acompañado de fuertes terremotos y tsunamis . Curiosamente, esta época coincide con el período estimado del ocaso del esplendor urbano surgido en los valles de Supe y Huaura que dio fin al apogeo de su zona capital, la Ciudad Sagrada de Caral . Debe tenerse presente que durante estas mismas épocas, en la margen izquierda del valle bajo del río Chillón hacia el sur, sobresalía El Paraíso, imponente complejo arqueológico que en ese mismo tiempo rivalizaba también con la arquitectura monumental existente a lo largo del valle medio y bajo de Supe . Este lugar, ubicado a 5 kilómetros del litoral, destaca por presentar una serie de montículos, siendo los de mayor tamaño los que configuran una disposición de planta en forma de “U”.

La arquitectura mendicante novohispana del siglo XVI: evolución constructiva

1996

During the first quarter of the 16th century lands in Mexico were incorporated into those owned by the Spanish Crown. Among the methods used in the colonization process was that of the conversion and evangelization of the native population which was carried out by the mendicant orders. Taking as her starting point the building undertaken by these orders, the author offers a series of reflections on the architectural development of convents and monasteries during the 1500s.

Los espacios sagrados en la Arquitectura Andina (págs. 6-8)

La arquitecta italo-suiza Adine Gavazzi ha publicado en las ciudades de Milán y Roma, el libro “Arquitectura andina. Formas e historia de los espacios sagrados”, (328 páginas, edición italiana Jaca Book, edición peruana Apus Graph) donde resume su trabajo pionero en el que relaciona la arquitectura preincaica e inca de la costa, sierra y selva peruana con el contexto paisajístico. Su obra recupera el cosmos: arquitectura, hombre y paisaje, elementos que permiten conocer al hombre andino.