Derechos humanos y liberalismo moral (original) (raw)
Related papers
Derechos Humanos y educación moral
«Derechos humanos y educación moral», en García Moriyon, F. (ed.): Crecimiento moral y filosofía para niños. Bilbao: Desclée de Brouwer, , 1998
La actual situación de la humanidad con la creciente compleji¬dad de las relaciones humanas y la gravedad de los problemas a los que se debe hacer frente en los próximos decenios, ha llamado una vez más la atención sobre la necesidad de alcanzar un acuerdo en torno a un conjunto mínimo de valores que puedan servir de base para un diálogo entre todas las personas afectadas por esos proble-mas. Acontecimientos muy recientes, como los que se están desarro¬llando en el territorio ocupado por la antigua Yugoeslavia o los estalli¬dos de racismo y xenofobia en Europa occidental, nos recuer¬dan perento¬riamente que el riesgo de volver a prácticas sociales de aniquila¬miento del contrario es algo que debe ser tomado en cuenta seria¬mente. El resurgir de prácticas "tribales" o el afianzamiento de "nichos ecológicos morales" , con lo que supone de exclusión de todos los que no cumplen los requisitos de la tribu o de los que residen en un nicho ecológico diferente, empiezan a ser aceptados como algo ineludible que tan sólo puede ser suavizado, pero nunca evitado . Es cierto que, afortunadamente, no todos los conflictos adquie¬ren tintes tan dramáticos como los que acabamos de mencionar. Quizás en estos casos es donde se percibe más la importancia que puede tener para el futuro de todas las personas el encontrar esos mínimos comunes aceptables para todos, pero eso no quita que el pro¬blema sea también difícil de resolver cuando va creciendo la pre-sencia en el marco de un mismo país, de una misma ciudad o de una misma escuela de personas que proceden de tradiciones cultura¬les muy diferentes, cada una reclamando para sí misma la identidad que eso valores tradicionales le confieren. Son muchos los ejemplos que se podrían poner al respecto, siendo en el caso de España bas¬tante antiguos los que se han dado en la convivencia con la etnia gitana, o más recientemente en la convivencia con inmigrantes pro¬cedentes de países africanos e igualmente los que pueden darse con la convi¬vencia de cuatro lenguas diferentes en el mismo país. Hay en estos momentos una interesante literatura, y también una intere¬sante experiencia, centrada en lo que ha venido en llamarse multi¬cul¬turalismo, desde el que se pretende hacer frente al reto plan-teado por la necesaria convivencia de tradiciones culturales muy diferentes.
Libertad moral y unidad del hombre
Anuario Filosófico, 1980
El hombre ha sido adjetivado desde antiguo como microcosmos, lo que indica la palmaria advertencia de que una multiplicidad de aspectos se encierra en cada individuo, hasta el extremo de reproducir en proporciones reducidas la intrincada complejidad del universo. Sin embargo, el universo en pequeño que constituye cada hombre es una unidad sustancial, mientras que el universo cósmico, en toda su inmensa amplitud, posee sólo una unidad de orden. A pesar de que el estatuto creatural suponga forzosamente la idea de composición, el ser, como acto último del ente, garantiza la unidad de las criaturas. La unidad de la persona humana no es, como en Dios, una unidad de simplicidad, ni tampoco una mera unidad de orden, fundada en la mutua relación de partes ya en sí mismas constituidas como existentes; la unidad del hombre es una unidad trascendental de composición. ¿De dónde proviene esta compacta unidad del hombre? De la unión acto-potencial de sus componentes y, en última instancia, a través de la primacía del acto sobre la potencia, de lo que es raíz fontal de toda la actualidad del ente: el actus essendi 1. Del acto de ser dimana la actualidad de la esencia, de las operaciones, de los demás accidentes. Las acciones son múltiples, los otros accidentes también, pero provienen todos de un núcleo ontológico unitario: la 1. «Non autem ex actione sua habet res unitatem (...). Unitas rei consequitur esse suum» (STO. TOMÁS, In III Sent., d. 18, q. 1, a. 1, ad 3).
Verbo Revista De Formacion Civica Y De Accion Cultural Segun El Derecho Natural Y Cristiano, 2004
SUMARIO: l. A PROPÓSITO DEL PREÁMBULO DE LA uCoNSTITUCIÓN" EUROPEA Y LAS "RAf-CES CRISTIANAS": 1) Del laicismo de Estado al pluralismo multiculturalista; 2) De la constitución cristiana de los Estados a las "raíces cristianas".-II. ESTADO Y DERECHOS HUMANOS: ALGUNAS APOIÚAS: 3) El cambio de signo de los derechos humanos; 4) La confusión y el desconcierto de la Iglesia; 5) Conclusión. 1 A PROPÓSITO DEL PREÁMBULO DE IA "CoNSTIWCióN" EUROPEA Y LAS "RAICES CRISTIANAS" l. Del laicismo de Estado al pluralismo multiculturalista. Uno de los asuntos más ampliamente debatidos en los meses pasados fue el del proyecto de tratado por el que se instituye una Constitución para Europa. En particular, como es sabido, fue objeto de desacuerdo la redacción del preámbulo yen concreto-la inclusión en el 1nismo de una referencia a las raíces cristianas de Europa. (*) Reproducimos la ponencia desarrollada por el profesor Miguel Ayuso en el Seminario internacional celebrado en la Universidad de Udine los pasados días 26 y 27 de marzo sobre "Costituzione europea, díritti umani, liberta religiosa", en el que se discutieron los libros RazionalJsmo e dirittl umani (Turin, 2003; Madrid
Libertad de conciencia y liberalismo
Anuario de Derechos Humanos, 2011
Ciertamente este aspecto juega un papel en la justificación de los enormes costos que implica su garantía. En su estudio sobre los costos de la garantía de los derechos, Holmes y Sunstein muestran claramente cómo los costos de la libertad religiosa son subestimados, porque se la considera como una libertad negativa que implica poca intervención estatal. Sin embargo, como sus estudios empíricos muestran, esta imagen es engañosa.
MORALIZACIÓN DEL DERECHO, PERFECCIONISMO Y SOCIEDAD LIBERAL
En este trabajo, el autor analiza dos aspectos de la imposición jurídica de la moral: la moralización del derecho y el perfeccionismo. El primero tiene que ver con la imposición jurídica de la moral positiva, mientras que el segundo se relaciona con la imposición jurídica de la moral crítica en el ámbito privado. Una concepción liberal, basada en los principios de autonomía, inviolabilidad y dignidad de la persona, debe oponerse tanto a la moralización del derecho como al perfeccionismo, pero no tiene por qué rechazar ciertas medidas paternalistas, siempre que se dirijan a incompetentes básicos y se tomen en su interés.
Bucle entre laicidad y derechos humanos
Cultura Y Religion, 2014
La laicidad como referente del espacio público y del marco jurídico de la ciudadanía se ha vuelto un tema de debate político en el mundo, particularmente en América Latina. Va más allá de la separación entre Estado e Iglesias y el discurso anticlerical. La Laicidad es un debate sobre los derechos y libertades civiles de los ciudadanos en el respeto de sus derechos humanos por parte de organizaciones, cultos, creencias religiosas. Diversos estudios se han impulsado en este marco de reflexión, estudios que transitan las fronteras entre lo académico, político, militancia social, etc. En el presente texto abordamos las diversas formas que el concepto ha tenido en AL y las implicaciones en la narrativa de los DH y la diversidad cultural. Particularmente analizaremos tres enfoques de la laicidad no excluyentes entres sí: uno de ellos refiere a la laicidad inclusiva en el espacio público, la segunda entiende la laicidad como garante de la autonomía de lo político marcando una exclusión entre creencia y ciudadanía y; la tercera, predominante en la región, subraya la autonomía del Estado frente a las organizaciones religiosas expresada en la separación Estado-Iglesias.