Desafíos para la internacionalización de la educación superior desde una perspectiva regional (original) (raw)

Internacionalización De La Educación Superior. Desafíos Actuales

2016

Las instituciones de Educación Superior enfrentan en la actualidad innumerables desafíos, originados por las continuas transformaciones ocurridas en los distintos sistemas productivos. Han existido cambios significativos en las comunicaciones, provocando una modificación sustancial en la forma de percibir el tiempo, las distancias, las culturas, y esto, contribuye a la apertura de nuevos caminos en los campos de la docencia y la investigación. Aparecen entonces tres ángulos mediante los cuales se puede apreciar la educación superior al atravesar las fronteras del espacio y el tiempo, estos son: la globalización, la transnacionalización y la internacionalización. Al analizar diferenciadamente estos conceptos, valorando sus beneficios y perjuicios, se traza una estrategia a favor de la internacionalización de la educación, y es así como las universidades, a través de diferentes sistemas o métodos, deben insertarse a un mundo cada vez más globalizado. Esta inserción ha de realizarse respetando la cultura de cada país, fomentando el intercambio cultural, bajo el firme propósito de desarrollar graduados universitarios e investigadores, más capaces y competitivos, que coadyuven al desarrollo de los países, tanto a nivel regional como a escala mundial. Se traen a la luz los conceptos básicos de la internacionalización, analizando racionalmente los aspectos que se deben fomentar, los objetivos y beneficios del proceso, sin dejar a un lado los posibles riesgos permisibles. Luego de un análisis multilateral y veraz de esta temática, se concluye, que tener presente las ventajas y riesgos del proceso, inequívocamente conduciría el éxito de la internacionalización de la educación superior. Palabras claves: Internacionalización; globalización; transnacionalización; educación superior CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositório Institucional da UFSC

Nociones acerca de la internacionalización de la educación superior de una comunidad educativa

Revista Paraguaya de Educación, 2023

En el Paraguay, el contexto de la internacionalización de una institución de educación superior implica el desarrollo de acciones estratégicas de parte de las autoridades institucionales, la selección de la combinación de políticas educativas de acuerdo con las capacidades y los recursos de cada institución. Este proceso de internacionalización de una institución de educación superior se desarrolla de acuerdo con la coyuntura de factores como la cultura, el acceso a recurso de capital humano, financiero y de infraestructura tecnológica, entre otros, permitiendo mejorar la oferta curricular y el desarrollo de innovación que mejore las competencias y capacidades de sus actores en un territorio nacional o más. Esta investigación buscó evaluar las nociones de una comunidad educativa acerca de las posibles estrategias de internacionalización de la educación superior que aplican en su institución. Para ello fueron encuestados 28 miembros de la comunidad educativa que cumplieran los roles de pertenecer a la universidad en análisis, y se analizaron cualitativamente los datos de tres programas educativos pertenecientes a la universidad y sus filiales internacionales. Los datos recolectados se analizaron cualitativamente con Atlas-ti, utilizando en común los conceptos del instrumento previo, haciendo emerger categorías, entre las que coincidieron las dimensiones de internacionalización como prioridad institucional y políticas y actividades de internacionalización. Muchas de las subcategorías interactúan con otras, y son de relevancia para comprender el esquema estratégico de internacionalización de la institución. Jara-Ocampos, A. M., & Cardozo, S. (2023). Nociones acerca de la internacionalización de la educación superior de una comunidad educativa. Revista Paraguaya De Educación, 12(1), 87–112. https://www.mec.gov.py/cms\_v2/adjuntos/20170?1692191820

El regionalismo de la educación superior en el MERCOSUR como vector de internacionalización: un acercamiento desde la política regional de acreditación

El trabajo analiza el regionalismo de la educación superior en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a partir del estudio en profundidad de las políticas de acreditación de la calidad académica de carreras de grado. El objetivo es doble: por un lado, comprender el proceso de internacionalización de la educación superior a partir de las iniciativas regionales y, por el otro, analizar los efectos de la regulación regional en la esfera doméstica, identificando procesos de cambio político y creación de instituciones. El argumento a desarrollar afirma que la política regional de acreditación del MERCOSUR, pese a no ser de cumplimiento obligatorio para las instituciones de educación superior y que constituye una agenda periférica del proceso de integración, ha logrado incidir en la construcción de un marco regulatorio con efectos en la política doméstica de los Estados.

Los desafíos y amenazas de la internacionalización de la Educación Superior

2018

Dentro del escenario de la globalizacion en las ultimas decadas se han registrado una serie de transformaciones en los sistemas de Educacion Superior que ha dado lugar a un modelo de Universidad mas orientado al mercado, convirtiendola en una mercancia negociable en lugar de un bien publico. Dicho fenomeno, sumado a la aparicion de las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacion, ha permitido que se borren las fronteras nacionales y aparezca en un juego de competencia, mas que de colaboracion, una oferta internacional y transnacional. Asimismo una nueva generacion de estudiantes, nativos tecnologicos, es tentada por una oferta educativa que apela a la interactividad, rapidez y exito profesional inmediato. Palabras clave: Educacion Superior; Educacion transnacional; Educacion Superior Internacional; Cooperacion Internacional; mercantilizacion educativa Challenges and threats of internationalization of Higher Education Within the scenario of globalization in the last decad...

Internacionalización en casa en la educación superior: Los retos de Colombia

* Este artículo es una revisión y actualización de un capítulo del libro " Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia " editado por el Ministerio de Educación Nacional, que ha servido como base para la elaboración de la política nacional de educación superior en Colombia.

Gobernanza del sistema de educación superior del Ecuador una perspectiva de la internacionalización

La internacionalización de la universidad Una mirada desde la perspectiva institucional, 2021

La gobernanza del sistema de educación superior (SES) promueve la internacionalización de las instituciones de educación superior a través de la planificación institucional y la obtención de resultados organizacionales de tipo internacional. La indagación, que parte de la teoría de la gobernanza, se centra en la siguiente pregunta: ¿cómo los organismos que dirigen el SES impulsan la internacionalización de las instituciones que lo integran? Así se encuentra el propósito de precisar el diseño institucional nacional, las reglas generales y la gestión de la trayectoria de internacionalización del SES. El análisis es de tipo cualitativo, transversal, comparativo, causal y documental de la planificación institucional; y los resultados organizacionales comprenden los organismos que dirigieron el SES, durante el período 2015-2019. Los resultados muestran que el SES presenta una gobernanza de tipo jerárquica, con priorización en la movilidad presencial y escaso financiamiento dirigido a la ...

Estrategias para la internacionalización de la educación superior

TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2009

La educación superior en el contexto mundial es un elemento estratégico que propicia la integración y el intercambio del conocimiento dentro de los acelerados cambios económicos, políticos, culturales y sociales de las sociedades modernas. Las instituciones de educación superior deben estar convencidas de su responsabilidad social frente al desarrollo humano, la construcción de la paz, la justicia y el progreso. La educación moderna debe orientarse hacia la profundización del conocimiento científico y humanístico para alcanzar la comprensión compleja de las problemáticas mundiales frente a las locales y regionales y poder dar así respuesta a los agobiantes problemas que afectan a la humanidad de hoy.

La internacionalización de la educación superior, elemento clave en su modernización

Conversaciones con un maestro, 2013

Todos hemos podido observar en esta última década los enormes cambios que se requieren a la educación superior. Si el siglo XX fue decisivo para la modernización e impulso de los sistemas educativos, el siglo XXI es, sin duda, el siglo de la educación superior, en una clara apuesta por democratizar el acceso de todos los ciudadanos a nuevas oportunidades aprendizaje y formación en cualquier nivel educativo terciario, mediante el paradigma de la educación a lo largo de toda la vida. Unido a esta exigencia de modernización, se comprueba la tendencia del aumento de la demanda mundial de matrícula en la educación superior, que se eleva ya al 53% (Altbach; Reisberg & Rumbley, 2009). A la vez, se constata la presencia de una gran diversificación de los prestatarios de servicios educativos: instituciones universitarias tradicionales, públicas y privadas; entidades mixtas público/privadas que imparten títulos, proveedores de educación terciaria de diverso signo; instituciones virtuales y/o semipresenciales; centros de investigación y documentación, etc. A través de esta creciente y heterogénea oferta, en la mayoría de los casos transfronteriza, los últimos datos confirman que el 20% de los alumnos cursan estudios en un país extranjero (Burnett, 2009). En el marco de una movilidad a gran escala, de la globalización y de los recientes cambios estructurales en la formación superior, es muy probable que este porcentaje vaya progresivamente en aumento. Ahora, los sistemas de la garantía de la calidad, o la necesaria reglamentación a nivel mundial, no están desarrollados al mismo ritmo, lo que está provocando confusión y situaciones claramente denunciables. La permeabilidad y la convergencia en este contexto de movilidad a gran escala son fundamentales pues, de lo contrario, se establecerían los poco deseados procesos de dos (y tres) velocidades, atentando contra la igualdad de oportunidades y la equidad de los egresados que aspiran a formarse con plena garantía de éxito. Estamos ante un nuevo paradigma de universidad que exige afianzar el proceso de internacionalización de la educación, lograr una mayor conectividad entre las instituciones a todos los niveles, a la vez que diseñar estrategias que refuercen la identidad de cada institución. “La mundialización, una realidad fundamental en el siglo XXI, ya ha ejercido una profunda influencia en la enseñanza superior. Definimos la mundialización como la realidad que conforma una economía mundial cada vez más integrada, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la aparición de una red internacional de conocimientos, el papel del idioma inglés y otras fuerzas que escapan al control de las instituciones académicas” (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009, 2). Este proceso de cambio está originando políticas reformistas y transformaciones en las instituciones de educación superior sumamente interesantes, siendo una de ellas la necesaria apertura a otros países, a otras instituciones y a otros modos y vías de aprendizaje.