ENTRE DENUNCIA Y MELODRAMA: JUAN JOSÉ Y EL TEATRO SOCIAL DE JOAQUÍN DICENTA (original) (raw)

Entre denuncia y melodrama: Juan José y el teatro social de Joaquín Dicenta

Revista de literatura, 2008

por su confianza y su amistad leal de todos estos años. RESUMEN Con el presente trabajo pretendemos realizar un análisis mesurado de Juan José como fenómeno dramático popular y determinar hasta qué punto se aleja del esquema de «drama social» para insertarse en el terreno del melodrama, de forma contraria a otras obras de Joaquín Dicenta que, sin haber contado con el apoyo del público y tras haber padecido una casi total ausencia en el plano editorial, sí desarrollan un compromiso social mucho más acabado; así es el caso de El señor feudal (1896) y, sobre todo, Daniel (1907), que el propio Dicenta consideraba como la mejor de sus obras.

TEATRO DOCUMENTO Y DENUNCIA SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS: ALBERTO SAN JUAN Y EL TEATRO DEL BARRIO

ACOTACIONES

Resumen: En el presente trabajo se traza la historia de las compañías hermanadas Animalario y Teatro del barrio y se analiza uno de sus espectáculos más representativos: Ruz-Bárcenas. Una de las corrientes que mejor explotan estas dos compañías es la del teatro do-cumento à-la-Peter Weiss, aspecto especialmente notable en el montaje citado donde se presenta la declaración de Luis Bárcenas (el famoso tesorero del Partido Popular) frente al juez de instrucción Pablo Ruz. El documento primigenio, la depositio, se transforma en una pieza compleja con algunos mecanismos de distanciamiento y elementos dramáticos aristotélicos. Abstract: The present paper traces the history of the twin theatre companies Animalario and Teatro del barrio, and analyses one of its most representative shows: Ruz-Bárcenas. One of the leading trends of these two companies is documentary theatre á la Peter Weiss, a remarkable feature in the mentioned play, which presents Luis Barcenas's statement in court (the famous treasurer of Spanish right-wing Partido Popular) infront of the examining magistrate Pablo Ruz. The original document, the depositio, is transformed into a complex work with several distancing mechanisms and Aristotelian dramatic elements. Recibido: 07/2016-Aceptado: 11/2016

DEL TEATRO ÁUREO A LA ZARZUELA DECIMONÓNICA: ENTRE BOBOS ANDA EL JUEGO Y DON LUCAS DEL CIGARRAL 1

EPOS, 2014

Resumen Don Lucas del Cigarral es una zarzuela de Tomás Luceño y Carlos Fernández Shaw, basada en Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla. Son escasas las adapta-ciones de títulos de la Comedia áurea a la Zarzuela en el XIX y éste es uno de los pocos que tuvo éxito. Este artículo estudia la adaptación que sufrió el texto de Rojas para con-vertirlo en zarzuela. Abstract Don Lucas del Cigarral is a «zarzuela» by Tomás Luceño and Carlos Fernández Shaw, based in the «comedia» Entre bobos anda el juego by Rojas Zorrilla. Recasting of «comedias» from Spanish Golden Age to the XIX Century «zarzuela» was not frequent and Don Lucas was one of the cases with success. This paper studies the way in which Rojas' text was recasted in order to make a «zarzuela» from it.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VIOLENCIA - LEDESMA JULIÁN

Medios de Comunicación y Violencia - Ledesma Julián, 2024

En el siguiente ensayo se abordan los mecanismos de cómo se imparten discursos de odio y legitimaciones de la violencia contra las mujeres desde los medios de comunicación. En consecuencia, se analiza qué es el territorio corporal y como este, es vulnerado y conquistado a diario desde el poder cuando el estado y la ley, desconocen su origen y función.

Nuevos públicos en pandemia: Distanciamiento social y teatro rosarino

Temas y Debates

Este ensayo reflexiona sobre las representaciones discursivas adoptadas en medio de una urgencia que conmovió las bases conceptuales, redimensionó la oferta y promovió la visualización del futuro inminente del teatro independiente de la ciudad de Rosario. Las reflexiones forman parte de la nueva estrategia de abordaje y gestión del proyecto de Extensión Universitaria “Nuevos públicos en construcción III”, de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, y contienen el valor de la palabra puesta en funcionamiento en el mismo momento de la zozobra producida por los cambios en la sociabilidad de las personas, que impactaron directamente sobre el convivio que estructura al teatro. Formaron parte del ciclo virtual de videoconferencias organizado por el proyecto, con el auspicio de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencia Política, llamado “Extendiendo vínculos: Conversatorio sobre teatro en pandemia”, que se desarrolló entre el 7 de mayo y el 4 de junio de 202...

SOBRE LA «TRADICIÓN CERRADA» DEL PRIMITIVO TEATRO PROFANO: DEL JEU DE ROBIN ET MARION A JUAN DEL ENCINA O LUCAS FERNÁNDEZ

Partiendo del problema historiográfico que supone la forma del teatro en la Edad Media, este artículo pretende dilucidar cuáles son las manifestaciones dramáticas con las que enlaza un género sólo recuperado en su concepción clásica en el Quinientos. Me he centrado, específicamente, en su vertiente profana, en cuanto única que puede engarzar con la aprehensión moderna de la actividad. Parto, para ello, de la Corte como centro medieval de irradiación de estos espectáculos lúdicos: tras descartar toda la tramoya idealizante y simbólica de los Fastos como eslabón cierto hacia el teatro populista del s. XVI, me fijo en aquellas piezas palaciegas de corte realista y dialógico, particularmente -por su especial tradición cortesana- en la pastorela. En la órbita de la pastorela dramatizada y ligada a la circunstancia ritual del matrimonio queda analizado desde el Jeu de Robin y Marion hasta el teatro profano más primitivo de Juan del Encina, Lucas Fernández o Diego Guillén de Ávila. Doy cuenta, así, de una cerrada y secular tradición en la que las piezas conservadas de Encina, Fernández o Ávila no vendrían a ser sino el primer asomo de todo un mundo de efímeras –y perdidas- representaciones medievales que habrá de rescatar la imprenta. Palabras-clave: Primitivo drama profano, Jeu de Robin et Marion, pastorela dramatizada, “tradición cerrada”, poesía y teatro.

PARA DESARMAR EL OLVIDO: EL TEATRO DE JUAN MAYORGA

Caderno de letras, 2020

Este trabajo, tras una breve introducción al teatro de la memoria actual, a sus autores, textos y espacios, se detiene en su objeto de estudio: el teatro cuya misión es hacer memoria y, en concreto, en el teatro de Juan Mayorga (Madrid, 1965). El dramaturgo madrileño, con influencias de Walter Benjamin, cumple con este objetivo. Su obra, con una gran responsabilidad social, mira al pasado para tratar de comprender el presente. Así, este trabajo explora esa mirada y, concretamente, analiza dos de sus textos: Siete hombres buenos (1989), en el que se muestra la nostalgia de una república ideal perdida, y El jardín quemado (1996), en el que el protagonista intenta encontrar la verdad sobre lo ocurrido en el espacio de la obra durante la guerra. Palabras clave: Juan Mayorga; teatro; compromiso; responsabilidad; memoria histórica. RESUMO: Este trabalho, após uma breve introdução ao teatro atual da memória, seus autores, textos e espaços, enfoca seu objeto de estudo: o teatro cuja missão é fazer memória e, especificamente, no teatro de Juan Mayorga (Madrid, 1965). O dramaturgo de Madrid, com influências de Walter Benjamin, cumpre esse objetivo. Seu trabalho, com grande responsabilidade social, olha para o passado para tentar entender o presente. Assim, este trabalho explora essa visão e, especificamente, analisa dis de seus textos: Siete hombres buenos (1989), que mostra saudade por uma república ideal perdida, e El jardín quemado (1996), no qual o protagonista tente descobrir a verdade sobre o que aconteceu no espaço do trabalho durante a guerra. Palavras-chave: Juan Mayorga; teatro; compromisso; responsabilidade; memória histórica.

BAJO LA ENRAMADA: TENSIÓN Y ARMONIA EN LOS USOS SOCIALES DE LA PRÁCTICA DANCÍSTICA-MUSICAL YO'EME DEL VENADO Y LOS PASCOLAS

TESIS DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES, MÉXICO: POSGRADO UNAM, 2022

La presente tesis se aproxima a los usos sociales del patrimonio cultural desde la perspectiva crítica de la sociología del patrimonio. Las investigaciones en este terreno señalan que uno de los principales problemas en torno a los usos sociales del patrimonio es la desigualdad social que reproducen, pues si bien el patrimonio cultural expresa la solidaridad entre quienes comparten un conjunto de bienes y prácticas que los identifica, es también un lugar de disputa económica, política y simbólica en el que diversos grupos, pertenecientes a clases sociales distintas, se apropian en formas diferentes y desiguales de los bienes o expresiones culturales (García Canclini, 1993; Rosas Mantecón, 2011). Concretamente, está investigación analiza los usos sociales del patrimonio y las problemáticas que atraviesa hoy en día a través del caso específico de la práctica dancística-musical del Venado y los Pascolas, perteneciente a la tradición Yo’eme- Yoreme, cuyo uso, sobre todo en últimos tiempos, ha traspasado visiblemente el ámbito ceremonial tradicional comunitario para ser reproducida en otros contextos.