Géneros musicales interpretados por las Estudiantinas y Tunas (siglo XIX a 1958). Segunda edición. (original) (raw)

Géneros musicales interpretados por las Estudiantinas y Tunas (siglo XIX a 1958)

2014

Trabajo basado en la búsqueda en la prensa de la época que permite afirmar que en el siglo XIX las Estudiantinas incorporaron a su repertorio "aires nacionales" (pasodobles, boleros, zorcicos, malagueñas, jotas, seguidillas, peteneras, coplas), "aires hispanoamericanos" (danza puertorriqueña, merengue puertorriqueño, habanera, guaracha, polo, tango, zamacueca, milonga y redova), "aires europeos" (vals, gavota, rigodón, skottisch, mazurca, polka), marchas, himnos (tanto nacionales como de las propias Estudiantina), fragmentos de "música culta" (sinfonías, óperas o zarzuelas) y canciones populares, tanto de ámbito estatal como regional, así como composiciones propias.

La actividad musical de las estudiantinas en Los Teques (1973 – 1998), por Eleazar Torres

Tesis de Maestría, Universidad Central de Venexzuela, 2004

El trabajo La actividad musical de las estudiantinas en Los Teques (1973 – 1998) es una compilación documental acerca de las actividades desarrolladas por las estudiantinas creadas en la ciudad de Los Teques entre los años 1973 y 1998. El trabajo se divide en tres partes, la primera de ellas abarca información de las primeras estudiantinas creadas en Venezuela, aportando datos que aclaran su origen, concepto y características. La segunda, está dedicada a la región del estado Miranda, donde nos ocupamos de documentar las primeras estudiantinas que en esta región tuvieron figuración en el ambiente artístico de esta zona del centro del país. La tercera parte del trabajo consiste en el tema central de la tesis, por ende en esta sección compilamos todo un caudal de información que sobre las estudiantinas se encontraba dispersa, ordenándola sistemática y cronológicamente a fin de organizar en una obra la historia de las estudiantinas en Los Teques, dejando reflejada toda la trayectoria artística llevaron a cabo durante su existencia, incluyendo los nombres de sus directores e integrantes, además de reseñar los conciertos realizados y el repertorio interpretado por estas agrupaciones.

Reseña de Danzas y géneros musicales de salón en Cuenca 1870-1930. Entre lo sagrado y lo profano, de Jannet Alvarado (Cuenca, Universidad de Cuenca - Alcaldía de Cuenca, 2017)

OPUS v.24, n.3, , 2018

Danzas y géneros musicales de salón en Cuenca 1870-1930 es una singular monografia que nos acerca a la historia de las composiciones musicales de salón tradicionales en la ciudad de Cuenca, al sur de Ecuador, durante una época apenas estudiada. A través de este texto, ameno y reflexivo, la investigadora Jannet Alvarado recupera todo un acervo de partituras olvidadas, analizándolas musicológicamente para desvelar cuánto de sacro y cuánto de profano hay en su origen y en sus usos. Asimismo, se reconstruyen algunas obras para piano y canto que pueden escucharse en el disco compacto que acompaña el libro: doce arreglos que nos recuerdan la importancia de rescatar este legado de la historia musical andina.

Carnaval y música: una breve semblanza de la Tuna compostelana de 1888

Itamar. Revista de Investigación musical: territorios para el arte n°7, 2021

A finales del siglo XIX, los carnavales españoles han sido marcados por la participación de las diferentes tunas o, también conocidas como, estudiantinas. Estas agrupaciones alcanzaron una significativa relevancia en Galicia, por sobre todo en la urbe compostelana que, año tras año, fomentó y apoyó la formación de agrupaciones de esta naturaleza para amenizar los carnavales de las distintas ciudades españolas. Aunque, diferente de sus antecesoras, la Tuna santiaguesa de 1888 se aventuró y marcó su huella en la historia, gracias a su intrepidez en haber sido la primera agrupación gallega que ultrapasó las fronteras y amenizó los carnavales de las ciudades del país vecino, Portugal. Esta investigación, abordada desde una perspectiva histórica y descriptiva, tiene por objetivo realizar un repaso por la semblanza de la Estudiantina compostelana de 1888, a través de las fuentes primarias y secundarias, y ubicarla como parte indispensable de una tradición, la cual perdura hasta los días de hoy.

Compás y Proporciones en La Música Española De Tecla Del Siglo XVI, y en Especial en La De Cabezón

Revista de Musicología, 2011

Resumen: El artículo trata de determinadas cuestiones métricas y rítmicas en la interpretación de la música española para tecla del siglo XVI, y en particular en las obras de Cabezón. La primera parte trata del significado de los conceptos de compás mayor y compasillo, en relación con los signos C y. Basándose en el estudio de las fuentes históricas teóricas y musicales, el propósito es distinguir cuándo los conceptos se refieren al pulso, cuándo a la manera de batir el compás (subdividido o no) y cuándo a la magnitud de las figuras asignadas a éste. La segunda parte reflexiona sobre la relación que debe haber entre el tiempo imperfecto (binario) y el de proporción (ternario), en el caso de un cambio de tiempo en una obra. Se hace una reflexión sobre el valor de la notación, a la luz de una misma música transcrita de diferente manera en fuentes diversas.

La composición musical de mujeres de élite durante la segunda mitad del siglo XIX en Chile

ESCENA. Revista de las artes, 2019

La composición y práctica musical en el XIX constituyó un fenómeno transversal en Latinoamérica. Se pueden encontrar ejemplos de música de salón en la mayoría de las bibliotecas y archivos de la región, de los cuales muchos son fruto de recientes sistematizaciones. En este contexto, han salido a la luz una serie de repertorios de la época producto de la creación musical femenina o bien una serie de interesantes repertorios recopilados y/o transcritos por ellas. El presente trabajo pretende describir una posible posición de autoría de estas mujeres con respecto a sus creaciones musicales en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Considero que este espacio de creación autónoma, asumido en la época como eminentemente femenino, constituyó un punto de enunciación de la propia existencia, implicó una forma de ingreso al campo cultural y permitió a estas mujeres emitir opiniones políticas y sociales con respecto a distintos fenómenos de su época.

Los roles de género en la práctica musical de los siglos XVII, XVIII, XVIX

Escena Revista De Las Artes, 2005

El humanismo liberal difundió una concepción del arte que lo hizo erguirse como esfera trascendente y autónoma, dependiente de las reglas que impone la estética pero independiente del marco social en que se genera y de cualquier fin que sea ajeno al arte en sí mismo. Los estudios críticos llevados a cabo durante los últimos años han puesto en tela de juicio estos postulados; en realidad, la experiencia nos indica que no conviene aislar la producción artística del contexto en el cual ha sido creada. Un texto (literario, plástico o musical) nace respondiendo a ciertos factores que lo conforman de una u otra manera (el momento histórico, las condiciones en que se produce, etc.), y su efecto social debe ser estudiado tomando en cuenta todos estos factores. A pesar ello, la música se ha visto muy poco afectada por estas nuevas tendencias, probablemente debido a su naturaleza abstracta y al carácter no semántico del lenguaje musical. Pero ello no quiere decir que no sea necesario hacer una revisión de los métodos de análisis que los musicólogos han empleado hasta el momento, y de los temas de investigación que han priorizado tradicionalmente, con exclusión de otros de igual o mayor importancia.

Música para guitarra y orquesta en el cambio de siglo: "Fantasías" de Luis De Pablo y "Jan Mayen" de Enrique Igoa

Revista de Musicología, 2002

The aim of this research work is to deepen into the knowledge of the repertory for guitar within the scope of 20th century Spanish music. In order to achieve this, an analytical, stylistic and aesthetic comment on two pieces for guitar and orchestra is put forward: Fantasías by Luis de Pablo and Jan Mayen by Enrique Igoa, thus supplying elements of reference for musicologists, composers and performers who may want to know in depth the genesis, circumstances, aesthetic and technical atmosphere of the above mentioned works. El objetivo del presente trabajo de investigación es profundizar en el conocimiento del repertorio para guitarra dentro del ámbito español del siglo XX. Para ello se propone el comentario analítico, estilístico y estético de dos creaciones para guitarra y orquesta: Fantasías de Luis de Pablo y Jan Mayen de Enrique Igoa, con el fin de aportar materiales de referencia para musicólogos, compositores e intérpretes que quieran conocer a fondo la génesis, las circunstancias, el ambiente estético y técnico de las citadas obras.