La platería de Valladolid y su marcaje durante el Renacimiento, 1540-1606, en RIVAS CARMONA, Jesús (coord.): Estudios de San Eloy. 2016. Murcia, 2016, pp. 81-107. (original) (raw)
Related papers
La platería de Valladolid y su marcaje en tiempos del Barroco. Primera parte
Se estudia la producción de los plateros de Valladolid durante el Barroco -siglo XVII-. Tras analizar la documentación municipal y el nombramiento de marcadores de la plata y de los contrastes, se publican los punzones de la plata, los sellos de la ciudad y de los marcadores con su tiempo de actuación, lo que permite una clasificación segura de las obras conservadas.
El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 2012
El estudio de la platería en general quizás sea una de las disciplinas con menos proyección a nivel nacional y adolece en muchos casos de publicaciones exhaustivas, por lo que no es extraño encontrar parcelas aún inéditas. Los investigadores que deciden zambullirse en este mundo dependiente de la escultura a la vez que de la arquitectura y del grabado, por lo que podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que el estudio de la platería supone la asunción del espectro artístico casi completo, suelen llevarse gratas sorpresas ante la avalancha de piezas ocultas, escondidas durante siglos por el temor a posibles robos. El caso del trabajo de Roberto Domínguez Blanca titulado La platería del Renacimiento en Béjar (Salamanca) no es una excepción. Este joven investigador se lanzó al estudio de un terreno inexplorado de su ciudad natal debido, entre otras razones, a las noticias de los diversos y ricos mecenas existentes en el periodo a estudiar, tales como la Iglesia (Béjar contó con un Cabildo Eclesiástico a pesar de no ser sede episcopal) y la Casa Ducal, poderes impulsores de una procesión del Corpus Christi de gran arraigo en la población y cita ineludible para la demostración de la riqueza de las respectivas parroquias. Era, pues, casi seguro que el alfoz de Béjar atesoraba obras de platería sacra ocultas a los ojos de los especialistas, por no decir del público en general, al no ser mostradas salvo en casos particulares. La investigación, a la que consagró su autor varios años de trabajo de campo concienzudo y minucioso, comprendía el recorrido de cada una de las poblaciones que conformaban el antiguo señorío bejarano en busca de piezas y la consulta de sus respectivos archivos parroquiales, al margen de un profundo estudio bibliográfico tanto internacional como nacional y
A principios del siglo XVI, la Casa Ducal de Medinaceli era una de las familias aristocráticas más distinguidas en Castilla. El matrimonio formado por los II duques de Medinaceli, don Juan de la Cerda y doña María de Silva y Toledo, desarrolló una especial sensibilidad hacia el arte y la cultura. Los encargos de joyas para la duquesa de Medinaceli son una prueba de ello y permiten avanzar en el conocimiento de su valor y los nombres de los plateros, orfebres tardogóticos, que se vieron implicados, así como contextualizar el foco de Valladolid y los marcadores de plata que se documentan como Abdinete o Francisco de Cuenca, cuyos punzones se distinguen hoy en otras piezas conservadas.
José Velázquez de Medrano constituye uno de los mejores exponentes de la platería hispana de finales del siglo XVI y comienzos del XVII. A su elevado nivel técnico suma una perfecta preparación teórica que tiene su referente principal en el tratado de Juan de Arfe y Villafañe (Sevilla, 1587), fuente de inspiración de la notable serie de custodias de asiento y andas procesionales que realizó en su taller de Pamplona por encargo en muchos casos de clientes aragoneses. Estas piezas de gran formato testimonian, además, la importancia que el culto a la Sagrada Forma de la Eucaristía había alcanzado en el seno de la Iglesia española tras el Concilio de Trento. José Velázquez de Medrano was one of the best examples of Spanish silversmith’s craft at the end of XVIth century and the begining of XVIIth century. A perfect theorical training is added to his high technical level wich main influence is Juan de Arfe y Villafañe’s treaty (Sevilla, 1587), which was also a source of inspiration for the great seried of custodias de asiento and andas procesionales that he did in his studio in Pamplona, many times us an assignament of Aragonese customers. These big pieces of art demonstrate the importance of the worship of the Eucharist in the spanish church after the Trent Council.