Castro Olañeta, 2017a. La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). Programa de Historia Regional Andina (CIFFyH-UNC) y Ferreyra Editor, Córdoba, 716 páginas. (original) (raw)
Related papers
Este estudio avanza en la reconstrucción de la coyuntura de fines del siglo XVII en la Gobernación del Tucumán, marcada por la Visita a las encomiendas del oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la ejecución de sus sentencias. Presenta nueva información biográfica sobre el visitador, la visita es considerada como una intervención cuyo objetivo principal era desagraviar a los indios encomendados, en relación con el servicio personal y la demarcación legal de tierras de reducción para los pueblos de indios, y castigar a los encomenderos. Finalmente, se reflexiona sobre el problema de la formación y consolidación de los derechos a las tierras en común de los pueblos de indios en la región, recuperando la información de un documento inédito referido a la ejecución de las sentencias de la Visita en la jurisdicción de Córdoba.
TEFROS, 2021
Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.
Jahrbuch für geschichte lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina, 2009
This work is framed in the ethnohistorical perspective and attempts to show the alterations produced in the inter-ethnic relations due to the process of "denaturalization" and movements of the peoples from the valle Calchaquí and the Chaco region towards the jurisdiction of Córdoba city -part of the Viceroyalty of Peru -in the second half of the 17th century. This investigation takes as the main source the visita of Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-1693), to which other judicial and capitulary sources have been included. The sources show the changes produced in the economy and local society due to the incorporation of foreign people into the jurisdiction. One of the most important changes we can see in this process is the alteration of the inter-ethnic relations prevailing since then, where the autochthonous population manifested submission to the system, showing few examples and signs of resistance to the local power. In this sense, the Calchaquí and Chaco population offered a more obvious resistance which, in exceptional cases -as it is the case of the "La Toma" natives -contributed to improve the social cohesion. * Este trabajo se inserta dentro de un proyecto general de investigación trianual que financia el CONICET (PIP nº 6519, 2005), dirigido por el Dr. Eduardo
Carmignani, Leticia. 2013b. "Las visitas de los tenientes de naturales a los partidos de pueblos de indios de la gobernación del Tucumán. 1606-1607)? en Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. Vol 3, No 2 (Julio/Diciembre 2013). ISSN 1853-8037. http://corpusarchivos.revues.org/548 En el presente artículo se presentan y transcriben dos documentos ubicados en el Archivo General de Indias que corresponden a dos cartas enviadas por el gobernador del Tucumán Alonso de Ribera al Rey, con fecha de 14 de mayo de 1607 y de 11 de febrero de 1608. En dichas cartas, el gobernador presenta los resultados de las visitas realizadas por los tenientes o jueces de naturales que él había designado para que visitaran los partidos de las ciudades de Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán durante los años 1606 y 1607 con el objetivo de desagraviar a los Indios y aplicar las Ordenanzas vigentes de 1576 del gobernador Gonzalo de Abreu. En el Artículo se realiza un análisis del tipo documental, una transcripción paleográfica y una contextualización de las cartas dentro de la gestión del Gobernador y su política de nombramiento de tenientes de naturales y delimitación de Partidos de pueblos de Indios. En segundo lugar se comparan ambas cartas y se presenta en un cuadro la información general y específica que cada una de ellas contiene sobre cada partido, a fin de brindar una herramienta útil al investigador de los espacios incluidos en las visitas. síntesis de los contenidos: SANTIAGO DEL ESTERO (Partido del Rio Dulce; Partido del Río Salado Partido de la Sierra ) LA RIOJA ( Partido del Valle de Londres [ Machigasta; Juctava; Paccipa; Sabuil; Contra Pedro Tello de Sotomayor vezino de la dicha çiudad de La Rioxa; Decagasta; Olcagasta] y Partido de Famatina [ contra Lázaro indio poblero de Pedro Díaz ; contra Juan de Contreras y Juan de Papua, poblero; contra Gaspar de Bañuelos, poblero del encomendero Gonzalo Duarte de Meneses; contra Luis Francisco, poblero de otro pueblo del encomendero Gonzalo Duarte de Meneses; contra Diego Bautista poblero del pueblo de Ampata de Juan Galiano Sarmiento; Contra Juan de Arze Poblero del pueblo de Machigasta de Francisco Robledo; contra Alonso Díaz Caballero vecino de la ciudad de Córdoba; contra Francisco Redondo]; CÓRDOBA (Partido de los Ríos; Partido de Quilino Partido de Soto) TUCUMÁN (Partido De San Miguel de Tucumán)
Extensa investigación sobre la historia de un segmento de los pueblos chichas (los chichas de Talina, en los siglos XVI y XVII) sobre el cual no existían investigaciones históricas previas, que incluye un importante anexo documental sobre la “reducción” de sus tierras durante el gobierno del virrey Toledo y la continuidad y consolidación de dicho proceso durante las “composiciones” de 1591. En la investigación (donde se revisan múltiples aspectos políticos, militares y económicos) se concluye que todos los pueblos chichas sólo lograron interrumpir el proceso expropiatorio a través del pago de una “composición” para consolidar sus derechos sobre lo que les restaba de sus propias tierras (1645). Tambien publicado como CAPITULO en: 2013 En: A. M.Presta, Ana María (ed). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años despues. Plural editores-Instituto Frances de Estudios Andinos, La Paz. 2013, ISBN. 978-99954-1-512-9. pp. 117-189