CARMIGNANI, L.2013b. “Las visitas de los tenientes de naturales a los partidos de pueblos de indios de la gobernación del Tucumán (1606-1607)”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad Americana. 3.2. (original) (raw)
Related papers
La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694), presenta la transcripción paleográfica y un estudio introductorio de la Visita General realizada a fines del siglo XVII por el oidor de la Audiencia de Charcas, en tres de las siete jurisdicciones de la Gobernación del Tucumán. La publicación de estos documentos, que permanecían inéditos hasta el momento, constituye un aporte de gran importancia para la historia colonial y etnohistoria de toda la región, así como para los estudios históricos de Salta, Catamarca y Santiago del Estero.
Este estudio avanza en la reconstrucción de la coyuntura de fines del siglo XVII en la Gobernación del Tucumán, marcada por la Visita a las encomiendas del oidor de Charcas, Antonio Martínez Luján de Vargas, y la ejecución de sus sentencias. Presenta nueva información biográfica sobre el visitador, la visita es considerada como una intervención cuyo objetivo principal era desagraviar a los indios encomendados, en relación con el servicio personal y la demarcación legal de tierras de reducción para los pueblos de indios, y castigar a los encomenderos. Finalmente, se reflexiona sobre el problema de la formación y consolidación de los derechos a las tierras en común de los pueblos de indios en la región, recuperando la información de un documento inédito referido a la ejecución de las sentencias de la Visita en la jurisdicción de Córdoba.
Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana. Vol 3, No 2 | 2013.
Se presenta en este trabajo un documento inédito de 1607, el cual se ve precedido por una introducción referida al sistema de servicios personales en la gobernación del Tucumán y una contextualización dada por las Ordenanzas del gobernador Gonzalo de Abreu de 1576 y la gestión del gobernador Alonso de Ribera (1605-1611). El documento en cuestión se trata de una Numeración de los indios de las encomiendas del partido del Río Salado, en la jurisdicción de la ciudad de Santiago del Estero, cabecera de la Gobernación del Tucumán realizada en 1607. La numeración, que indica titular de cada encomienda y cantidad de indios tributarios, indias, reservados y caciques, fue realizada por uno de los Tenientes de Naturales nombrados por el gobernador Alonso de Ribera para visitar el territorio indígena y aplicar las Ordenanzas de 1576 que regulaban el servicio personal, con el objetivo de desagraviar a los indios de encomienda de los abusos de los encomenderos y sus pobleros. Finalmente, la información de este documento se contrasta con otras fuentes que permiten complementar la reconstrucción del mapa de encomiendas del partido.
Jahrbuch für geschichte lateinamerikas. Anuario de Historia de América Latina, 2009
This work is framed in the ethnohistorical perspective and attempts to show the alterations produced in the inter-ethnic relations due to the process of "denaturalization" and movements of the peoples from the valle Calchaquí and the Chaco region towards the jurisdiction of Córdoba city -part of the Viceroyalty of Peru -in the second half of the 17th century. This investigation takes as the main source the visita of Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-1693), to which other judicial and capitulary sources have been included. The sources show the changes produced in the economy and local society due to the incorporation of foreign people into the jurisdiction. One of the most important changes we can see in this process is the alteration of the inter-ethnic relations prevailing since then, where the autochthonous population manifested submission to the system, showing few examples and signs of resistance to the local power. In this sense, the Calchaquí and Chaco population offered a more obvious resistance which, in exceptional cases -as it is the case of the "La Toma" natives -contributed to improve the social cohesion. * Este trabajo se inserta dentro de un proyecto general de investigación trianual que financia el CONICET (PIP nº 6519, 2005), dirigido por el Dr. Eduardo
2013d. “Política colonial y sociedades indígenas en la Gobernación del Tucumán. El gobernador Alonso de Ribera, los Tenientes de Naturales y la elite encomendera durante la vigencia de las Ordenanzas de Abreu”. Revista Síntesis. Artículos basados en tesinas de grado. Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC. nº 4 / 2013 http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/1453/1300 Esta revista reúne las síntesis de los trabajos de Licenciatura producidos entre 2012 y principios de 2013 en FFyH, UNC. Por lo tanto, en este artículo presentamos los avances conseguidos en nuestra tesis de licenciatura en la que indagamos en el proyecto del gob. Alonso de Ribera quien llega en 1606 al Tucumán con el cargo de Gobernador ocupándolo hasta 1611- y las principales medidas de su gestión en la Gobernación del Tucumán. Vimos cómo, dentro de un proyecto más amplio de gestión, su accionar tuvo varios frentes: la refundación de ciudades en el valle del Calchaquí y en las ´tierras bajas´, la ejecución de la real cédula que imponía pensiones sobre las encomiendas para el mantenimiento del Colegio Seminario, la realización de obras y mejoras en las ciudades, entre otras medidas. La más conocida de ellas fue la designación de tenientes de naturales que realizaron visitas entre 1606 y 1607 en varias jurisdicciones de la gobernación del Tucumán, con el objetivo aplicar las Ordenanzas de 1576 y reducir los niveles de explotación de los indios. Estas funcionarios coloniales sin comparables y similares a la figura de los corregidores de indios de los Andes y principalmente pertenecían a sectores desvinculados con el poder local del Tucumán. Su gestión también la reconocemos por el enfrentamiento con un sector de la Iglesia y, a fines de su gobierno, por haber acompañado al oidor Alfaro en algunas de sus visitas. Con el objetivo de dar cuenta del estado de su gobernación, nos centramos principalmente en un vasto conjunto de cartas escritas por el gobernador Ribera al rey. En ellas -y teniendo en cuenta los recaudos metodológicos adecuados a este tipo de fuentes-, no sólo accedemos a información acerca de las acciones llevadas adelante por el gobernador, sino que también podemos conocer los propósitos o planes de Ribera, aunque estos no se hubieran podido concretar (como por ejemplo tasar el tributo, empadronar a todos los indios y reformar las ordenanzas vigentes). Además, recurrimos otros documentos como actas de Cabildo, cartas de la Audiencia de Charcas, pareceres de Religiosos, entre otros, que permitieron conocer las reacciones y estrategias de los diferente sectores. comprobamos que el sector encomendero de Córdoba nucleado en el Cabildo, rechaza dicha medida de nombramiento de los Tenientes de naturales y junto con el Cabildo de Santiago del Estero adopta una estrategia de envío de procurador a la Audiencia de Charcas. Por otra parte el obispo Trejo también rechaza la medida y otras políticas llevadas adelante por Ribera. Contrariamente el sector religioso Jesuita demuestra todo su a poyo a la medida y proyecto del Gobernador. Los Franciscanos, apoyan la medida de tenientes, pero no consideran viable el proyecto de tasación de los tributos. Pudimos observar como tanto el gobernador Ribera como sus tenientes presentas trayectorias desvinculadas a los sectores encomenderos locales. Por último, el análisis cruzado de estas fuentes primarias se complementó con las investigaciones económicas, políticas y sociales antecedentes para la región del Tucumán gracias a las cuales pudimos reconstruir el panorama y la situación existente en el Tucumán al momento de la llegada de Ribera y enmarcar el caso de estudio en un proceso más general y dentro de problemáticas más amplias ya que, sólo en este contexto, su gestión y proyecto se problematiza y adquiere sentido. Palabras Clave: Alonso de Ribera – Gobernación del Tucumán- Tenientes de Naturales- Explotación Indígena- Servicio Personal- Siglo XVII
Extensa investigación sobre la historia de un segmento de los pueblos chichas (los chichas de Talina, en los siglos XVI y XVII) sobre el cual no existían investigaciones históricas previas, que incluye un importante anexo documental sobre la “reducción” de sus tierras durante el gobierno del virrey Toledo y la continuidad y consolidación de dicho proceso durante las “composiciones” de 1591. En la investigación (donde se revisan múltiples aspectos políticos, militares y económicos) se concluye que todos los pueblos chichas sólo lograron interrumpir el proceso expropiatorio a través del pago de una “composición” para consolidar sus derechos sobre lo que les restaba de sus propias tierras (1645). Tambien publicado como CAPITULO en: 2013 En: A. M.Presta, Ana María (ed). Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos surandinos. Reflexiones sobre Qaraqara-Charka tres años despues. Plural editores-Instituto Frances de Estudios Andinos, La Paz. 2013, ISBN. 978-99954-1-512-9. pp. 117-189