INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD LUCHAS (DE)COLONIALES DE NUESTRA ÉPOCA (original) (raw)
Related papers
CONSIDERACIONES SOBRE EDUCACIóN, INTERCULTURALIDAD y LA PERSPECTIVA DE-COLONIAL
El presente escrito reflexiona sobre el pensamiento pedagógico propio en América Latina desde la perspectiva de-colonial de algunos autores suramericanos. En una primera parte explora sucintamente las bases de dicha perspectiva, especialmente centrando la crítica en la modernidad europea que ha perpetuado una notable hegemonía; posteriormente, recupera la propuesta de la educación intercultural como un aporte a la constitución de un pensamiento educativo propiamente latinoamericano; y finalmente, trae a colación algunas consideraciones sobre el currículo bajo la mirada de la de-colonialidad.
COLONIALISMO, COLONIALIDAD Y MODERNIDAD
ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades
Walter Mignolo argumenta y se apoya en la idea de la colonialidad, como contrapartida histórica y no reconocida de la modernidad y de la colonización del Nuevo Mundo, que va desde la función de control ejercida por la escritura alfabética en la población colonizada, cuyas costumbres y cultura no empleaban la misma codificación textual o competencia lingüística (literacy), hasta la noción de la «diferencia colonial» y una nueva forma de conocimiento, «posoccidental» en su opinión –el «pensamiento fronterizo» –, que ha ampliado el horizonte del discurso sobre el futuro de América del Sur. Las voces subalternas que emergen en ese territorio del pensamiento fronterizo, contrarrestan la tendencia occidental o imperial a dominar y limitar el conocimiento.
SISTEMA MUNDO MODERNO, COLONIALIDAD Y ESTADOS NACIONALES EN
Revista Alamedas, 2017
Resumen: En este artículo discutimos y analizamos los procesos desencadenados por la colonización de América y cuál fue el papel de nuestro continente en el surgimiento del Sistema Mundo Moderno y de la economía capitalista mundial. También buscamos identificar y analizar el lugar que ocuparon los sectores populares en esos procesos, que asentarían las bases de la colonialidad aún vigente, dentro de las dinámicas de construcción de un "Otro" por parte de las élites hegemónicas. Para ello, nuestro enfoque estará direccionado hacia algunos aspectos y elementos de la estructura económica latinoamericana y los acontecimientos ocurridos a nivel internacional, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XIX, como la inserción de los nacientes estados nacionales en la división internacional del trabajo. Palabras claves: sectores populares; economía política; estados nacionales.
COLONIALIDAD Y MODERNIDAD/RACIONALIDAD
Con la conquista de las sociedades y las cuIturas que habitaban 10 que hoy es nombrado como America Latina, comenz6 la formaci6n de un orden mundial que cu Imina, 500 aiios des pues, en un poder global que artic ula too 0 eI planeta. Ese proceso implic6, de una parte, la brutal concentraci6n de los rccursos del mundo, bajo el control y en beneficio de la rcducida minorfa europca de la especie y, ante tOOo, de sus cIases dominantes. Aunque moderado por momentos frente a la revuelta de los dominados, eso no ha cesado (:csde entonces. Pero ahora, durante la crisis en curso, tal concentraci6n se rcaliza con nuevo fmpcLu, de modo quizfu; aun mas violcnto y a escala largamente mayor, global. Los dominadores europcos "occidentalcs" y sus descendientes euro-norteamericanos, son todavfa los principales beneficiarios,junto con la parte no europea del mundo que, precisamente, no fue antes colonia europea, Jap6n principalmente. Yen cada caso, sobre todo sus cIases dominantes. Los explotados y dominados de America Latina y de Africa, son las principales vfctimas.
Organización colonial En las primeras edificaciones de alguna de las iglesias de Comayagua, como la de la Caridad, encontramos dos elementos significativos: la capilla de indios y una torre almenada. La primera, en la parte posterior externa, servía como escenario para los actos litúrgicos destinados a la comunidad indígena que se congregaba fuera de la iglesia.
El concepto de ciudadanía, tan acreditado en la historia, ocupa de nuevo el centro de la reflexión y de la realidad social sobre todo desde los años noventa del siglo XX. Las disputas entre liberales y comunitarios en el ámbito filosófico llevaron a la conclusión de que el concepto de ciudadanía, con mayor incidencia en los derechos o en la búsqueda del bien común, contiene lo mejor de ambos movimientos: el ciudadano auténtico brega por la justicia y es leal a su comunidad. Por otra parte, la realidad social exigía perfilar el concepto de ciudadanía para resolver problemas como el de la doble ciudadanía en comunidades transnacionales, como la Unión Europea, en Estados con subunidades políticas que pretenden ser naciones, como es el caso de España, o la forma de pertenencia de los inmigrantes, un problema que afecta a una gran cantidad de naciones en la actualidad. La noción de ciudadanía se convierte en un concepto descriptivo, necesario para discernir a quiénes se considera miembros de pleno derecho de las comunidades políticas, y, en un concepto normativo que contiene las dimensiones de lo que debería ser un verdadero ciudadano. Que los miembros de las comunidades políticas se apropien de esas dimensiones es responsabilidad tanto de la propia comunidad como de sus miembros.
PARTICIPACION COMUNITARIA E INTERCULTURALIDAD
Las palabras que se refieren a los procesos sociales, tales como educación, desarrollo, participación pueden tener varios significados. Las palabras no son sólo abstracciones, ellas se encuentran ligadas al quehacer práctico de los seres humanos. En el caso de la participación, este significado puede ser visto: como un medio para justificar o legitimar decisiones, o también como una forma de mejorar la gestión abaratando los costos; o, como un proceso donde se va aprendiendo a decidir, a orientar la vida.