SIGNIFICACIÓN REVOLUCIONARIA DE LA LITERATURA SURREALISTA POR WALTER BENJAMIN EN DER SÜRREALISMUS (original) (raw)
Related papers
WALTER BENJAMIN: LA LENGUA DEL EXILIO
2 INDICE Introducción 3 Capítulo I. El comienzo 10 Diálogo de sordos 11 Desarmaduría 14 Capítulo II. La verdad 23 Capítulo III. Sobre el lenguaje en general 25 Capítulo IV. La caída 38 Capítulo V. La cita 55 Capítulo VI. La traducción 62 Babel 65 La traducción en su versión convencional 73 Las inconsistencias 77 Babel: la lengua caída, la lengua del deseo 80 La Traducción en su otra versión 86 Capítulo VII. La Muerte 91 Capítulo VIII. Prensa y experiencia 98 La noticia 102 www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS 3 Conclusión 115 Bibliografía 120 www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS 4 PREAMBULO www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS 8 Este rescate benjaminiano del lenguaje como lugar de todo pensar -no como instrumento-, como lugar de manifestación de una verdad indivisible, inapropiable, inutilizable, inseparable de la exposición misma, es lo que me ha incitado a correr el riesgo de intentar escribir desde uno de sus textos, o más bien, de querer dejar que ese "desde" se vaya escribiendo entre las líneas de este libro.
MANIFESTE DU SURRÉALISME: BRETON, LECTOR DE VILLIERS
Surrealismo y literatura en Europa, 2001
Se sabe que Breton fue un gran lector de Villiers: retazos de su pensamiento estético aparecen aquí y allá en la obra de Breton. A grandes rasgos, la noción de la poesía como silencio, locura y sabiduría, la alquimia del Verbo ... remiten a los anhelos del que no dudamos en llamar su precursor. Sin embargo, en el Manifeste du surréalisme, en el momento de citar y valorar los nombres importantes del diecinueve, cuando Breton destaca principalmente a aquéllos que la crítica y la época rechazaron u olvidaron -Baudelaire, Petrus Borel, Gérard de Nerval, Germain Nouveau, Rimbaud ...-, el nombre de este escritor bretón nacido en Saint-Brieuc, la misma ciudad en la que Breton se educó entre 1896 y 1902, no aparece en ninguna parte. No obstante, es posible descubrir la lectura y el modelo poético que Villiers transmitió a Breton en gran parte de su obra. Este artículo pone de manifiesto (valga la redundancia) las ideas de Villiers que surgen el el manifiesto surrealista de Breton
LAS NOVELAS DE ALBERTO VANASCO: EN LA ESTELA DEL SURREALISMO
Resumen: El trabajo propone una lectura de la obra novelística de Alberto Vanasco. Para ello, se centra en la tensión entre los procedimientos vanguardistas y las demandas realistas de la forma novelesca. Esta tensión posee un componente histórico: la pertenencia de su autor a una generación polarizada entre el compromiso político de izquierda y la necesidad de experimentación. Las novelas de Vanasco vuelven fecunda la contradicción entre realismo y surrealismo, pero también entre el magisterio de Borges y la novela como forma. La lectura propuesta pone en evidencia una continuidad que va desde el examen filosófico de la temporalidad hasta la cuestión de la conciencia del otro y del mundo. Palabras claves: Alberto Vanasco – surrealismo – conciencia – forma novelesca – realismo Abstract: The paper proposes a reading of Alberto Vanasco's novelistic work. It focuses on the tension between the avant-garde procedures and the realistic demands of the novel form. This tension has a historical component: the author's belonging to a polarized generation between the left-wing political commitment and the need for experimentation. Vanasco's novels make the contradiction between realism and surrealism and between Borges's teachings and the novel as a form become fruitful. The proposed reading evidences a continuity that goes from the philosophical examination of temporality to the question of the consciousness of the " other " and of the world. Keywords: Alberto Vanasco – surrealism – consciousness – novel form – realism Pese a las particulares actitudes de cada uno de aquellos que se han proclamado, o se proclaman, surrealistas, será preciso convenir que el surrealismo pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y lo moral, una crisis de conciencia del tipo más general y más grave posible, y que el logro o el no logro de tal resultado es lo único que puede determinar su éxito o su fracaso histórico. André Breton Segundo Manifiesto del Surrealismo
Lingüística y Literatura, 2020
Los estudios sobre la memoria han contribuido a clarificar la forma en que la identidad está configurada por nuestros recuerdos, a su vez cimentados y transmitidos en un plano social. En este artículo, revisamos dos ensayos de Walter Benjamin, precursor en la discusión del carácter social de la memoria y del origen, realización y efectos de la rememoración, y los empleamos para reflexionar sobre la naturaleza de la literatura tal y como se la concibe cuando contribuye a la labor de representar y difundir imágenes de enclaves del pasado y a reflexionar sobre los procesos de la memoria colectiva.
ANÁLISIS LITERARIO DE EL CUENTO "EL SUR"
El 24 de Agosto de 1899, con tan sólo 8 meses de gestación, nació en Buenos Aires, Argentina, uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, a quien a causa de sus polémicas posturas políticas, le fue negada la posibilidad de ganar el Premio Nobel de Literatura, es decir el mayor galardón que puede recibir un escritor, pues bien, se trata de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges. Debido a la ascendencia inglesa de su padre, Jorge Guillermo Borges, un abogado y profesor argentino, y al oficio de su madre, Leonor Acevedo Suárez, una traductora uruguaya; Jorge Luis Borges crece en un hogar bilingüe en inglés y español; situación que le permitió realizar una traducción, del conocido cuento "The Happy Prince" de Oscar Wilde, la cual fue publicada en el Periódico El País, en ese momento contaba con tan sólo 9 años de edad.
WALTER BENJAMIN O LA HISTORIA A CONTRAPELO
Revista Punto Cero, 2012
La "Tesis de historia de la filosofía" constituyen el último texto escrito por Walter Benjamin antes de su trágica muerte en 1940. Este documento había sido redactado con el fin de constituirse en una introducción de carácter teórico metodológico a la obra más ambiciosa que éste filósofo y crítico literario judío-alemán se había propuesto realizar y a la cual dedicó más de una década de arduo trabajo: los Passagenwerk. La obra de los Pasajes pretendía conocer, en los términos de Benjamin, la "prehistoria de la modernidad" a través de un estudio de historia sociocultural sobre la ciudad de París, considerada por él la capital del siglo XIX. Hasta donde se sabe, debido a las dificultades de la guerra y a las propias vicisitudes de su atormentada vida, Benjamin nunca pudo terminar esta investigación1.
The break with the aesthetic ideas of modernity, cultural hybridity, postcolonial studies, the responses of counterculture in the midst of this season of contradictions and disagreements called postmodern, has promoted the emergence of discourses that postulated demystify the official truth for centuries told by History. The foundational discourses have been transgressed by literary fiction, which has recreated his own testimony through imaginary or fictionalized characters. The text before us, Chronicle of the discovery, by the writer Alejandro Paternain (Montevideo,1933-2004), reads the past like a fictional truth which outlines the untold story about the discovery. The text corresponds in theme with narrative production since the middle seventies reveals the concern of a large number of American writers, especially regarding the arrival of Columbus to our shores, habits of the European men, the imposition of the Catholic religion, social structure which was also imposed, and other historical consequences of such events.
WALTER BENJAMIN Y GEORGES SOREL: ENTRE EL MITO DE LA HUELGA GENERAL Y UNA POLÍTICA DE MEDIOS PUROS
Vol. 38, 1, 2015
En su ensayo Para una crítica de la violencia, Walter Benjamin reivindica el fenómeno social de la huelga general revolucionaria teorizada por Georges Sorel en su obra Reflexiones sobre la violencia, como una figura ejemplar de lo que sería un "medio puro de la política", al margen de cualquier forma legitimada de poder. En este marco, pocos comentadores contemporáneos advierten una discordancia conceptual entre ambos filósofos: para Sorel, la huelga revolucionaria es un mito social, mientras que el mito, categoría esencialmente negativa en Benjamin, describe la violencia que aprisiona la vida y que se traduce en una forma de poder político superior. En este artículo quisiéramos demostrar esta discordancia conceptual para examinar en seguida cómo ha sido comentada por otros pensadores contemporáneos. La filosofía de la historia, la posibilidad de una acción política ética y la temporalidad mesiánica aparecen en el horizonte teórico que emparenta a estos filósofos y por el cual podría descifrarse su impasse conceptual. Esto se confirma si se despliega la idea de un "medio puro de la política", pista que Benjamin ofrece sin profundizar y sobre la cual reenvía al pensamiento de un filósofo poco explorado, Erich Unger. En la última parte de este artículo desarrollaremos las claves dadas por Unger, que entran justamente en sintonía con la mención de la huelga general como medio puro de la política.
EL PROBLEMA DE LA SUBJETIVIDAD EN LA OBRA DE WALTER BENJAMIN: CONCIENCIA Y REMEMORACIÓN
Resumen Al abordar la crítica de Walter Benjamin al concepto de historia se antepone un interro-gante en relación con el rol del sujeto y las posibilidades para la transformación del presente. En la obra benjaminiana, la subjetividad es, por momentos, vinculada al inconsciente colec-tivo (tal la influencia de S. Freud); en otras ocasiones, a la toma de consciencia marxista (tal la herencia de G. Lukács); finalmente, a la idea de la rememoración (Eingedenken). Sirvién-donos de la teoría temprana del conocimiento en la obra de Benjamin, buscaremos iluminar la aparición del concepto de "rememoración" en los trabajos tardíos. Sostendremos que esta noción contiene el problema de la subjetividad en el nuevo contexto teorético. Palabras clave: subjetividad, verdad, fenómenos, nominación, inconsciente, consciencia, re-memoración. Abstract The approach of Benjaminian criticism to the concept of history is linked to a question about the role of the subject and the possibilities for the transformation of the present. In Benjamin's work, subjectivity is, sometimes, connected to the collective unconscious (through the influence of S. Freud); on other occasions, to the Marxist awareness (through the inheritance of G. Lukács); finally, to the idea of remembrance (Eingedenken). Studying