Arqueoastronomía en Pyrgi: un posible culto al planeta Venus en el mundo etrusco (original) (raw)

La Dea Mater ibérica: iunstir y el culto al planeta Venus en el mundo ibérico

Complutum 35(2), 2024: 319-342. ISSN: 1131-6993, 2024

Estos últimos años se ha avanzado en la valoración de las orientaciones astronó-micas al planeta Venus de los templos y cuevas santuario ibéricos. La importancia creciente de estos testimonios plantea conocer qué nombre dieron los íberos a dicha divinidad. Este artículo relaciona datos astronómicos, iconográficos y lingüísticos que indican que el nombre de la Dea Mater ibérica pudo ser Iunstir. Esta palabra parece estar formada por los términos iun (nombre de la divinidad) y stir(“astro”), lo que relacionaría esa divinidad ibérica con el epíteto “astro”, como ocurre con la Astart fenicia. Según esta hipótesis, el nombre de la Diosa Madre ibérica sería Iun / Iunstir.

Análisis epigráfico-lingüístico del artículo “La Dea Mater ibérica: iunstir y el culto al planeta Venus en el mundo ibérico” de Daniel Iborra Pellín publicado en COMPLUTUM Vol. 35 Núm. 2 (2024).

Academia.edu | Diciembre, 2024

Georgeos Díaz-Montexano, Vitalitius Accepted Member of The Epigraphic Society El artículo analiza y refuta la hipótesis de Daniel Iborra Pellín sobre la palabra ibera iunstir/iumstir como el nombre de una deidad femenina asociada al planeta Venus. Iborra segmenta iunstir en iun (nombre de diosa) y stir (lexema indoeuropeo que algunos relacionan con la semántica de "astro"), estableciendo conexiones con diosas mediterráneas como Astarté, Juno y Uni. Sin embargo, el análisis lingüístico expone que dicha segmentación no concuerda con las reglas fonotácticas del ibero, siendo más plausible que iunstir/iumstir sea un término del léxico común compuesto por el radical iuns/iums y un sufijo frecuente (+tir/+dir). Además, su alta frecuencia en textos ibéricos contradice la identificación como teónimo, ya que los nombres de divinidades suelen ser mucho menos frecuentes. El autor del análisis también señala que la mayoría de las ocurrencias de iunstir/iumstir aparecen en contextos no religiosos, como textos comerciales y quizá en algunos legales, lo cual refuerza la interpretación de que se trata de un sustantivo o verbo de uso común, posiblemente relacionado con funciones comerciales, saludos o mandatos. Asimismo, se cuestiona la asociación de iunstir con diosas mediterráneas debido a la falta de evidencia epigráfica sólida que respalde tal relación. En conclusión, el análisis refuta la hipótesis de Iborra, sugiriendo que iunstir/iumstir no es un teónimo sino un término cotidiano en el ibero.

Fisgones de Venus. Entre la astronomía popular y la fundación del Observatorio de La Plata

RESUMO En este trabajo analizamos algunos aspectos del interés popular generado en 1882 por el pasaje del planeta Venus delante del Sol, tal como se reflejaba en la prensa periódica de la Argentina. Entre las misiones enviadas para observar el fenómeno, se encontraba una comitiva francesa que logró el apoyo del gobierno local. Los instrumentos utilizados fueron la base para la el establecimiento del Observatorio de La Plata. La oposición del director del Observatorio de Córdoba a tales iniciativas revela la trama de la competencia internacional planteada entre observatorios cuyas actividades intentaban institucionalizarse apoyadas, también, en el reclutamiento de observadores aficionados. La prensa, antes que narrar el hecho en sí, fue parte de las estrategias para apoyar -o no-la creación de nuevas instituciones, reclutando aficionados y apoyo entre el público lector.

Una Mirada Feminista a la Comunidad Arqueológica Peruana

Desde el Sur, 2019

Las experiencias de vida de mujeres, hombres y diversidades (comunidad LGTBIQ+) en un país como el Perú siguen estando sumergidas en un universo de desigualdades sociales intersectadas por factores como clase social, origen étnico, género, sexo, edad; por solo mencionar algunos de ellos. Dichas asimetrías sociales se ven expresadas en los distintos espacios de la sociedad, incluido el mundo académico de las ciencias sociales y humanidades (Vargas, 2014; Alcázar y Balarin, 2018) espacio en el que arqueólogas y arqueólogos interactuamos y del cual formamos parte. Este artículo busca poner sobre el tapete un tema poco o nada discutido al interior de nuestra comunidad profesional: la violencia de género. Ello como una primera iniciativa de sensibilización a la comunidad arqueológica peruana.

Venus, más allá de las tablas astronómicas. Una relectura de las láminas 53-54 del códice Borgia

Estudios de Cultura Náhuatl, 2014

Pages 53 and 54 of codex Borgia are the only pre-Hispanic records known in Central Mexico proving that Mexicans were familiar with Venus’s astronomic cycles. This interpretation was presented by Eduard Seler in 1898. Upon a critical reading of the arguments substantiating this hypothesis, a series of important omissions were detected, as well as some adjustments Seler had to make to the referenced sources in order to uphold a credible model with his own intellectual interests: mythological astralism. Some of these “adjustments” have been pointed out by other authors, but this is the first study to undertake an in-depth, thorough analysis, making an effort to rebuild the scenario where this proposal was developed and analyzing the implications this data reconstruction has for the interpretation of these pages: is this really an astronomical table? After having discarded inconsistent data, it was possible to offer a new interpretation of the scenes taking into account elements which have gone unnoticed because they are irrelevant under the astralist theory. It was thus possible to identify a new calendrical cycle of five masked Venus personifications, which do not match the planet’s astronomical phases, but allow to count one of the main periods that conformed the calendars of Central Mexico: the veintenas. Las páginas 53 y 54 del códice Borgia son los únicos registros prehispánicos conocidos en el centro de México que demuestran que los mexicanos estaban familiarizados con los ciclos astronómicos de Venus. Esta interpretación fue presentada por Eduard Seler en 1898. Tras una lectura crítica de los argumentos que justificaban esta hipótesis, se detectaron una serie de omisiones importantes, así como algunos ajustes que Seler tuvo que hacer a las fuentes referenciadas para mantener un modelo creíble con sus propios intereses intelectuales: el astralismo mitológico. Algunos de estos "ajustes" han sido señalados por otros autores, pero este es el primer estudio que realiza un análisis profundo y exhaustivo, haciendo un esfuerzo por reconstruir el escenario donde se desarrolló esta propuesta y analizando las implicaciones que tiene esta reconstrucción de datos para la interpretación de las páginas. ¿Es esta realmente una tabla astronómica? Después de descartar datos inconsistentes, fue posible ofrecer una nueva interpretación de las escenas teniendo en cuenta elementos que pasaron desapercibidos porque son irrelevantes según la teoría astronómica. Por lo tanto, fue posible identificar un nuevo ciclo calendárico de cinco personificaciones de Venus enmascaradas, que no coinciden con las fases astronómicas del planeta, pero permiten contar uno de los principales períodos que conformaron los calendarios del centro de México: las veintenas.

LUCVS ASTURUM: EL «TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS» DE LA ARQUEOLOGÍA ANTIGUA ASTURIANA

Inédito

Respuesta en formato de autoedición al cúmulo de noticias contradictorias acerca de la investigación arqueológica del asentamiento de «Lucvs Asturum» (Llanera, Asturias), con el propósito de, sin renunciar a un cierto grado de ironía «de estilo periodístico» suministrar de modo claro la totalidad de la información documental conocida del asentamiento.