Al-Andalus en la historiografía nacionalcatólica española: Claudio Sánchez- Albornoz (original) (raw)
Related papers
Claudio Sánchez-Albornoz y la "España musulmana"
Jesús Longares Alonso: el maestro que sabía escuchar, 2016
Se recogen en este libro aportaciones que giran en torno a la historiografía como forma de canalizar el agradecimiento de sus autores hacia quien, con discreción, se ha interesado por la evolución disciplinar de las últimas décadas a través de los seres humanos que han compuesto el mosaico de la historia profesional, académica. La variedad y diversidad de los textos enhebran ese hilo conductor de la creación de famas, la consolidación de un espacio de estudio, la llegada de modas y corrientes, novedades y críticas. Más allá de un panegírico, el homenaje se realiza mediante el reflejo del trabajo en torno a esos procesos por los que el profesor Jesús Longares Alonso se ha interesado y ha hecho interesarse a otros.
Discursos españoles sobre al -Andalus
de la antigua mezqu¡ta de Córdoba, presunto templo arr¡ano, actual catedral de Santa Marta Al-Andalus: Discursos y rcprcscntacloncs cn laErpafiaacfrral cit o exceso de historia? ue posiblemente hoy con menos razón que antes, nunca ha dejado de estar presente en país la idea de que los españoles somos un pueblo olvidadizo con nuestra historia, una por decirlo así, con poca conciencia histórica. Muchos lo han dicho, y de formas variao, el novelista Arturo Pérez-Reverte que aludía a la cuesüón en estos contundentes ingleses y los norteamericanos hacen novelas y películas de piratas y colonizadores; los españoles no. Hemos ido poniendo cemento encima de la historia. Nos han hecho avergonzarnos de ella, y eso no pasa en ningún otro país de Europal.
Un lugar para Al-Andalus en la historia medieval de España
Rafael Sánchez Saus 185 ISSN 1540 5877 eHumanista 37 (2017): 185-205 Un lugar para Al-Andalus en la historia medieval de España Rafael Sánchez Saus (Universidad de Cádiz) Introducción En 2009 La Casa de Velázquez publicó un libro esencial para nuestro tema: Al-Andalus/España. Historiografías en contraste (siglos XVII-XXI), un conjunto de trabajos reunidos y presentados por Manuela Marín entre los que pueden encontrarse los de muchos de los más importantes investigadores, tanto arabistas como medievalistas, que han abordado recientemente la compleja y cambiante cuestión del encaje de la historia andalusí –más aún, de lo que Al-Andalus fue mientras existió‒ en la de España. El examen de las distintas contribuciones a esa obra, diferentes en ambición interpretativa, a algunas de las cuales se recurrirá con insistencia a lo largo de estas páginas, permite asegurar una cosa: que estamos en un terreno marcado por el signo de los subjetivo, de lo opinable, en el que por más que algunos intenten revestir sus pareceres de ropajes científicos, y por brillantes y atractivos que puedan resultarnos, todos quienes nos adentramos en él acabamos moviéndonos en el a veces pantanoso, casi siempre inestable, terreno de lo ideológico. Y eso es algo que no puede extrañarnos, pues la cuestión no sólo arrastra el peso de debates culturales y políticos vivísimos en la actualidad, es que no ha dejado de hacerlo desde que emergió en el seno de la historiografía española, lo que es tanto como decir desde los mismos orígenes de ésta. Que se trate de un tema propiamente tradicional, en el sentido de que no haya habido época en la que los historiadores, españoles o hispanistas, no lo hayan tratado, y siempre muy en relación con las tendencias ideológicas más en boga, y que siempre haya estado cargado de polémica, nos indica que estamos ante un problema de interpretación, de juicio histórico, cuya comprensión exigiría, en cada momento, la adecuada contextualización. Una contextualización que no se agota en cuestiones de escuela o tendencia historiográfica, sino que hunde su raíz en cada momento de la vida de España, reproduciendo con gran fidelidad las tensiones y pasiones dominantes. En ese sentido, y como sucede tan a menudo en otros ámbitos historiográficos, es fácil comprobar que quienes pretenden presentarse a sí mismos como exponentes de la máxima pulcritud científica, suelen ser quienes en sus trabajos se dejan llevar, de manera más evidente, por el peso de sus ideas, cuando no de los prejuicios. Del mismo modo, quienes juzgan más severamente las posiciones historiográficas de los maestros del pasado, aireando con afectado rasgar de vestiduras sus obvias raíces ideológicas, parecen no advertir hasta qué punto se transparentan las suyas propias, aunque éstas les resulten a ellos, desde la habitual superioridad moral que algunos se conceden a sí mismos, el colmo de la objetividad y la racionalidad. No quiero decir con esto que quienes así actúan lo hagan con deshonestidad o ventajismo, pero cuesta creer que muchos no sean capaces de percatarse de la visibilidad de sus propios intereses ideológicos, vinculados a menudo a causas contemporáneas altamente discutibles, patrimonio de minorías radicalizadas y sin conexión con el estado real de la opinión pública. La imbricación de al-Ándalus en la historia de España es un asunto esencialmente contemporáneo y dotado per se de una fuerte carga ideológica, cuya formulación más correcta tal vez debiera ser el problema de la imbricación de la España de cada momento y de hoy en la dialéctica entre civilizaciones, y el papel que debiera asumir ahora y en el futuro en el cambiante abanico de posibilidades que se abren ante un país como el nuestro,
La distorsión de al-Andalus en la memoria histórica española
Al-Andalus, an Arab and Islamic country in Iberia between 711 and 1492, has been highly controversial in modern Spain. Over the 19th century, Spanish nationalist historical writing developed a two-pronged approach to the Iberian medieval process. According to the Reconquista paradigm, the Christians conquest of Islamic territories represented a national liberation struggle while al-Andalus was merely considered the anti-Spain. At the same time, al-Andalus was also interpreted as the 'Islamic Spain', part of the eternal Spanish nation. While the concept of 'Islamic Spain' came under heavy criticism since the 1970s and became nearly totally disregarded, the traditional idea of Reconquista has been preserved and remains considered as a suitable reading of medieval Iberia among relevant scholarly and non-academic outlets.
D. Melo Carrasco y F. Vidal Castro (ed.): A 1300 años de la conquista de al-Andalus (711-2011): historia, cultura y legado del Islam en la península Ibérica, Coquimbo (Chile), páginas 65-104, 2012
Across the 19th century, the medieval period played a key role in the consolidation of a Spanish national narrative from a two-pronged approach. First, the idea of a national liberation struggle against the Muslim enemy and of Spain as a nation shaped against Islam crystallized in the concept of Reconquista. On the other hand, the consolidation of Arabic Studies as an academic discipline led to a second paradigm, Muslim Spain, which allowed the cultural, scientific, and architectonic achievements of al-Andalus to be considered as part of the national heritage. Both paradigms, Reconquista and Muslim Spain coexisted until the 1970s and shaped most of the Spanish nationalist historical writing. Over the last years of the dictatorship and after Franco's demise, both came under heavy criticism and fell into deep disrepute. However, while the idea of Muslim Spain became entirely extinct, the notion of Reconquista, however, survived and remains currently in force in significant academic and political outlets, keeping rather intact all its toxic nationalist burden.
Al-Andalus en los precursores decimonónicos del andalucismo
Historiografías: revista de historia y teoría , 2022
El presente artículo presenta un análisis de varios discursos sobre la idea de al-Andalus existentes en algunas obras bibliográficas escritas durante la segunda mitad del siglo XIX por Antonio Machado y Núñez, Joaquín Guichot y Parody y Francisco María Tubino. Aunque estuvieron estrechamente relacionados con ideologías como el krausismo, el darwinismo y el republicanismo federal, son considerados los precursores intelectuales de un andalucismo histórico encabezado por Blas Infante, quien mostró a principios del siglo XX una mayor unidad en el ámbito político y cultural. A diferencia de este, las distintas mistificaciones y tergiversaciones históricas presentes en las producciones literarias del andalucismo decimonónico se muestran sin un claro consenso sobre el pasado andalusí. Palabras clave Andalucismo, al-Andalus, historiografía, siglo XIX, Edad Media
El Islam: presente de un pasado medieval . XXVIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 24 al 28 de julio de 2017, 2018
The 711 Islamic conquest of Iberia stands as one of the most hotly debated topics in Spanish scholarship, largely misrepresented because of ideological reasons. Ever since the 19th century, Spanish Nationalism decisively contributed to spreading long-standing prejudices and stereotypes about this historical event from a two-pronged approach: catastrophism and denialism. The present work provides a critical overview of the most recent expressions of both tendencies, trying to set the connections between the traditional narratives and the most conservative political outlets.
Al-Andalus en la construcción del relato identitario del foralismo navarro
eHumanista: Journal of Iberian Studies, 2017
A finales del siglo XIX Navarro Villoslada publica su novela Amaya y los vascos en el siglo VIII. En esta obra literaria el autor defendía la tesis de que el reino de Pamplona, que más tarde se llamaría reino de Navarra, se habría forjado en el contexto de la invasión islámica de la península ibérica y no sería sino el resultado de la unión de vascos y visigodos contra el enemigo común, los musulmanes. En las décadas siguientes esta opinión se fue consolidando tanto en ámbitos académicos como populares, con el fuerte impulso de nacionalcatolicismo tras el golpe de estado de 1936. Los hallazgos arqueológicos de las últimas décadas, sin embargo, han venido a echar por tierra todos los presupuestos de esta teoría.