Discursos españoles sobre al -Andalus (original) (raw)
Related papers
El Islam: presente de un pasado medieval . XXVIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 24 al 28 de julio de 2017, 2018
The 711 Islamic conquest of Iberia stands as one of the most hotly debated topics in Spanish scholarship, largely misrepresented because of ideological reasons. Ever since the 19th century, Spanish Nationalism decisively contributed to spreading long-standing prejudices and stereotypes about this historical event from a two-pronged approach: catastrophism and denialism. The present work provides a critical overview of the most recent expressions of both tendencies, trying to set the connections between the traditional narratives and the most conservative political outlets.
Un lugar para Al-Andalus en la historia medieval de España
Rafael Sánchez Saus 185 ISSN 1540 5877 eHumanista 37 (2017): 185-205 Un lugar para Al-Andalus en la historia medieval de España Rafael Sánchez Saus (Universidad de Cádiz) Introducción En 2009 La Casa de Velázquez publicó un libro esencial para nuestro tema: Al-Andalus/España. Historiografías en contraste (siglos XVII-XXI), un conjunto de trabajos reunidos y presentados por Manuela Marín entre los que pueden encontrarse los de muchos de los más importantes investigadores, tanto arabistas como medievalistas, que han abordado recientemente la compleja y cambiante cuestión del encaje de la historia andalusí –más aún, de lo que Al-Andalus fue mientras existió‒ en la de España. El examen de las distintas contribuciones a esa obra, diferentes en ambición interpretativa, a algunas de las cuales se recurrirá con insistencia a lo largo de estas páginas, permite asegurar una cosa: que estamos en un terreno marcado por el signo de los subjetivo, de lo opinable, en el que por más que algunos intenten revestir sus pareceres de ropajes científicos, y por brillantes y atractivos que puedan resultarnos, todos quienes nos adentramos en él acabamos moviéndonos en el a veces pantanoso, casi siempre inestable, terreno de lo ideológico. Y eso es algo que no puede extrañarnos, pues la cuestión no sólo arrastra el peso de debates culturales y políticos vivísimos en la actualidad, es que no ha dejado de hacerlo desde que emergió en el seno de la historiografía española, lo que es tanto como decir desde los mismos orígenes de ésta. Que se trate de un tema propiamente tradicional, en el sentido de que no haya habido época en la que los historiadores, españoles o hispanistas, no lo hayan tratado, y siempre muy en relación con las tendencias ideológicas más en boga, y que siempre haya estado cargado de polémica, nos indica que estamos ante un problema de interpretación, de juicio histórico, cuya comprensión exigiría, en cada momento, la adecuada contextualización. Una contextualización que no se agota en cuestiones de escuela o tendencia historiográfica, sino que hunde su raíz en cada momento de la vida de España, reproduciendo con gran fidelidad las tensiones y pasiones dominantes. En ese sentido, y como sucede tan a menudo en otros ámbitos historiográficos, es fácil comprobar que quienes pretenden presentarse a sí mismos como exponentes de la máxima pulcritud científica, suelen ser quienes en sus trabajos se dejan llevar, de manera más evidente, por el peso de sus ideas, cuando no de los prejuicios. Del mismo modo, quienes juzgan más severamente las posiciones historiográficas de los maestros del pasado, aireando con afectado rasgar de vestiduras sus obvias raíces ideológicas, parecen no advertir hasta qué punto se transparentan las suyas propias, aunque éstas les resulten a ellos, desde la habitual superioridad moral que algunos se conceden a sí mismos, el colmo de la objetividad y la racionalidad. No quiero decir con esto que quienes así actúan lo hagan con deshonestidad o ventajismo, pero cuesta creer que muchos no sean capaces de percatarse de la visibilidad de sus propios intereses ideológicos, vinculados a menudo a causas contemporáneas altamente discutibles, patrimonio de minorías radicalizadas y sin conexión con el estado real de la opinión pública. La imbricación de al-Ándalus en la historia de España es un asunto esencialmente contemporáneo y dotado per se de una fuerte carga ideológica, cuya formulación más correcta tal vez debiera ser el problema de la imbricación de la España de cada momento y de hoy en la dialéctica entre civilizaciones, y el papel que debiera asumir ahora y en el futuro en el cambiante abanico de posibilidades que se abren ante un país como el nuestro,
Al-Andalus en la historiografía nacionalcatólica española: Claudio Sánchez- Albornoz
eHumanista, 2017
For many different reasons, Claudio Sánchez-Albornoz is an extremely singular figure in the scholarly context of medieval Iberian studies. On the one hand, he held high-profile political appointments during the Spanish Republic (1931-1936) and therefore rejected Franco's dictatorship, becoming part of the Spanish exile and expending most of his life in Argentina. On the other hand and in stark contrast with his political commitment to the Republican government, Catholicism and Nationalism hallmark his scholarly profile. His intensely nationalist leanings led him to simultaneously endorse the Reconquista and Muslim Spain, the two contradictory approaches of Spanish nationalism to the medieval Iberian past. Sánchez-Albornoz has been highly influential in modern Spanish medieval studies, especially with regard to the key role he attributed to the notion of Reconquista which, according to his interpretation, turned Spain a Nation shaped against Islam.
La distorsión de al-Andalus en la memoria histórica española
Al-Andalus, an Arab and Islamic country in Iberia between 711 and 1492, has been highly controversial in modern Spain. Over the 19th century, Spanish nationalist historical writing developed a two-pronged approach to the Iberian medieval process. According to the Reconquista paradigm, the Christians conquest of Islamic territories represented a national liberation struggle while al-Andalus was merely considered the anti-Spain. At the same time, al-Andalus was also interpreted as the 'Islamic Spain', part of the eternal Spanish nation. While the concept of 'Islamic Spain' came under heavy criticism since the 1970s and became nearly totally disregarded, the traditional idea of Reconquista has been preserved and remains considered as a suitable reading of medieval Iberia among relevant scholarly and non-academic outlets.
Al-Andalus. Impresiones desde la memoria
del monte de enfrente a la Alhambra, sale al paso otra mezquita, hermosa, pero no tan grande, la cual, por mandato del rey, el arzobispo quitó a los sarracenos, y consagró en honor de San José, esposo de la bienaventurada Virgen María, y la dotó de clero. Vimos en su jardín un enorme olivo, mayor que una encina, lleno de aceitunas. Subiendo a la torre, conté tal número de mezquitas, que es difícil de creer.
Traducir al-andalus: el discurso del otro en el arabismo español [de conde a García Gómez]
2015
Qualsevol intent d'aprofundir en la traduccio de l'arab a Espanya ha de passar necessariament per l'estudi de l'arabisme espanyol, en ser aquest un dels principals portaveus de la cultura arab al nostre pais . De fet, gran part de les idees que circulen a Espanya sobre el mon arab i sobre la nostra propia historia nacional ens han arribat a traves de l'arabisme espanyol, maxima autoritat en tot allo vinculat a la cultura arabo-islamica. No obstant aixo, l'arabisme espanyol, malgrat el seu caracter corporativista, no ha estat encara estudiat en profunditat des d'una perspectiva critica que analitzi el discurs (o discursos) que aquest ha articulat sobre la cultura arab en general, i sobre al-Andalus en particular. La traduccio es, en aquest sentit, un instrument d'analisi privilegiat. De la mateixa manera, creiem que la traduccio de l'arab a Espanya constitueix al seu torn un camp d'estudi en si mateix, i que els textos traduits pels arabistes e...