De lazos familiares a redes sociales: nuevos aportes para la discusión de interacciones entre poblaciones de la Puna y las tierras bajas orientales. (original) (raw)

El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena

Arqueología, 2020

En este artículo propongo problematizar el concepto de ambiente para el estudio de las sociedades indígenas en el norte de Mendoza. Concretamente, a partir de su tratamiento desde una perspectiva relacional, busco bosquejar modalidades generales de vinculación, inherentes al ambiente y a los modos de habitar indígena. Con este objetivo, analizo antecedentes históricos, arqueológicos y etnográficos utilizando tanto las propuestas interpretativas, como las fuentes y datos allí presentados. Observo esta información siguiendo el procedimiento de re-ensamble de colectivos, razonado desde una comprensión indígena, lo que implica entender el problema por fuera de la dualidad sociedad-ambiente y más específicamente en términos de sociabilidad. Esto permite redescubrir asociaciones y modos de vinculación, así como construir problemas y perspectivas generalmente no contemplados en los trabajos históricos y arqueológicos regionales.

Reseña de Carina P. Lucaioli y Lidia R. Nacuzzi (comps). Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2010.

Memoria Americana, 2011

El libro reúne seis trabajos que, si bien difieren en la delimitación cronológica, 1 tienen en común haberse enfocado, desde una perspectiva antropológica, en los espacios fronterizos en su aspecto más geográfico, aunque sin desconocer que en esos territorios interactuaban personas y que se conformaban, precisamente, por esas interacciones.

PODESTA, M. Mercedes y Liliana, MANZI. Arte rupestre e interacción interregional en la Puna. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 16:367-400. Buenos Aires. 1995.

Se analizan los aspectos relacionados a la interacción entre grupos de pastores del Formativo (Período Agro-Alfarero Temprano/Medio) en la Puna y su borde. La interación es evaluada a través de los componentes temáticos del arte rupestre que fue una de las expresiones simbólicas de estos grupos que habitaron distintas zonas de la Puna y de la región Valliserrana del Noroeste argentino. El arte rupestre es visto como un claro indicador de la dinámica humana desplegada en un espacio. La movilidad de los pastores, expresada a través de una red diseñada a través de amplias regiones del desierto puneño, fue impulsada por la necesidad de adquirir productos necesarios para la subsistencia humana ausentes en los oasis puneños y para el mantenenimiento de vinculaciones sociales. Se considera la información proveniente de sitios de la Pcia. de Catamarca localizados en regiones con características biogeográficas disímiles: oasis puneños de Antofagasta de la Sierra y Laguna Blanca y valles mesotermales de El Bolsón y Hualfín.

Afectarse mutuamente. Consideraciones etnográficas sobre afectos y malentendidos colaborativos en una comunidad indígena de la puna de Jujuy, Argentina

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2022

Resumen: a través de una recuperación de las reflexiones metodológicas de Favret-Saada sobre la afectación, en este artículo realizaré una descripción analítica de las prácticas de colectivización en la comunidad aborigen de San Miguel de Colorados (Noroeste de Argentina) y su relación con otras formas de gestión colectiva. Los registros que voy a comentar están basados en mi experiencia etnográfica como investigador y corresponsable de un proyecto comunitario de edición de un libro con la historia de Colorados. Esta situación nos llevó a mí y a las familias de la comunidad a articular modos de organizar el trabajo y las decisiones por momentos muy diferentes, lo que dio lugar a una serie de quejas, reclamos y desencuentros que han impactado de múltiples formas en el desarrollo del proyecto. Siguiendo las conceptualizaciones de Favret-Saada sobre la importancia de la comunicación involuntaria y no representacional en la praxis social —o lo que Stengers llama su dimensión pragmática—, describo cómo los coloradeños y yo nos afectamos mutua, pero diferencialmente, a raíz del proyecto del libro. La intención es explicitar las posiciones relacionales que movilizan estas afectaciones, para mostrar que en el origen de esta comunicación involuntaria se aloja un malentendido pragmático; una equivocación entre una definición de la acción colectiva como resultado del consenso representativo y otra en que las decisiones comunitarias se forman por medio del alineamiento temporal —y muchas veces conflictivo— de las familias y sus puntos de vista. Este análisis busca hacer un aporte a la reflexión antropológica en contextos colaborativos, a partir de considerar la implicancia de las teorías y prácticas nativas de la organización colectiva. Palabras clave: afectación, conflictos indígenas y territoriales, equivocación, estudios andinos, proyectos comunitarios. Affecting One Another. Ethnographic Considerations on Collaborative Relations and Misunderstandings in an Indigenous Community in the Puna of Jujuy, Argentina Abstract: Using Favret-Saada’s methodological reflections on affectation, in this article, I will provide an analytical description of collectivization practices in the aboriginal community of San Miguel de Colorados (Northwest Argentina) and their relationship with other forms of collective management. The records I am going to comment on are based on my ethnographic experience as a researcher and co-director of a community project to publish a book on the history of Colorados. This led me and the families of the community to organize the work and decisions in very different ways, giving rise to a series of complaints, claims, and disagreements that have impacted the development of the project in many different ways. Following Favret-Saada’s conceptualizations of the importance of involuntary and non-representational communication in social praxis —or what Stengers calls the pragmatic dimension—, I describe how Coloradans and I are mutually, but differentially, affected by the book project. The idea is to explain the relational positions that mobilize these affectations, to demonstrate that this involuntary communication is rooted in a pragmatic misunderstanding; a misunderstanding between a definition of collective action as the result of representative consensus and another in which community decisions are formed through the temporary —and often conflictive— alignment of families and their points of view. This analysis is intended to contribute to anthropological reflection in collaborative contexts by considering the implications of native theories and practices of collective organization. Keywords: Affecting, Andean studies, community projects, indigenous and territorial conflicts, misunderstanding. Afetar-se mutuamente. Considerações etnográficas sobre afetos e mal-entendidos colaborativos numa comunidade indígena da puna de Jujuy, Argentina Resumo: a partir de uma recuperação das reflexões metodológicas de Favret-Saada sobre a afetação, neste artigo, realizo uma descrição analítica das práticas de coletivização na comunidade aborígine de San Miguel de Colorados (noroeste da Argentina) e sua relação com outras formas de gestão coletiva. Os registros que comento estão baseados em minha experiência etnográfica como pesquisador e corresponsável de um projeto comunitário de edição de um livro com a história de Colorados. Essa situação levou a mim e às famílias da comunidade a articular modos de organizar o trabalho e as decisões por momentos muito diferentes, o que abriu espaço a reclamações e desencontros que vêm impactando de diversas formas o desenvolvimento do projeto. Seguindo as conceituações de Favret-Saada sobre a importância da comunicação involuntária e não representacional na práxis social — ou que Stengers chama sua dimensão pragmática —, descrevo como a população de Colorados e eu nos afetamos mútua, mas diferencialmente, como consequência do projeto do livro. O objetivo é explicitar as posições relacionais que mobilizam essas afetações, para mostrar que, na origem dessa comunicação involuntária, está um mal-entendido pragmático; um equívoco entre uma definição da ação coletiva como resultado do consenso representativo e outra em que as decisões comunitárias se formam por meio do alinhamento temporal — e muitas vezes conflitivo — das famílias e seus pontos de vista. Esta análise busca contribuir para a reflexão antropológica em contextos colaborativos a partir de considerar a implicação das teorias e práticas nativas da organização coletiva. Palavras-chave: afetação, conflitos indígenas e territoriais, equívoco, estudos andinos, projetos comunitários.

Ruku, chakwa y runa: socialidad y espacios de negociación entre hombre y territorio en los Andes de Conchucos, Perú.

Anales de Antropología 53-1 (2019): 19-32, 2019

The relationship between the human group and some specific places (or awilitus), in the communities of Conchucos, Ancash, Peru, is based on the dual category chúcaro - manso, which means wild and domesticated. In this article we want to present the analysis of this very dense and articulated dual set that becomes a substantial tool to articulate the relationships between man and that places that maps and divides the space in two. We will outline a presentation, grounded on ethnographic data, of how those processes are produced, how they are modified and how they are negotiated, as well as an analysis of the meaning and the kind of relation that these categories produce in the communities of Conchucos.

De aquí y de allá: análisis integral de un contexto funerario. Vínculos e interacciones sociales entre Puna meridional y Tierras Bajas orientales

Intersecciones en Antropología 15: 201-218. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA., 2014

El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de evidencias vinculadas con un contexto funerario (1280 ± 60 años AP) procedente del sitio Punta de la Peña 13, Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. Con este fin llevamos a cabo un abordaje multidisciplinario que incluyó diversas líneas de análisis: composicionales de cuentas minerales, arqueobotánicos y tecnomorfológicos de artefactos cerámicos y textiles. Los resultados obtenidos permitieron plantear el origen no local para el conjunto mortuorio como rasgo complejo, que a su vez relacionamos con las Tierras Bajas orientales, proponiendo la existencia de interacciones con las poblaciones de la Puna. Estos estudios fueron complementados con información arqueológica y antropológica acerca del conjunto de prácticas vinculadas con las particularidades del contexto. En este sentido, si bien ya habían sido registrados elementos no locales en contextos funerarios del área, inferimos que contenedor y contenido funerario fueron trasladados como una totalidad desde una región alejada, hecho que representa una propuesta inédita y con implicancias relevantes para la puna meridional.

De familia a organización étnica: redes para una espacialidad transfronteriza en la Puna de Atacama From family to ethnic organization: networks for a cross-border spatiality in the Puna of Atacama

Revista Chilena de Antropología, 2018

Resumen El artículo explora en la construcción de una memoria del espacio transcordillerano de la puna atacameña, desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, que organiza momentos de latencia y vigencia para las prácticas de intercambio entre poblaciones a uno y otro lado de la frontera chileno-argentina. A través de una aproximación etnográfica a la memoria oral de antiguos arrieros y la observación de nuevos espacios de intercambio en expansión (las ferias de intercambio), analizamos el modo en que tuvieron vigencia unas prácticas de intercambio, su posterior declive a partir de la rigidización fronteriza de los 70 y 80 centralmente, y su actualidad mediada por la emergencia de nuevas organizaciones indígenas que apelan y demandan la legitimidad de un espacio atacameño transfronterizo. Como se verá, las dinámicas de intercambio se transforman, por una parte, en la movilidad e integración de las poblaciones a otros mercados laborales que disloca las relaciones familiares originales y, por otra, el espacio geográfico productivo es desbordado por la introducción de nuevas mercancías (asiáticas) sin arraigo en las economías tradicionales. Todo esto, en el marco de la contemporánea ritualización y patrimonialización de estas prácticas por sus nuevas organizaciones. Palabras clave: espacialidad transfronteriza, feria de intercambio, atacameños, trueque, puna de Atacama. Abstract This article explores the construction of a memory of the " puna de Atacama " space through the Andes mountain range, since the second half of the twentieth century to the present time. A memory that creates validity and wakefulness for exchange practices between settlements from both sides of the Argentinian Chilean border. Through an ethnographic approximation to the oral memory of mule drivers and observation of new expanding exchange spaces (trade fairs), we analyse the way some exchange, practices had validity, their subsequent deterioration as of the seventies and eighties severe frontier policies, and their present time, mediated by the appearance of the new native organizations that demand the legitimacy of a cross-border Atacama space. As you will see, exchange dynamics transform: on the one hand the settlements mobility and integration to other labour markets dislocate the original family relationships, and on the other

Redes sociales y campos de negociación en una colonia pastoril indígena (Emilio Mitre, La Pampa, principios del siglo XX)

Estudios Digital (CEA-UNC), 2010

Hacia principios del siglo XX, las poblaciones indígenas del territorio incorporado a jurisdicción argentina, de Pampa y Nordpatagonia, comenzaban -luego de un período de confinamiento y disolución de buena parte de las familias a obtener tierras para su radicación. En el Territorio Nacional de La Pampa, los ranqueles lograron la fundación de la Colonia Emilio Mitre (en el noroeste del Territorio), pero al tiempo que los agentes nacionales (autoridades policiales, educativas, funcionarios de la Dirección de Tierras y Colonias, entre otros) desplegaban sus propias estrategias para asegurar su integración subordinada a la sociedad nacional, los indígenas buscaron instalar escuelas y mejorar las condiciones de vida de sus paisanos, y aprovechar sus contactos con esta sociedad para mejorar sus posicionamientos, estableciendo redes de relaciones personales que aseguraran lealtades y favores recíprocos. En este trabajo realizamos un análisis de las interacciones entre estos actores, y la construcción de campos de negociación a través del tejido de redes sociales en la Colonia. En un primer apartado se realizan consideraciones teóricas y metodológicas, en el segundo apartado se repasan brevemente las condiciones de poblamiento de la colonia y los datos de algunos de los principales actores que aparecen en los documentos, mientras que el tercer y principal tramo del texto se dedica a examinar las características de las formas de construcción de relaciones sociales.