La orfebrería de los Andes en la época inca (siglos XV-XVI) (original) (raw)
Related papers
La orfebrería prehispánica de Colombia [artículo]
Boletín Museo del Oro, 1978
La orfebrería prehispánica de Colombia se caracteriza esencialmente por su gran variedad tanto en su tecnología como en el aspecto estilístico que registra una gran diversidad y marcado regionalismo. Estas características son el reflejo de la diversidad cultural existente entre los grupos prehispánicos, en la cual influyeron las mismas características geográficas y ecológicas del territorio colombiano.
La orfebrería inca en la costa peruana
Cuadernos de Qhapac Ñan, 2018
Los incas fueron grandes administradores, capaces de gestionar un imperio de gran extensión. No tuvieron, sin embargo, una descollante fama como artesanos, particularmente en el campo de la orfebrería, por lo que se valieron de las habilidades de los grandes maestros chimúes de la costa norte e ychsmas de la costa central para cubrir las necesidades de su elite. Fueron estos especialistas quienes elaboraban la parafernalia metálica requerida, tanto de piezas suntuarias como de uso diario. En las siguientes líneas presentaremos una aproximación a las continuidades y cambios experimentados en las formas, usos y tecnologías del trabajo orfebre durante el Incanato en la costa peruana.
Orfebrería prehispánica en el altiplano central colombiano
Boletín Museo del Oro, 25., 1989
Desde hace muchos años, piezas de orfebrería han aparecido casualmente en variados lugares del altiplano central colombiano: arando o sembrando, construyendo una cerca, explorando una cueva, se han hallado enterradas, colocadas en la fisura de una roca, en ocasiones dentro de una vasija de barn, y con menor frecuencia, acompañando a un entierro. Se encuentran aisladas, o formando conjuntos paniculares con que, hace siglos, los oferentes indígenas quisieron comunicar sus peticiones o asegurar su protección (v . Plazas, 1987. Londoño , 1986.
Orfebrería prehispánica del altiplano nariñense, Colombia
Revista Colombiana De Antropología, 1978
INTRODUCCION Tomando como base las excavaciones sistemáticas llevadas a cabo en la zona, la repetición de asociaciones que se observa en los 44 lotes comprados por el Museo del Oro y el análisis técnico y estilístico del material metalúrgico, tenemos que el material se puede dividir en dos grupos distintos. Estos dos grupos a su vez se encuentran asociados a los complejos cerámicos llamados Capulí y Piartal-Tuza (Francisco, 1969; Uribe, 1979). Por considerar válida esta clasificación llamaré el material metalúrgico del mismo modo. Desde 1972, el Museo ha adquirido un total de 1.194 piezas de metal procedente del departamento de Nariño. Con excepción de 53 piezas procedentes de excavaciones de salvamento realizadas en los municipios de Ipiales y Pupiales, todas las piezas han sido compradas a "guaqueros" con los ya conocidos problemas de falta de exactitud en la documentación. Se clasificó el material estableciendo categorías de función y forma para cada uno de los grupos. Se dibujó una pieza representativa de cada categoría y se describieron diferencias en la tecnología utilizada para la elaboración de los objetos pertenecientes a cada grupo.
Las puntas y rejas prehispánicas de metal en los Andes y su continuidad hasta el presente
Bulletin de l’Institut français d’études andines, 2005
utilisés actuellement dans les Andes du nord du Pérou et du sud de l'Équateur : les barretas, barretillas, barretones et les petites pelles. Il s'agit d'indiquer, sur la base d'informations ethnographiques, la relation entre ces instruments et les allachus, kituchis et chaquitacllas dont se servent les paysans des hautes terres du centre et du sud du Pérou, ceci dans le but de contribuer à l'élaboration d'une histoire de la technologie andine.
De provincia inca a repartimiento: Tarapaca en los siglos XV y XVI (Andes Centro Sur).
Estudios Atacameños, 2019
El Imperio inca organizó las poblaciones conquistadas en distintas jurisdicciones regidas por el sistema decimal, transformando los antiguos curacazgos o señoríos en nuevas provincias o unidades administrativas donde las autoridades locales perdieron, mantuvieron o amplificaron su poder regional. El sistema de encomiendas implementado por los primeros conquistadores hispanos habría instrumentalizado, en ciertas regiones, la organización política vigente en los tiempos del Tawantinsuyu como una estrategia destinada a mantener la cohesión de las unidades sociales (tributarios) que sostenían la economía en cada repartimiento y el pago de tributos que cada curaca debía entregar al encomendero anualmente. El estudio etnohistórico de Tarapaca (19º-21º Lat. S) permite abordar aspectos relativos a la política expansiva cusqueña en este territorio, la manipulación hispana de las estructuras políticas heredadas, la organización de sus poblaciones, asentamientos y autoridades, y la estructura económica regional en los siglos XV y XVI, demostrando la vigencia de antiguas hipótesis de investigación y el grado de convergencia y singularidad de la historia política de esta región en el contexto de los Andes Centro Sur.
Ocupación Inka y dinámicas regionales en los Andes (Siglos XV-XVII
Indios buenos para la guerra". Agencia (agency) local y presencia Inka en los valles de Cochabamba 2 Esta narrativa aparece también en otros textos que llegan a conclusiones similares (Cf. Gyarrnati 1998). 3 Muchas de las miradas historiográficas del siglo XVI busc.anhumanizar la historia a partir de recuperación de la agencia individual de los grandes hombres (Reyes, etc.), alejándose de aquellas lecturas que centran la agencia del cambio sólo en Dios. construcción histórica debido a que modifica miradas anteriores, por ejemplo: (1) aquellas basadas en documentación local corno las planteadas' por U rquidi (1949) y Arze Quiroga (1974)y, (2)las miradas sustentadas en las crónicas generales escritas por cronistas cuzqueños (cf. Ellefsen 1971; Céspedes 1981; Arze Quiroga 1974). Buscando recuperar la agencia indígena a partir de documentación local y contrastándola con fuentes independientes, Wachtel desglosa el proceso de colonización del valle de Cochabarnba incidiendo en la agencia individual de Thopa Inka Yupanqui y de Wayna Qhapac'. Propone dos etapas para entender el proceso de la colonización Inka sobre Cochabamba: el primero, de carácter militar, atribuido a Thopa Inka Yupanqui y el segundo, bajo el mando de Wayna Qhapac, de tipo más económico (\NachteI1981: 11-15; cf.Pereira 1992: 7).WlChtel señala que esThopa
La orfebrería en la Hermandad del Amor. Siglos XVII-XXI
Amor (1618-2018), 2018
todos ellos medidores de la alhóndiga y hermanos, junto a sus compañeros Francisco de Reina, Pedro Ternero y Mateo Cabeza de Vaca, devotos igualmente de la sagrada imagen del Cristo del Amor. La lámpara pesó 31 marcos de plata y la entregaron con una serie de condiciones impuestas a la cofradía que sin duda aceptó. Estas condiciones eran que nunca fuese retirada del altar del Señor, salvo para su limpieza y adecentamiento, que la hermandad no podría enajenarla, venderla, empeñarla ni prestarla, y que los oficiales que lo intentaran fuesen depuestos de sus cargos y condenados a entregar una arroba de cera y cuatro de aceite, teniendo que quedar censurado todo lo expuesto por el provisor episcopal y debiéndose recordar este acuerdo en cada uno de los cabildos de elecciones por el escribano de la cofradía. Quedó también aprobado que la comunidad de franciscanos del convento de Consolación no podía apoderarse de la alhaja y que, si la corporación cambiara de sede, esta lámpara pasaría al nuevo emplazamiento del altar y retablo del Santísimo Cristo del Amor. Por esta razón, los hermanos decidieron vender la lámpara vieja de plata para, con lo que rentase, poder arreglar los dieciocho cañones de plata del senatus, el estandarte y la manguilla, y con lo que sobrase hacer un nuevo sol que le faltaba a una de las varas.