Asociatividad en las mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Guairá, Paraguay (original) (raw)
Related papers
Associativity in Paraguayan women weavers in the district of Yataity Guaira Paraguay 2016
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo recopilar la experiencia de asociatividad en mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Departamento de Guaira; considerada cuna del ao po'i (tejido tradicional). El trabajo de artesanía está caracterizado por ser un oficio familiar que se transmite de generación en generación. La producción y la comercialización de bienes culturales no solo puede considerarse una alternativa para que las mujeres puedan obtener ingresos y lograr la autonomía económica, sino que trae consigo innumerables beneficios para la familia y la comunidad además de generar procesos de asociatividad entre las mujeres. El desarrollo de la investigación se realizó a través de un análisis documental– bibliográfico, recopilando datos estadísticos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos y el Instituto Paraguayo de Artesanía, además de la aplicación de grupos focales con los distintos comités de artesanas tejedoras del Departamento de Guaira. La realidad encontrada es que este sector se encuentra vulnerable y sin la debida aplicación de políticas públicas, sin el cual no se lograría la reducción de la condición de pobreza de muchas mujeres artesanas y el ansiado camino hacia el desarrollo económico y social; donde el sector cooperativo tiene un papel clave como promotor de los principios de igualdad, equidad y solidaridad. Abstract: This work aims to gather the experience of associativity Paraguayan women weavers in the district of Yataity, Guaira; po'i considered the cradle of the year. The craftsmanship is characterized as a trade that is passed from generation to generation family. Production and marketing of cultural goods not only be considered an alternative for women to earn income and achieve economic autonomy, but brings many benefits to the family and the community and generate processes associativity among women. The development of the research conducted through a documentary-bibliographical analysis, compiling statistics of the Directorate General of Statistics, Surveys and Censuses and the Paraguayan Institute of Handicrafts, besides the application of focus groups with the various committees of artisan weavers Guaira. The reality is found that this sector is vulnerable without the proper implementation of public policies, without which the reduction of poverty status of many women artisans and the long-awaited road to economic and social development would not be achieved; where the cooperative sector has a key role in promoting the principles of equality, equity and solidarity.
Antropologías hechas en Ecuador. El queahacer antropológico-Tomo IV, 2022
El Austro ecuatoriano tiene una amplia trayectoria artesanal, siendo reconocida a nivel nacional e internacional. Las manos hábiles del sur del país transitan en comunidades que han mantenido sus conocimientos y transmisión de saberes durante generaciones. Esta realidad humana ha sido vista institucionalmente como “patrimonio inmaterial”, mismo que constituye un tema de interés en las agendas estatales y académicas de los países sudamericanos. Desde el punto de vista gubernamental, las manifestaciones culturales han sido objeto de políticas públicas, con la consigna de generar desarrollo económico a través de su promoción y vinculación. En este sentido, diversos proyectos han marcado tanto aportes como cuestionamientos, al revelarse estructuras e intereses de poder que subyacen a estos y los efectos del discurso patrimonial en la producción y reproducción de identidades.
Tejedoras del fiordo. Hilando historias y trayectorias de mujeres en Puyuhuapi-Aysén
Revista de historia, 2022
El presente artículo se construye a partir de las historias y memorias de mujeres recolectadas en el fiordo de Puyuhuapi durante los años 2017 y 2018. En ellas se reconstruyó la historia de mujeres desde su origen-la gran mayoría-en la Isla Grande de Chiloé desde donde navegaron hasta llegar a los fiordos de la Patagonia. El objetivo de esta investigación fue recuperar la historicidad de las mujeres patagonas, centrándose en la constitución de una identidad femenina construida a partir de la experiencia situada en Puyuhuapi-Aysén, buscando contribuir al conocimiento sobre las vivencias y formas de habitar en el sur de Chile, centrándose en cómo las mujeres han vivenciado ese habitar colectivo.
La Zaranda de Ideas, Edición digital, Vol. 9 nº 1, pp. 37-48., 2013
Este trabajo se centra en el estudio de las prácticas sociales en torno a la preparación y enlazado de las bolsas de cháguar, en la comunidad wichí de la Loma (Provincia de Salta), el cual busca abordar la temática del uso de esta fibra entendiendo a la cultura material como un elemento activo de las relaciones sociales. Tanto la fibra de cháguar como los productos derivados de ella, no son considerados como meros objetos de uso y descarte; sino que obtienen un carácter simbólico e identitario. Es importante señalar el papel de las mujeres en la comunidad así como también, observar como dicha materialidad se inserta en el mercado artesanal local, y cómo esta situación ha generado procesos de hibridación que han re-significado estos objetos.
Mujeres tejiendo una red de encaje, las encajeras como modelo de colaboración y complicidad
Asparkía. Investigació feminista, 2022
Las encajeras representan uno de los colectivos vinculados al textil más activos de Eu-ropa. La crisis de los negocios de encaje artesano no ha hecho desaparecer el interés y la resistencia de un arte mayoritariamente femenino que ha buscado nuevas líneas de repre-sentación y mantiene unas redes de intercambio de conocimientos, formación y de apoyo emocional muy activas. Este artículo analiza la historia de este colectivo desde sus orígenes, cuando la actividad se centraba en la actividad laboral, hasta la actualidad con la experiencia artística y emocional en el centro de la actividad. El estudio plantea como la estructura radial es una de las características de este colectivo a lo largo de los siglos y como la comunicación global pueden reforzarla. El artículo se apo-ya metodológicamente en los trabajos sobre la historia de las mujeres y el asociacionismo femenino, la escasa documentación y estudios sobre las encajeras y mi experiencia como directora de un museo dedicado al encaje
EXPERIENCIA DE ASOCIATIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE LA RED NACIONAL DE TEJEDORAS MAPUCHE, 2023
En esta investigación ahondaremos en las experiencias de asociatividad de las OCC del inicio de la red nacional de tejedoras mapuche, teniendo como objetivo general la documentación de la asociatividad de la red de tejedoras mapuche desde la primera aparición pública del evento Ngüren 1km, considerando el levantamiento de una base de datos de material audiovisual. Para esto, se ha utilizado una metodología cualitativa y etnográfica con un enfoque hermenéutico para la recolección de testimonios e impresiones de la experiencia del ngüren y un lineamiento cuantitativo en la sistematización y codificación de fotografías y videos, estructurados en una base de datos.
EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO EN MUJERES RURALES TRASCENDER
Los procesos conceptuales sobre mujer y emprendimiento han tenido un largo y polémico recorrido. En los 60´s, las mujeres permanecían relegadas a roles tradicionales: el reproductivo y cuidado del hogar, excluidas por el predominio de la subordinación. En la estructuración de enfoques de desarrollo en los 70´s, el empoderamiento productivo de las mujeres, abrió la perspectiva de igualdad de oportunidades en el mercado laboral. Pese a que los años pasan, en los sectores rurales aún persiste la visión de mujer como objeto sin derechos, ni participación. Es por ello, que nace el proyecto condiciones socioeconómicas de la Asociación Municipal de Mujeres Campesinas de Santander, Colombia, que mediante una Investigación Acción participativa, permitió desde el empoderamiento asociativo mejorar las condiciones económicas de éstas mujeres, transformar sus roles tradicionales y convertir su emprendimiento sostenible y agroecológico, en una experiencia exitosa de competitividad basado en el eje articulador de innovación social.
Asociatividad en el sector fiquero de la región del Guambuyaco, Nariño
Revista UNIMAR, 2016
El presente artículo hace parte de la investigación titulada: Asociatividad en el sector fiquero de la región del Guambuyaco en el departamento de Nariño, en donde el objetivo principal fue analizar la asociatividad en el sector fiquero de la región del Guambuyaco; para ello, el proceso investigativo se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, de tipología deductiva y exploratoria, con enfoque empírico analítico. La técnica empleada para la recolección de la información fue la encuesta, compuesta por preguntas relacionadas a la formación y asociatividad a un número de 285 productores de fique; el tratamiento de los datos, se llevó a cabo en bases de datos Excel (.xlsx) y SPSS (.sav). A manera de resultado, se destaca que el nivel de participación de los eslabones cultivo y beneficio en la asociatividad de la Cadena Productiva del Fique es alto, pero con necesidades de fortalecimiento en sus componentes y competencias en aspectos asociativos.
Situación de las mujeres rurales en Paraguay
2020
Informe elaborado para la serie de Informes/país, que corresponde a una propuesta de la Iniciativa Basada en Compromisos (CBI) “Mujer rural y derecho a la tierra” de la Coalición Internacional por el Acceso a la Tierra (ILC) América Latina y el Caribe.