Tejedoras y luchadoras: nuevas agencialidades de mujeres dedicadas al tejido de paja toquilla en la provincia de Azuay-Ecuador (original) (raw)

Asociatividad en las mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Guairá, Paraguay

2017

El presente trabajo tiene como objetivo recopilar la experiencia de asociatividad en mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Departamento de Guaira; considerada cuna del ao po’i (tejido tradicional). El trabajo de artesanía está caracterizado por ser un oficio familiar que se transmite de generación en generación. La producción y la comercialización de bienes culturales no solo puede considerarse una alternativa para que las mujeres puedan obtener ingresos y lograr la autonomía económica, sino que trae consigo innumerables beneficios para la familia y la comunidad además de generar procesos de asociatividad entre las mujeres. El desarrollo de la investigación se realizó a través de un análisis documental–bibliográfico, recopilando datos estadísticos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos y el Instituto Paraguayo de Artesanía, además de la aplicación de grupos focales con los distintos comités de artesanas tejedoras del Departamento de Guaira. La realidad encontrada es que este sector se encuentra vulnerable y sin la debida aplicación de políticas públicas, sin el cual no se lograría la reducción de la condición de pobreza de muchas mujeres artesanas y el ansiado camino hacia el desarrollo económico y social; donde el sector cooperativo tiene un papel clave como promotor de los principios de igualdad, equidad y solidaridad

Associativity in Paraguayan women weavers in the district of Yataity Guaira Paraguay 2016

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo recopilar la experiencia de asociatividad en mujeres tejedoras paraguayas en el distrito de Yataity, Departamento de Guaira; considerada cuna del ao po'i (tejido tradicional). El trabajo de artesanía está caracterizado por ser un oficio familiar que se transmite de generación en generación. La producción y la comercialización de bienes culturales no solo puede considerarse una alternativa para que las mujeres puedan obtener ingresos y lograr la autonomía económica, sino que trae consigo innumerables beneficios para la familia y la comunidad además de generar procesos de asociatividad entre las mujeres. El desarrollo de la investigación se realizó a través de un análisis documental– bibliográfico, recopilando datos estadísticos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos y el Instituto Paraguayo de Artesanía, además de la aplicación de grupos focales con los distintos comités de artesanas tejedoras del Departamento de Guaira. La realidad encontrada es que este sector se encuentra vulnerable y sin la debida aplicación de políticas públicas, sin el cual no se lograría la reducción de la condición de pobreza de muchas mujeres artesanas y el ansiado camino hacia el desarrollo económico y social; donde el sector cooperativo tiene un papel clave como promotor de los principios de igualdad, equidad y solidaridad. Abstract: This work aims to gather the experience of associativity Paraguayan women weavers in the district of Yataity, Guaira; po'i considered the cradle of the year. The craftsmanship is characterized as a trade that is passed from generation to generation family. Production and marketing of cultural goods not only be considered an alternative for women to earn income and achieve economic autonomy, but brings many benefits to the family and the community and generate processes associativity among women. The development of the research conducted through a documentary-bibliographical analysis, compiling statistics of the Directorate General of Statistics, Surveys and Censuses and the Paraguayan Institute of Handicrafts, besides the application of focus groups with the various committees of artisan weavers Guaira. The reality is found that this sector is vulnerable without the proper implementation of public policies, without which the reduction of poverty status of many women artisans and the long-awaited road to economic and social development would not be achieved; where the cooperative sector has a key role in promoting the principles of equality, equity and solidarity.

Los “diseños verdaderos” en los tejidos de las mujeres cashinahuá del Alto Purús

Zea Books, 2020

Los "diseños verdaderos" en los tejidos de las mujeres cashinahuá del Alto Purús María Elena del Solar 1 1. Antropóloga. Consultora independiente. Ha participado en diversos proyectos de investigación y desarrollo con organismos privados y públicos, en el ámbito de la producción textil de los Andes y la Amazonía. Resumen El presente trabajo constituye una aproximación a la cultura textil del grupo étnico cashinahuá con la finalidad de documentar las características particulares de los tejidos elaborados en las comunidades nativas ubicadas en los territorios de reserva del Parque nacional Purús. El arte del kené-que refiere a los diseños geométricos representados en tejidos, cestería y pintura corporal de ciertos grupos pertenecientes a la familia lingüística pano-es desarrollado específicamente en la textilería cashinahuá por mujeres especialistas, responsables de todos los niveles de decisión involucrados en la actividad y dueñas de los jardines de algodón, de donde obtienen la materia prima. Los primeros resultados nos permiten una perspectiva bastante completa de la complejidad del pensamiento cashinahuá, expresado en la versatilidad de sus técnicas textiles-particularmente en la técnica que hemos identificado como 'varillas de memoria'-y en la singularidad de los diseños que nos remiten a la realidad cotidiana de su relación con el medio ambiente, a la vez que a los refinamientos de una estética singular. Palabras clave: Amazonía-tradición textil cashinahuá-kené-sarga-telar con 'varillas de memoria'-diseño con simetría en espejo-geometrías simbólicas.

Tejidos. Mujeres wiwas, territorio y economía propia

La serie Palabrear. Círculos de mujeres wayuu, wiwas y afrodescendientes recoge en cuatro libros las experiencias de encuentro entre mujeres de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sur de La Guajira y Cartagena que reflexionaron de manera crítica y situada desde sus territorios en torno a dos asuntos fundamentales: violencias contra las mujeres y participación política. Esta experiencia relata las luchas de las mujeres indígenas Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes decidieron construir una ruta de acción colectiva dirigida a fortalecer la economía propia. Esta economía resalta el vínculo mujeres-cuerpo-tierra-territorio que ha sido lesionado por la economía extractiva y el conflicto armado, así como por las violencias físicas y sexuales. En ese sentido, hablar de economía propia no se refiere a un proyecto productivo meramente, supone la reflexión sobre las relaciones materiales y espirituales de las mujeres Wiwa con el corazón del mundo, es decir, la Sierra Nevada de Santa Marta. La economía propia representa una apuesta por el bienestar colectivo, pues no se trata solo de que las mujeres estén bien, sino de que el pueblo esté bien. Encuentre la publicación completa en: https://www.cinep.org.co/producto/tejidos-mujeres-wiwas-territorio-y-economia-propia/

El tejido como herramienta de negociación identitaria y transformación política de las mujeres mapuce

El tejido es un arte milenario compartido por numerosos pueblos originarios de América Latina, pues se trata de una práctica simbólica dotada de valor y sentido, incomprensible desde la lógica moderna/colonial propia de Occidente. En este sentido, el oficio de tejedora implica un profundo compromiso con el proceso de revalorización y recuperación identitaria que llevan a cabo los pueblos indígenas.En la región norpatagónica argentina las diferentes experiencias que realizan las mujeres mapuce, en tanto mujeres tejedoras organizadas, dan cuenta de la importancia del telar como instrumento de transformación de la realidad social. Los espacios colectivos de tejido, en las últimas décadas, sirvieron como facilitadores de los procesos de negociación política e identitaria de las mujeres indígenas. Así, el wixal (telar) mapuce se ha convertido en una herramienta clave para la autonomía económica, cultural y política del pueblo/nación mapuce y de las mujeres en particular.

Mujeres tejiendo una red de encaje, las encajeras como modelo de colaboración y complicidad

Asparkía. Investigació feminista, 2022

Las encajeras representan uno de los colectivos vinculados al textil más activos de Eu-ropa. La crisis de los negocios de encaje artesano no ha hecho desaparecer el interés y la resistencia de un arte mayoritariamente femenino que ha buscado nuevas líneas de repre-sentación y mantiene unas redes de intercambio de conocimientos, formación y de apoyo emocional muy activas. Este artículo analiza la historia de este colectivo desde sus orígenes, cuando la actividad se centraba en la actividad laboral, hasta la actualidad con la experiencia artística y emocional en el centro de la actividad. El estudio plantea como la estructura radial es una de las características de este colectivo a lo largo de los siglos y como la comunicación global pueden reforzarla. El artículo se apo-ya metodológicamente en los trabajos sobre la historia de las mujeres y el asociacionismo femenino, la escasa documentación y estudios sobre las encajeras y mi experiencia como directora de un museo dedicado al encaje

Estrategia de desarrollo rural, una valoración desde las perspectivas endógenas en el caso de la producción de sombreros de paja toquilla, Sigsig-Azuay

ConcienciaDigital, 2021

Introducción. El desarrollo local hace referencia a la generación de espacios de coordinación y organización entre los actores de un territorio procurando el despliegue y desempeño de factores determinantes mediante un funcionamiento adecuado cuyo objetivo es alcanzar el bienestar de sus habitantes. Objetivo. Frente a ello, esta investigación procura aportar con el diseño de una estrategia de desarrollo que estimule la fabricación de sombreros considerando aspectos político-institucionales, de fomento productivo y de capacitación. Metodología. La investigación se fundamenta en la recopilación de información primaria. Por un lado, entrevistas a profundidad a los actores influyentes en el sector artesanal y por otro lado la realización de encuestas a los productores de sombreros de paja toquilla. Para la aplicación de la encuesta se ha ejecutado un muestreo aleatorio simple. Resultado. El tejido de sombreros de paja toquilla es muy relevante para la economía local, especialmente las m...

Fuerza laboral femenina del sector industrial pesquero en el Sumak Kawsay (buen vivir) ecuatoriano

CIENCIAMATRIA, 2019

Se trabajó con el objetivo de analizar los aportes que ha brindado la fuerza laboral femenina del sector industrial pesquero al objetivo 9 del plan nacional para el buen vivir en el cantón Manta. La investigación se realizó desde una perspectiva documental descriptiva, apoyado en un diseño no experimental, aplicándose una encuesta a la muestra poblacional de 272 mujeres. Se evidencia que las mujeres han tenido un acceso al sector industrial pesquero de Manta en un 31% siendo esta una cifra considerable por cuanto históricamente ha sido un sector laboral dominado por los hombres, siendo pertinente crear condiciones laborables favorables que permitan tener equidad para buen vivir, siendo indispensable contar con una acción donde el estado y la empresa privada puedan converger en la conformación de una alianza estratégica con fines de invertir para potenciar las posibilidades de crecimiento de la ciudad de Manta.

Tejedoras del fiordo. Hilando historias y trayectorias de mujeres en Puyuhuapi-Aysén

Revista de historia, 2022

El presente artículo se construye a partir de las historias y memorias de mujeres recolectadas en el fiordo de Puyuhuapi durante los años 2017 y 2018. En ellas se reconstruyó la historia de mujeres desde su origen-la gran mayoría-en la Isla Grande de Chiloé desde donde navegaron hasta llegar a los fiordos de la Patagonia. El objetivo de esta investigación fue recuperar la historicidad de las mujeres patagonas, centrándose en la constitución de una identidad femenina construida a partir de la experiencia situada en Puyuhuapi-Aysén, buscando contribuir al conocimiento sobre las vivencias y formas de habitar en el sur de Chile, centrándose en cómo las mujeres han vivenciado ese habitar colectivo.

El protagonismo de las mujeres en las cadenas de producción y comercialización de las rosquillas Somoteñas

Encuentro, 2017

viven en función de garantizar la producción. 6 Eslabón 1: abastecimiento, 2 procesamiento y 3 comercialización o venta del producto. 7 La economía informal supone que las actividades son inestables, que de la misma manera como surgen desaparecen, lo que no ocurre con las rosquillas. 8 Propicia la reproducción incluso de las mujeres, como actividad marginal que, lejos de proporcionar orgullo, produce frustración y lucha constante para que ningún miembro de la familia la siga realizando. 9 Son cadenas globalizadas. Surgen en un contexto ajeno a la globalización y se insertan a éste.