El devenir de lo contemporáneo en el arte de Mendoza. De lo NO a lo Convencional (original) (raw)
Related papers
Condiciones de producción en las artes plásticas contemporáneas en Mendoza en los años noventa
2004
Estas páginas son la narración de tales encuentros que se los debo a mucha gente: mi Directora de tesis, mi Codirector Las gestiones que hicieron posible la Maestría Los docentes que la dictaron, mis docentes del grado que me enseñaron los primeros pasos en esta búsqueda constante de la mismidad del arte. Los no docentes. Los artistas, mis estudiantes. Mis amigos. Mi familia grande, la Ingalls, en especial mis padres, Mi familia pequeña, Los Simpsons. A todos ellos, les agradezco desde lo más profundo de mi corazón.
Una coexistencia incómoda: lo “tradicional” y lo “contemporáneo” en el arte actual tucumano
El campo de producción artística contemporáneo en San Miguel de Tucumán presenta una tensión en sus modelos productivos, entre un arte de corte más “tradicional” ligado a la experiencia regional y americana, y un “arte contemporáneo” afín a tendencias globalizadas. En este escenario, desde la década del 90, puede observarse una creciente producción de “arte contemporáneo” caracterizada por la ausencia de cánones estilísticos y por la pluralidad de sus lenguajes, acompañado por una alteración de los criterios de percepción y valoración tradicionales. Modificados los códigos de producción y recepción, las producciones contemporáneas han provocado rechazo tanto en artistas asociados a un modo productivo más tradicional como en el público en general. Esta coexistencia no pacífica entre dos modos de producir y entender el arte ha generado discursos contrapuestos y luchas simbólicas por el monopolio de la “legitimidad artística”. El trabajo se propone reconstruir la génesis y consecuencias de estas tensiones y su impacto en la dimensión productiva. Para ello nos centraremos en el análisis de un caso especifico: la controversia generada por Alberto Petrina, director nacional de Patrimonio y Museos, en ocasión de la inauguración de la muestra “Maestros del grabado argentino”, en el Museo Provincial Timoteo Navarro.
QUÉ ES ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
Cada día crece más el interés por el arte contemporáneo, sin embargo, las ideas y los marcos teóricos que nos informan sobre su práctica pueden resultar extraños y de difícil comprensión. Centrándonos en una serie de planteamientos base, a partir del enunciado de los diferentes movimientos artísticos, desarrollaremos una reflexión que pretende proporcionar una abreviada visión general sobre algunos de los aspectos centrales y contenidos que definen y diferencian el Arte Moderno del Contemporáneo.
Heterotopías, 2022
Este artículo explora los proyectos artísticos Domínguez Dentrecasa (2003) de Lila Siegrist y Museo del Fondo del Paraná (2012) de Santiago Villanueva, presentados en el LVII y LXVI Salón Nacional de Rosario, respectivamente. Ambos recuperan de manera productiva algunas obras de arte local de mediados del siglo XX que habían permanecido excluidas de los mecanismos institucionales del museo y, por lo mismo, de las historias del arte. Estos retornos albergan por sí solos reservas para la revisión de las cartografías instituidas del arte moderno. Además, multiplican esta apuesta apelando a diferentes figuras del río Paraná mediante las operaciones de archivo que los sustentan. Al encontrarse en lo fluvial, el archivo y la región, nociones enlazadas a lo largo del trabajo, contrarrestan la fijeza de sus definiciones tradicionales a través de interrogantes deslindados en prácticas artísticas específicas. En un continuo movimiento de adiciones, la región se percibe, a veces, como resabio desarrollista de la identidad sustancial para ser interpelada inmediatamente por la pluralidad de sentidos que las imágenes dejan en suspenso, anfibológicamente. El archivo, por su parte, muestra las relaciones de poder constitutivas de sus diferentes contingencias: la localización, el resguardo, la preservación, la exhumación, el soporte. El río, en tanto archivo y región o archivo de las regiones, es cuestionado en su condición de paisaje o asunto de la pintura y expuesto ante otras concepciones propicias a la fuga de esas demarcaciones genéricas: las experimentaciones en el territorio, su conexión con la construcción autobiográfica, las múltiples aristas de sus emplazamientos discursivos. Sobre estos complejos cruces parecen sostenerse Domínguez Dentrecasa y Museo del Fondo del Paraná; en los dos proyectos persiste la reevaluación de expresiones simbólicas del siglo XX que vuelven a lo fluvial como preguntas abiertas al porvenir.
Designio. Investigación en diseño gráfico y estudios de la imagen, Colombia ISSN-e: 2665-6728, vol. 4, núm. 2., 2022
Este artículo busca repensar las viejas nociones que definen al arte moderno basadas en criterios estéticos. El objetivo, por una parte, es liberar su determinación limitada aun estilo o manera de hacer arte. Y por otra, en el otro extremo, disolver los juicios que evalúan a sus propuestas como inconexas y/o contradictorias entre sí. Esta perspectiva busca evitar tantolas restricciones como los caos estilísticos. Para esto se postula la hipótesis de que la gran variedad de productos y maniobras del arte moderno comparten un sustrato común alojado, no en la estética, sino en la subjetividad moderna; en particular, en una subjetividad desplazada la cual estimula múltiples manifestaciones de un mismo espíritu que, abandonado por la hegemonía acrítica de lo formal/conceptual, tal vez sea propicio retomar.
¿Un cambio de paradigma en el arte contemporáneo?
La Panera, 2015
"¿Un cambio de paradigma en el arte contemporáneo?" es un artículo redactado por Ignacio Szmulewicz y publicado en el número 65 de la revista La Panera. El texto introduce a la residencia "El Ranchito", dedicada artistas contemporáneos de Chile, Puerto Rico y España, surgida por iniciativa del Centro Cultural Matadero-Madrid, mientras que reflexiona sobre el fenómeno contemporáneo de las residencias de arte.
El arte actual ante el arte primitivo
[Otra edición en: Atlántida, vol. IV, n.º 16, julio-agosto, 1965, 363-370. Editado aquí en versión digital por cortesía de los herederos del autor, como parte de su Obra Completa, con cita de la paginación original]. La comprensión de la obra de arte, su estimación y respetuosa valoración han pa-sado a ser un lugar común entre todo tipo de gentes cíe nuestra sociedad. Personas cul-tas o incultas se ofenderían sí las juzgáramos insensibles o ajenas al goce del arte humano. Esta general estimación de la creación artística en la sociedad actual llega a la más completa popularización precisamente cuando todas las artes, tanto las plásticas como la poesía y la música, rompen desde hace unos cuantos años y cada vez con mayor audacia sus normas de expresión. Ante esta ya tan generalizada y cultivada ruta «moderna» del arte, su valoración desconcierta y exige nuevas bases de juicio, nuevas normas de estimación de la obra ar-tística. Comprender el arte que llamamos moderno requiere todo un quehacer intelec-tual. Ciertamente que la crítica casi nunca aborda de manera general y objetiva esta ne-cesaria tarea de abrir la comprensión y, por tanto, el goce intelectivo y valoración de la obra de arte. La prosa más o menos clara de los críticos suele dirigirse a enjuiciar algo individual y transitorio, como es una exposición más o menos general o la obra de un artista o las creaciones de una determinada corriente. Quisiéramos acercarnos ahora a tan sugestivo tema desde el campo de observación que nos ofrece el panorama histórico del arte universal, sobre todo del arte prehistórico y de los pueblos primitivos actuales, en los que cabe encontrar enseñanzas que ayudan a comprender de manera permanente la creación de obras de arte, en cualquier tiempo, en cualquier cultura y según cualquier técnica o modo de expresión. I. EL ORIGEN DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA La contemplación de tan diversas obras de arte como se han creado a lo largo de los tiempos en los más variados espacios geográficos y ámbitos culturales, empuja a [-363→364] plantearse estos problemas fundamentales: ¿Cuándo se originó el primer arte? ¿Cómo se crea la obra de arte? ¿Por qué causa siguen naciendo obras de arte en todos los tiempos y culturas? ¿En qué campo de aquellos en que se nos ofrece la creación artística —poesía, música y artes plásticas— y en qué forma se hizo primero patente en cada uno de estos campos la obra de arte? La crítica artística y aun la misma historia del arte, tal y como se cultiva en nues-tros medios universitarios e intelectuales, ha dedicado en general poca atención a profundizar sobre estos problemas. Creo que la causa de que cuestiones tan básicas no se aborden, reside en la cómoda y generalizada idea que ha llegado a ser lugar común, según la cual todos atribuimos el origen del arte a un simple gusto y goce de lo bello,
Legado y contemporaneidad: La herencia artística del RUM
Legado y contemporaneidad: La herencia artística del RUM, 2019
El Programa de Artes Plásticas del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico se fundó en la década de 1960. Desde entonces, importantes artistas de la historia del arte de Puerto Rico, como Susana Herrero, Anaida Hernández, Néstor Millán, Cristina Córdova, Zuleira Soto y Eury Orsini, entre otrxs, han pasado por sus talleres. Este catálogo recoge la historia de esxs ex-alumnxs, sus logros y su relación con el RUM, su alma mater.