Las bases afectivas del populismo (original) (raw)

Debatir el populismo: Lógicas, afectos y ciclos de conflictividad

Theorein. Revista de Ciencias Sociales., 2020

En lo que sigue, trazaremos tres distinciones con el objetivo de poner en diálogo las contribuciones y descubrir lo que consideramos como coordenadas elementales para una discusión acerca del populismo a partir de las contribuciones presentes en este dossier. En un primer momento, mediante la distinción entre acercamientos que buscan atrapar una lógica del populismo y aquellos que buscan explicarlos en su dimensión histórico-concreta, pondremos en diálogo a nuestras contribuciones al tiempo que buscaremos resaltar puntos de debate importantes, como el del lugar de los afectos en la política populista. En un segundo momento, nos guiará la distinción entre populismo como fenómeno anti-institucional y populismo como momento instituyente para enmarcar nuestras contribuciones, y resaltar ciertos puntos de encuentro y desencuentro entre las distintas contribuciones. Por último, trataremos acerca de la globalidad del populismo como fenómeno y como categoría, en contraste con su regionalida...

La organización de los afectos. Teoría de la guerra y teoría del populismo

Maquiavelo, el pueblo y el populismo. Historia, teoría política y debates interpretativos, 2024

Este capítulo se pregunta por los afectos, en especial, por los afectos y su rol en la gestación de una unidad o grupo político. Se considera- rá aquí que los afectos operan como un elemento crucial, como una verdadera amalgama que articula, sin anular, la heterogeneidad social incluso en su dimensión más opaca e inerradicable: aquella que impli- ca al propio “individuo” o “sujeto”. El camino para abonar estas consideraciones es algo heterodoxo, pues adopto un recorrido que se detiene en ciertos mojones de la teo- ría moderna de la guerra —propongo, para ser más específico, com- prender el modo en que aparecen los afectos en el decir de Nicolás Maquiavelo y Carl von Clausewitz—, para luego, a partir de algunas resonancias bien puntuales, concentrarme en la teoría del populismo de Ernesto Laclau

El populismo y la dinámica de afecciones desde Spinoza

El populismo y la dinámica de afecciones desde Spinoza, 2019

Durante los últimos años, el populismo ha cobrado un papel central en las dinámicas políticas de distintos países en el mundo, así, se ha convertido en objeto de estudio inevitable para distintas ciencias y disciplinas sociales y humanas, entre las que se incluye, por supuesto, la filosofía. Creemos entonces que es imprescindible producir nuevos análisis que permitan, al menos, establecer comparaciones entre las distintas elaboraciones teóricas en torno al problema y lograr una perspectiva que permita de mayor claridad. Uno de los asuntos fundamentales en la arquitectónica conceptual del populismo es el uso y dinámica de las afecciones, en este sentido creemos que una gran aportación para el análisis de la dinámica de afecciones puede hacerse desde el spinozismo.

Debatir el populismo: Lógicas, afectos y ciclos de conflictividad. Introducción al Dossier.

No es extraño que se identifique al populismo como un espectro o una forma fantasmal de la política. De hecho, en la literatura sobre el populismo tal adjetivación es incorporada en los esfuerzos por definirlo (Arditi 2004, Panizza 2005). Tales definiciones, si bien otorgan al populismo un carácter inatrapable (es decir, no circunscrito dentro de una ideología, o forma singular de gobierno), sí van más allá de definiciones operativas que, con el propósito de hacer del populismo un fenómeno susceptible de comparaciones, lo reducen a la combinación, con ciertas variantes, de tres factores.

Aproximación a un concepto "esencial" del populismo

El siguiente trabajo pretende demostrar que el fenómeno populista ha estado caracterizado por la escasa precisión y rigurosidad conceptual. Históricamente ha estado vinculado a una forma de liderazgo político y a gobiernos que han puesto en marcha políticas económicas de diversa índole. Esto ha generado numerosas confusiones porque, dependiendo del tiempo histórico, se encuentran gobiernos con políticas económicas distribucionistas (populismos clásicos), o políticas de desregularización y disminución de cargas impositivas (neopopulismos). Por esta razón se propone la construcción de una definición esencial que considere al populismo como un fenómeno eminentemente político, una lógica política donde el líder articule un discurso que apele al pueblo como principal unidad referencial estableciendo relaciones con poca mediación institucional entre éste y sus seguidores.

Revisitando el sintoma del 'populismo'

deSignis, 2002

This article has three aims: (1) to point out the recurrence of the term 'populism' ['neopopulism', 'telepopulism'] as symptomatic in Latin American intellectual discourse (in political theory, the social sciences and cultural studies); (2) to draw on the theoretical work on the term 'populism' (De Ipola, Veron, Sigal, Laclau, Panizza) in order to systematize the conceptual analogical basis associated to the usage of this term in order to make visible its specific discursive logics - the politics of its rhetoric - and thus contribute to transform it into an analogical category, and (3) to highlight some aspects of the media dimension of Latin American populisms with special reference to 1990s Latin American criticism.

La dimensión del afecto y la influencia del psicoanálisis en la conceptualización del populismo de Ernesto Laclau

Revista Brasileira de Ciência Política

Resumen: El objetivo general del trabajo es desarrollar un análisis que nos permita localizar y ponderar la influencia del psicoanálisis en la teoría política de Laclau, en particular para pensar la dimensión del afecto presente en su conceptualización del populismo. El populismo es para este autor una forma de estructuración de la identidad política, no solo de los agentes sociales como también de la sociedad que resulta instituida como consecuencia de la irrupción de lo político. En este sentido, el lugar enunciativo del líder populista es el que permite la totalización hegemónica de la misma, aquello que establece el horizonte de inteligibilidad política posible para una determinada coyuntura histórica específica. Laclau (2005) construye una analogía entre esta función de cerramiento, parcial y contingente, de la hegemonía populista y la función del objeto a lacaniano. Nos proponemos aquí, entonces, comenzar a explorar esta analogía.