TEORÍA EDUCATIVA DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD PARA FORMAR PENSAMIENTO CRÍTICO Y COMPLEJO (original) (raw)

LA COMPLEJIDAD: DE LOS PARADIGMAS A LAS FIGURAS DEL PENSAR

El tránsito hacia un pensamiento complejo no implica meramente un cambio de paradigmas, sino que se trata de una transformación global de nuestra forma de experimentar el mundo, de co-construirlo en las interacciones, de producir y validar el conocimiento. La pretensión de "enchalecar" la complejidad en un paradigma o de pretender que se trata meramente de una nueva metodología, constituye un enfoque no sólo simplista sino peligroso de la complejidad. El trabajo explora la genealogía de la noción de método, sus virtudes, límites y peligros con el objetivo de abrir las perspectivas desde las cuales estamos construyendo en la contemporaneidad un nuevo modo de ciencia y de experiencia capaz de dar cuenta y hacer honor a la complejidad.

EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA TEORÍA EDUCATIVA CONTEMPORÁNEA

2014

En este ensayo se reflexiona sobre el lugar que ocupa el pensamiento crítico en la teoría educativa contemporánea. Para lograrlo, se parte de establecer una definición sobre la noción de pensamiento crítico, con el fin de analizar hasta qué punto las corrientes de la teoría educativa crítica y la pedagogía crítica incorporan esta forma particular de razonamiento. Finalmente se plantean algunas limitaciones que poseen el pensamiento crítico y a la educación crítica, con el fin de contribuir al debate contemporáneo sobre esta forma de razonamiento.

ESTÉTICA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

Andamios Año 1, número 2, 2005

RESUMEN. El presente trabajo se propone mostrar los aspectos formativos del pensamiento, particularmente en el caso de los enfoques de la complejidad. A lo largo del siglo XX, y muy espe-cialmente en las últimas décadas del mismo, comenzó a velarse la transparencia que impedía ver las concepciones repre-sentacionalistas del conocimiento como teorías, y por tanto interpretaciones. La crisis del pensamiento positivista con-juntamente con el desarrollo de nuevos paradigmas en las cien-cias puso seriamente en cuestión los presupuestos naturalizados sobre el conocimiento. Actualmente los enfoques de la complejidad enfrentan el desafío de desarrollar una estética del conocimiento que habilite nuevas producciones de sentido pa-ra dar cuenta de un mundo en acelerada mutación. La estética del pensamiento complejo parte de una dinámica vincular no-dualista que abdica de los absolutos para emprender la tarea riesgosa, pero potente, de una elucidación y producción de sen-tido contextual y responsable.

MANUAL DE INICIACIÓN PEDAGÓGICA AL PENSAMIENTO COMPLEJO

© INSTITUTO COLOMBIANO DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR © UNESCO © CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO COMPLEXUS Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo. Ley 23 de 1982 Diagramación Electrónica: Elízabeth Contreras Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez ® 2002.

APORTES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO PARA LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA 1

Pensamiento Udecino, 2022

La investigación educativa suele esgrimir indagaciones sobre procesos que se han llevado a cabo en escenarios históricos anteriores, también nos permite reflexionar sobre las implicaciones educativas de diversos fenómenos culturales, sociales y políticos, planteando su análisis en la enseñanza y el aprendizaje como campo o escenario de influencia, sin embargo, en esta ocasión la apuesta teórica de este ejercicio de interpretación es reconocer cómo se suma el pensamiento complejo al aprendizaje híbrido para potenciar la educación contemporánea y esgrimir algunos puntos de encuentro sobre el futuro del proceso de enseñanza. En este sentido, es esencial entender la educación como un sistema complejo, desplegando esta categorización de la formación nacional como un sistema dinámico que permite integrar los principios del pensamiento complejo con la reflexión, así se plantea la multidimensionalidad del acto educativo y se vislumbran algunos futuros posibles del fenómeno educativo en una sociedad abiertamente enriquecida por las TIC, que han alterado la provisión y el acceso a la información. Esta integración educativa con insumos tecnológicos que venía adelantándose de manera paulatina terminó presentando un avance gigantesco como consecuencia directa de los aislamientos asociados a las normas de cuidado sanitario heredadas de la pandemia del COVID-19. Estos factores, analizados como una totalidad compleja, permiten esbozar algunas reflexiones sobre el proceso educativo, entendido como un fenómeno de constante retroactividad sobre los éxitos u oportunidades de mejora presentados en aplicaciones y trabajos anteriores.

EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

O s c a r L ó p e z R a m ír e z * RESUMEN El presente es un trabajo introductorio sobre el Paradigma de la Complejidad, apoyado en especial en los estudios de Edgar Morin, señalando su aporte básico. En él se hace una relación de los descubrimientos que en el presente siglo han permitido el desarrollo de este nuevo paradigma. Con ello se busca mostrar cómo el gran problema de la ciencia de nuestro tiempo, radica en su dependencia del paradigma simplificante que ha impedido integrar todos los aportes de la ciencia y la técnica actuales, en un esquema unitario sobre el mundo, la vida y el hombre. Introducción El presente trabajo surgió del entusiasmo que me suscitó la asistencia al Seminario que sobre Edgar Morin se realizó en Medellín en 1997, interés que ha ido creciendo al profundizar la multiforme faceta de su pensamiento y de su vida.. Al contrario de lo que suele suceder en la filosofía o la ciencia ordinarias, en las que la vida de un autor importa poco, en el caso de EDGAR MORIN, su biografía es crucial para entender su pensamiento, pues su forma de pensar es acorde con su vida de búsquedas y tanteos sin temores al error y la confrontación. Por eso reivindicó siempre la subjetividad, pues no veía en ella algo secundario, sino un imperativo necesario para obligarse consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la vida. Morin nació en 1921 en Francia, conociendo desde temprano los horrores de la guerra y el dolor de la orfandad , lo que le permitió desarrollar esa ética de la compasión y solidaridad humanas que lo han acompañado siempre. * Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 98

LA COMPLEJIDAD ¿ENTRE LA DICOTOMÍA DE PENSAMIENTO Y MÉTODO?

Revista Universciencia, 2019

Resumen El mecanicismo, el positivismo y el determinismo, actualmente presentan restricciones para atender la complejidad inherente a los sistemas humanos, los colaborativos cognitivos y algunas de sus invenciones, especialmente en lo relacionado con sus dimensiones ambiental, económica, política, social y cultural. Esta limitación ha promovido nuevas formas de cognición multicriterio, de amplitud temporal, espacial y hologramática, que se operativizan con métodos y constructos matemáticos, para poder comprender e intervenir una realidad, tejida por eventos no lineales y el azar. Sin embargo, debido a las distintas posturas intelectuales, corrientes académicas y escuelas de pensamiento, se evidencia una aparente dicotomía en cuanto al súper concepto de complejidad, en lo concerniente al pensamiento en sí y las ciencias