Periodismo indígena, una propuesta desde las cumbres de comunicación de Abya Yala (original) (raw)
Related papers
Representación indígena en el periodismo colombiano: el cómo y el por qué
Jangwa Pana, 2016
Tomando como caso de estudio la representación de los medios colombianos de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria del 2008 (MRSC), este trabajo muestra como los dos diarios de circulación nacional, El Tiempo y El Espectador, y los noticieros Caracol y RCN, cubren las demandas y propuestas políticas de organizaciones indígenas, sector tradicionalmente excluido en Colombia. Basado en el análisis de contenido de 238 artículos de dichos periódicos y de los noticieros emitidos durante esta movilización, este articulo muestra las técnicas visuales y de lenguaje utilizadas para criminalizar e/o invisibilizar, dependiendo del caso y contexto, los actos políticos de dichas comunidades. Como conclusión se discute cómo este tipo de representación es producto de tres factores que afectan el periodismo en los medios masivos en Colombia: el monopolio de los medios masivos, los problemas en el ejercicio del periodismo, y la afinidad ideológica entre el periodismo y el poder.
Repertorio Americano, 2018
La prensa costarricense aborda, desde hace muchos años, las problemáticasindígenas de una manera distorsionada. Asume una visión que excluye lasproblemáticas de los pueblos indígenas de Costa Rica. Cuando las abordan,centran el protagonismo en los no indígenas. Este trabajo muestra y analiza esamirada distorsionada que se crea a partir de los abordajes periodísticos en losmedios escritos nacionales, impresos y digitales, de mayor alcance en el país.
Vilma Almendra y el palabrandar indígena: hacia una integración de saberes desde la Abya Yala
Emilia Perassi y Pablo Guadarrama González (eds.), "Integración en la globalización", Penguin Random House, Bogotá, pp. 195-223, 2020
En el artículo se investiga la noción-práctica del palabrandar, o palabra en camino, en tanto expresión epistemológica de un diálogo integrativo entre saberes indígenas de la Abya Yala/ Afro/Latino América. La noción-práctica del palabrandar es elaborada por la escritora de etnia nasa-misak Vilma Almendra y es resultado de una larga trayectoria de búsqueda de modelos discursivos autónomos para las luchas de los pueblos indígenas del Cauca (Colombia). A partir de su experiencia como integrante del Tejido de Comunicación del ACIN y de la iniciativa Pueblos en Camino, Almendra propone el palabrandar como forma resistente y alternativa de pensarse, comunicar y actuar desde la indigeneidad. Se analizan las reflexiones de Almendra dentro de una cartografía de modelos epistemológicos desde los pueblos indígenas del continente. En este orden de ideas, se propone un enfoque en tres aspectos ontológico-simbólicos del palabrandar: el caminar de la palabra, la colectivización de la palabra, la relación entre palabra y acción.
2020
La cita de Cervantes que convierte a la historia en "madre de la verdad, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo porvenir", cita que Borges reproduce para ejemplificar la reescritura polémica de su "Pierre Menard, autor del Quijote", nos sirve para dar nombre a esta colección de estudios históricos de uno y otro lado del Atlántico, en la seguridad de que son complementarias, que se precisan, se estimulan y se explican mutuamente las historias paralelas de América y España. Iberoamericana -Vervuert -2020 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No-Comercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Para más información consulte: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Dieses Werk ist lizenziert unter einer Creative Commons Namensnennung -Nicht kommerziell -Keine Bearbeitungen 4.0 International Lizenz. Weitere Informationen unter: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Derechos reservados © Iberoamericana,
Nuevas fórmulas, nuevos medios: La comunicación de los pueblos indígenas andinos
2009
The aim of this contribution is the analysis of the causes and effects, the remarkable presence acquired by Andean indigenous political groups on the Internet. It is also a reflection on the communication of these indigenous organizations from the perspective of the protagonists themselves, whose main concern, how have the capacity to disseminate their own subjectivity. Specifically, within the media, the Internet has been the principal used to transmit his own voice.
Voces de Abya Yala: Perspectivas indígenas sobre el presente y futuro del continente americano
Voces de Abya Yala: Perspectivas indígenas sobre el presente y futuro del continente americano, 2024
El libro que tiene en sus manos reúne ocho entrevistas con pensadores indígenas de diferentes regiones de América del Sur y México. Las entrevistas destacan la importancia del etnoconocimiento para la constitución identitaria de las comunidades contemporáneas, el papel de la oralidad, la musicalidad, las cosmologías y la literatura indígena en la constitución de la memoria del pasado y las políticas del presente de diversos pueblos indígenas de la región. “Voces de Abya Yala” viene así a llenar un vacío fundamental en el sentido de ampliar potencialmente el ejercicio de escucha activa de los saberes indígenas, así como a señalar la urgencia de un esfuerzo de colaboración éticamente referenciado entre intelectuales no indígenas e intelectuales indígenas (aunque, como verá el lector, las propias posibilidades y límites de la idea de “intelectual indígena” se presentan como cuestiones abiertas a lo largo de las entrevistas). El esfuerzo de los organizadores por recopilar los diálogos en el libro será, sin duda, una referencia fundamental para futuros debates sobre la presencia del conocimiento indígena, y de sus “conocedores”, en la universidad y en el desarrollo de otras comunidades de conocimiento, menos jerarquizadas y más abiertas a la legitimidad de otros saberes.
2018
Este artículo analiza la participación del gobierno aprista en los diarios El Comercio y La República durante el paro amazónico conocido como Baguazo (2009). A partir de las declaraciones públicas de los actores, se reconstruye la forma en que caracterizan el conflicto y descalifican a los pueblos indígenas como sujetos irracionales criminales. Entre las tesis de la manipulación y de la conspiración extranjera o terrorista, se devela una continuidad histórica del proceso de colonización por parte de un Estado obstinado en promover la actividad de las industrias extractivas más allá de todo cuestionamiento. Se realiza una aproximación cuantitativa de la participación de los actores, de sus valoraciones sobre el conflicto y del contenido de sus demandas en un periodo de treinta días alrededor del 5 de junio del 2009; así como un estudio cualitativo a través del análisis crítico del discurso (ACD), que se apoya en los estudios previos sobre el paro y en entrevistas a líderes indígenas realizadas durante el 2016 en el departamento de Amazonas.