EL PAPEL DE LOS SIGNOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD MEXICANA EN LA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA (original) (raw)
Related papers
The present essay intends to envision the role that the fiction has played in the construction of identities, analyzing in the present article, a topic that may be controversial in the history of the United Mexican States, the creation of their identity. Fiction currently in Mexican textbooks from primary education, which speaks of identity with the original inhabitants and also, identity among these diverse peoples. Ideas with which it was intended to convey to Mexicans a homogeneous identity and achieve a rupture with the Spanish roots, which allowed in the nineteenth century, build a geographical area devoid of unity, a Nation, which takes the id of a small empire called Aztec or Mexica
CONSTRUCCIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA IDENTIDAD DEL VARÓN MEXICANO
Introducción. La identidad es un término polisémico, según las definiciones dadas por el Diccionario de la Real Academia Española, esta palabra evoca diversos significados, entre ellos el de similitud, "Cualidad de idéntico", de unicidad, "Conjunto de rasgos de un individuo o de una colectividad que lo caracterizan frente de los demás" de permanencia "conciencia que tiene una persona de ser ella misma" de reconocimiento y de individualización "Hecho de ser alguien o algo el mismo que se supone o se busca". Conceptualmente, el término identidad es ampliamente utilizado, pero rara vez definido. Es un concepto totalizador, que abarca múltiples aristas que al final tiene una definición borrosa y confusa. La identidad, tanto individual como colectiva se define a partir de la pertenencia de cada individuo a una familia, una comunidad, una clase social, un pueblo, una nación, entre otros1; los colectivos existen antes que la persona, asignándole un lugar en la estructura social de una serie modificaciones y normas de clasificación fundantes del orden simbólico. La identidad, es una instancia de referencia, entre lo imaginario y lo real, entre tiempo cronológico de la historia y el momento de lo vivido, entre lo personal y social, establece las palabras y los signos simbólicos necesarios para la definición de uno mismo. Todo el mundo es parte de tal o cual grupo, esto, mediante la adopción por su cuenta los elementos que le permitan hacer valer su diversidad cultural, étnica, nacional o incluso continental. El presente trabajo es un esfuerzo por definir a la masculinidad como una categoría de identidad de género, tanto individual como colectiva, ya que la misma es producto de la producción cultural, a la vez que funciona como instrumento por el cual se pueden conocer las peculiaridades de la cultura de cada nación2, para este caso en particular se analizará la cultura mexicana, no dejando de lado la influencia de las culturas occidentales de las cuales México tomó el patrón patriarcal a seguir, producto de un proceso de colonización, que aún posee hasta nuestros días3 y que difícilmente se logrará eliminar, en donde el poder, tiene mucho que ver en esta idea, desde tiempos del Porfiriato hasta nuestros días. La identidad y sus implicaciones sociales. La literatura y el cine como medio de diseminación de patrones identitarios. La identidad brinda la posibilidad de distinguir a unas de otras personas, al mismo tiempo que da a la sociedad elementos para percibirse y reconocerse. Dichos elementos no son 1 Schwarts, Seth (edt), Handbook of identity theory and research, Estados Unidos de América, Springer, 2011, p. 413 y 414. 2 Domínguez Ruvalcaba, Héctor, De la sensualidad a la violencia de género la modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México contemporáneo, México, Publicaciones de la casa chata, 2013, p. 11. 3 Ibidem, p. 12.
LA CONCIENCIA MEXICANA EN LA OBRA DE FRANCISCO
I EN LA HISTORIA O EN LA SOCIOLOGÍA de la cultura ha pasado a ser una observación casi trivial, a fuerza de repetirse, la de que la conciencia nacional, con todos los valores que lleva consigo, no nace, o no se revela por completo, sino en las grandes crisis. No es en el apogeo de la acción, como a primera vista pudiera creerse, sino en la depresión que sigue, en la reflexión que sucede a la acción fallida, cuando el Volksgeist, el espíritu del pueblo, se hace patente a sí mismo. De los infortunios del regreso nace la Odisea, poema de profundidad espiritual mucho mayor que la otra epopeya homérica, concebida en la luz solar de la batalla. De la derrota de Roncesva-Ues nace la Chanson de Roland, la primera pintura de la "dulce Francia". Del destierro del héroe nace el Cantar de Mió Cid, la primera expresión de la conciencia hispánica; y del Quijote, por último, su expresión perfecta, ha podido decirse que es el libro del desencanto español.
The present paper is a study of phonoprag-matics features (Hidalgo, 2009) of the French language in Spanish-speaking people of the northeast Mexico. Our aim is to explore variation regarding the use of variation taking into account gender and culture of the different speakers. Intravia (2000) affirms that the rhythm-melodic elements play in every language a semantic role, and that each language possesses its own prosodic features that allow people to express all kinds of psychic states such as satisfaction, scorn, anger, and others. To conclude, we highlight the importance and implications of the study for teaching French as a foreign language. KEY WORDS: prosody, mitigation, phonetics, phonology, interference.
IDENTIDAD Y COMUNIDAD EN LECTORES MEXICANOS DE HISTORIETA
Este trabajo se prensentó durante el primer coloquio interdisciplinario de cómic, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Mesa: interacciones más allá del papel, 29 de marzo del 2017. La presente investigación es un acercamiento a las y los lectores de historieta Mexicanos, para entender mejor sus motivaciones, códigos y valores compartidos. Para esto se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas, hechas a individuos que se identifican a sí mismos como lectores asiduos de historieta. Tras dichas entrevistas se hizo un análisis cualitativo de las respuestas y se redactó un reporte con los hallazgos. Estos resultados sirven como base para mayores investigaciones a futuro en el ámbito de la psicología social, la sociología y la antropología.
IDENTIDAD ETNICA Y LA RELACION DE LOS PUEBLOS INDIGENAS CON EL ESTADO MEXICANO
En México existen diferentes culturas que conforman a los pueblos indígenas, la identidad étnica ha trascendido con el paso del tiempo convirtiéndose en una razón de debate y lucha política. Para comprender de una forma más clara la relación que tiene el pueblo indígena con el estado tomaremos en cuenta dos conceptos que, aunque tienen definiciones estrechamente relacionadas entre sí, cuentan con características exclusivas que se detallan a continuación. Existen diferentes tipos de identidad, tales son la social, la cultural y la étnica. Todos estos se encuentran relacionados entre sí y al mismo tiempo con el concepto de cultura, que a su vez a abarca a todos los tipos de identidad. CULTURA Nos referimos a este concepto de diferentes formas, pues todo lo que hacemos en la vida cotidiana se refiere a cultura. Considerando las palabras de Clifford Geertz (1997) podemos mencionar que " la cultura es un sistema simbólico " , y que " la cultura se comprende mejor no como esquemas de conducta (costumbres, tradiciones, hábitos) sino como de mecanismos de control (planes, reglas, instrucciones) que gobiernan la conducta. Geertz nos señala que cada individuo se forja de manera diferente, que la cultura es lo que diferencia al hombre de la naturaleza y que las diferencias entre los pueblos o culturas es lo que provoca enfrentamientos cuando no se entienden entre sí. El concepto de cultura también está relacionado con otros conceptos, tal como lo menciona Lourdes Arizpe (1989): Las creencias, que se entiende como ideas que se transmiten a través de la observación, no dependen de una comprobación lógica y proporcionan certidumbre psicológica. Los valores sociales, que sin ideas o creencias que tienen valor de juicio en una sociedad particular. Para la autora de estas estas definiciones nos obligan a establecer modelos esquemáticos, que para comprender una cultura nosotros mismos debemos hacer una interpretación de esta. Así nos damos cuenta de que la cultura no es un tema que se pueda estudiar por sí solo, sino que tenemos que analizar los procesos sociales. ERICK MARTINEZ FERRERA
ESPAÑA VISTE A LA FRANCESA LA HISTORIA DE UN TRAJE DE MODA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVII
Editum Artes (Colección con sello de calidad CEA-APQ), 2016
¿Qué tenían en común el Auto de Fe de Francisco Rizi y La Sagrada Forma de Claudio Coello? ¿Quién vestía la golilla y quién la casaca? Estas y otras preguntas encontrarán respuesta en esta breve historia estética. España viste a la francesa. La historia de un traje de moda de la segunda mitad del siglo XVII hace un recorrido por la capital española y revela el auténtico significado de las vestimentas, así como los vetos y las alianzas protagonistas de finales de siglo XVII. Asimismo, muestra la evolución de personajes como el Marqués de Lapilla, Juan José de Austria y Fernando de Valenzuela quienes exhibieron estos atuendos hegemónicos como ostentación del rango y de la propia clase social. ¿Realmente la casaca era una simple prenda a la moda francesa o era un elemento de la supremacía gala?
Liminar: estudios sociales y humanísticos, ISSN 1665-8027, ISSN-e 2007-8900, Vol. 3, Nº. 2, 2005, págs. 92-111, 2005
A B I E R T A L a imagen que el Estado tiene de sí constituye el proyecto nacional. El Estado considera a los indígenas población diferenciada, a la vez los asume como mexicanos, por ello necesita considerarlos para definirse. Los indígenas, al formar parte de la nación, también integran el proyecto nacional. El Estado ha diseñado a lo largo de los siglos XIX y XX varios modelos de nación, al variar la autopercepción, la manera de tomar en cuenta la diferencia también ha cambiado. En el proyecto nacional vigente en cada momento se les asigna un lugar a los indios, dicho lugar se explicita a través de la definición de indígena que el Estado ofrece, en la que se incluye cierto otorgamiento de identidad. En otras palabras, el Estado asigna a los indígenas parte de su identidad para que ésta responda a las necesidades estatales de autopercepción, modelando así identidades 2 en función del momento histórico con la finalidad de construir el proyecto nacional. El Estado mexicano contribuye a definir lo indígena mediante el discurso que emite sobre el término. Este discurso se difunde y simultáneamente se construye a través de varios medios que detenta: censos de población, discurso político, legislación, y la producción intelectual. Este artículo se ocupa de los censos. En ellos, el Estado comunica su definición de indígenas mediante la asignación de categorías. Categorizar supone un ejercicio de poder, pues significa clasificar en diferentes grupos a la población, asignando con ello, en gran medida, identidades que condicionan la autoimagen de los individuos y, por extensión, sus acciones. Existen dos grandes corrientes referidas a la cuestión identitaria, la primordialista y la instrumentalista (Chihu, 2002). La primera, también denominada esencialista u objetivista, concibe la identidad como esencia, como algo natural, objetivo, inevitable para el individuo, con raíces históricas e incluso biológicas. Por su parte, la corriente instrumentalista, constructivista o subjetivista, define la identidad como construcción social, basada en rasgos subjetivos, que persigue la consecución de determinados fines. La identidad es un término que combina semejanza y diferencia: semejanza con el grupo de pertenencia y diferencia respecto a los otros. Admitir que existen otros es el germen de la identidad, por definición es relacional; este reconocimiento de la otredad se lleva a cabo mediante la destotalización. 3 La identidad es negativa, pues sus rasgos se definen por oposición a los de los otros (Chihu, 2002; Giménez, en Chihu, 2002; Hernando, 2002). La identidad es construida en un proceso donde de entre todos los rasgos que en primera instancia se poseen, se seleccionan algunos de ellos: son los que