Atentos a la excepción. «Cuentos insólitos de la literatura española» (original) (raw)

“Las ruinas de Granada (Ensueño), un relato insólito de Ángel Ganivet”, en Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI), Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (eds.), Universidad de León, León, 2015.

2015

Sabido es que en España la literatura fantástica o de ciencia ficción nunca fue muy cultivada. Por ello, llama la atención un breve relato de Ángel Ganivet que, en las postrimerías de finales del siglo XIX, propone una ficción fantástica dentro de un marco futurista y de ciencia ficción. En este trabajo se examina Las ruinas de Granada en relación con la personalidad creadora y excéntrica de su autor, su obra literaria innovadora y con el contexto del Modernismo y la crisis de fin de siglo. Con la modernidad, la literatura de fantasía y de ciencia ficción cobra una especial significación; no solo llega a reflejar el triunfo del desarrollo tecnológico en el siglo XIX, sino a representar el contrapunto crítico de los valores positivistas dominantes en la moderna sociedad burguesa. Precisamente porque el progreso, la ciencia y el utilitarismo materialista son una evidencia omnipresente en la sociedad decimonónica, al punto de convertirse en objeto de fe de un mundo ya secularizado, algunos artistas y escritores del Modernismo, como el caso de Ganivet, reaccionan contra el progreso para, desde lo insólito, reivindicar frente a la ciencia positiva la presencia y la necesidad de la poesía como fuente de conocimiento.

Narrativa cubana: Algunos raros

AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2019

RESUMEN El establecimiento del canon literario está casi siempre sesgado por criterios extraliterarios, muchas veces internos, cuando las luchas e intereses de personalidades y grupos afectan la justicia de su establecimiento; otras tantas, externos, cuando el poder político establece barreras, censuras y estrategias de autopromoción a través del arte y la literatura. Pero hay también los escritores raros, que escapan a esas circunstancias diferenciándose de corrientes, modas y grupos a través de su particular sentido de creación, determinado por sus vivencias, sensibilidad y acervo cultural. De todo esto trata este trabajo, que busca trazar un mapa diferenciador de la literatura cubana de finales del s.XX e inicios del XXI, haciendo justicia precisamente a los silenciados por los grupos de interés y el poder.

Construcción y demolición del mito de la excepcionalidad - Acercamiento a la literatura costarricense

En su ensayo-novela titulado La gran novela perdida, historia personal de la literatura costarrisible (2007), mi amigo, el novelista, poeta y ensayista Carlos Cortés, coloca a su personaje principal, un escritor apellidado Méndez Linh, en una situación que parece similar a esta en la que me encuentro hoy... Méndez Linh está en un auditorio de la Casa de las Américas en Madrid, en un coloquio sobre literatura latinoamericana, y le corresponde exponer su visión sobre la literatura costarricense. Pero, angustiado, el personaje descubre de repente que no tiene nada que decir o comprende que nada que diga es importante o resultará relevante para su audiencia, y divaga y dubita antes de que le llegue el turno de exponer. Escuchémoslo:

Terra Hispaniae Incognita, los albores de la literatura utópica en España

Letras

Resumen: El desarrollo de la literatura utópica en España, al que, como un lugar común, se considera muy limitado, dio sin embargo frutos tempranos ya en el siglo XVI, pocos años después de Utopía de Tomás Moro. Alentaba este desarrollo una paradójica preocupación por el "aquí y ahora" de la política, la conocida actitud realista española. El rasgo central de estas utopías será, en efecto, una fuerte preocupación por la realidad más inmediata, frecuentemente teñida de elementos propios de la sátira. Y en la base de este utopismo surgirá, casi como una constante, un núcleo de pensamiento cristiano siempre explícito. A través de un corpus de tres obras muy diversas, Omníbona (Anónima, ca. 1540-1550), el Somnium lunar de Juan Maldonado (compuesta en 1532 y editada en 1541), y Sinapia (Anónima, ca. 1682 o 1760, según diferentes hipótesis), trazaremos un esbozo de la evolución de este ideal de estado y sociedad. Que, de este corpus, las dos obras más significativas sean de autor desconocido no hace más que remarcar otro hecho: la riqueza creativa del utopismo español contrastará con la complejidad y peligrosidad de sus ideas ante un "aquí y ahora" que rechazaba transformarse. Palabras clave: Utopíaliteratura de viajes-Somnium fictum-Sinapia-Omníbona Terra Hispaniae Incognita, the dawn of utopian literature in Spain