Reiteración y relato: la fotografía y las inscripciones pétreas (original) (raw)
Related papers
Actas del X SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA. Ex-Esma-Centro cultura Haroldo Conti, 2017
La escritura de Derrida se encuentra poblada de diversos modos de la memoria que tienen soportes materiales diversos: las cenizas, las piedras, los muros, los corales, los dispositivos técnicos, las imágenes pictóricas o fotográficas, los cuales no son exclusivamente humanos se ordenan en torno a un sujeto. La serialidad, su ir y volver, su repetición y la superposición de estratos y de escrituras, son sus rasgos en común. Asimismo, todo ejercicio de memoria es simultáneamente una forma de olvido o de la borradura y se encuentra siempre cargado de duelo y supervivencia. En esta ocasión, remitimos al texto que acompaña el catálogo fotográfico de Jean Françoise Bonhomme sobre Atenas, ya que este permite explorar los usos de lo serial y los ejercicios del comentario que, al agregarse a las imágenes, problematizan las relaciones entre fotografía y lenguaje. También se señalarán algunos aspectos del relato, el testimonio, el duelo y la alteridad mencionados en “Memorias para Paul de Man” y textos sobre Blanchot como Demeure y La ley del género.
El ensayo fotográfico, otra manera de narrar
En esta investigación se indaga sobre las particularidades de este género como posibilidad para hacer relatos con fotografías fijas. Se parte del estudio y reflexión sobre el ensayo literario, de anotaciones, declaraciones y comentarios fragmentarios de fotógrafos con destacada trayectoria acerca de esta forma de narración visual, para estructurar el corpus teórico. En esta investigación acerca del ensayo fotográfico, se propone una especie de bitácora a seguir en el proceso de indagación y construcción de este discurso visual, que se inicia con la idea temática o conceptual, pasa por un método creativo cercano a la antropología visual, a la deconstrucción de los ciclos vitales en la dinámica de la realidad que se aborde. Este viaje creativo se completa con la edición del ensayo, que sería la organización terminal de las imágenes fotográficas para que como conjunto adquieran sentido. Palabras clave: Ensayo fotográfico, narración visual, narratológica, fotografía fija.
FOTOSÍNTESIS, RESPIRACIÓN Y GERMINACIÓN EN
El presente trabajo consistió en medir las concentraciones de CO 2 y O 2 , con ayuda de sensores electrónicos, en Biocámaras con plántulas de lenteja, con la finalidad de analizar cual era el impacto de dormir en una habitación donde hay plantas naturales; tomando en cuenta los metabolismos de fotosíntesis y respiración de las plantas, para saber que tan cierto es el mito de que éstas nos roban el oxígeno,
Me ha interesado en la presente lectura reflexionar sobre las relaciones poéticas y políticas que se establecen en el proyecto literario de la autora chilena Guadalupe Santa Cruz (1952-2015) a propósito de la interacción entre grabado y escritura. Específicamente, he apostado que en este proyecto el grabado no implica simplemente una técnica para la producción e impresión serializada de imágenes, las cuales, en efecto, se incluyen en algunas de sus novelas. De otra manera, por medio de la metáfora “imaginería fotosensible”, me he propuesto indagar en cómo ambas prácticas en este proyecto, grabado y escritura, se afectan, contaminan y solapan entre sí, al modo de fuerzas creativas que complementan y enriquecen la articulación de sentido. De este modo, voy a proponer que el grabado se vuelve en la operación de la ficción cada vez más imagen literaria, y la palabra, a su vez, relega su función semántica para privilegiar el metalenguaje, volviéndose pura materialidad significante, matriz de tallado, superficie expuesta y fotosensible.....
El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia (Reseña)
2014
Resumen Reseñas del libro de Beatriz de las Heras. “El testimonio de las imágenes. Fotografía e Historia” realizada por Bernardo Riego. Las imágenes fotográficas, a pesar de su omnipresencia social y de cómo han impregnado la cultura contemporánea, siempre han tenido el estigma de ser unos objetos extraños, que sugerían contener un fondo inexplorado más allá de la simpleza de su apariencia visual. Fueron sin duda los situacionistas y los semiólogos estructurales quienes intuyeron en el inicio de la década de los años sesenta del pasado siglo que las imágenes, además de mostrar realidades o de ser objetos estéticos, podían tener patrones más o menos prefigurados de comunicación en su espacio bidimensional. Es cierto que en la euforia de ese empeño hubo algunos intentos que hoy nos resultan un tanto arqueológicos, como el trabajo de Albert Plecy, un fotógrafo de prensa y editor gráfico de revistas ilustradas, que, en 1962, defendió una tesis doctoral en la que llevaba trabajó varios años trabajando y en la que intentaba demostrar que la fotografía poseía unas reglas gramaticales en su representación que podían entenderse como universales (1), algo que los trabajos de Roland Barthes y otros autores de la época desmontaron con prontitud . Quienes se interesaron por la Fotografía a partir de ese momento eran conscientes de que estábamos ante un fenómeno cultural muy complejo de comunicación en cada escena fotográfica y que, tanto las instancias productoras como las instancias receptoras tenían un papel divergente y complementario en el proceso de dotar de significados a las imágenes fotográficas.
Lo que la Fotografía Es: el registro maquinal de una huella [2001/12]
2001
Definición de la fotografía a partir del contraste entre las descripciones de origen (la imprimación y fijación química, la reproducción (multiplicación) mecánica de la imagen, la realización óptica de la imagen en el interior de la cámara oscura) y la definición de uso (el registro maquinal de una huella del mundo) definición que nos permite plantear las relaciones entre semiología y tecnología en la mdoernidad.