La revolución de 1868 en Andalucía.pdf (original) (raw)

Caro Cancela, Diego: La Revolución de 1868 en Andalucía. Madrid, Peripecias, 2018. 392 pp

El pronunciamiento militar de Cádiz de septiembre de 1868 desencadenó un proceso de movilización política que alcanzó una intensidad sin precedentes en la historia de España. Quizá la intención de la mayoría de los militares y dirigentes políticos que encabezaron la rebelión carecía de verdaderos propósitos de ruptura radical con el régimen político moderado. Sin embargo, la sublevación de los generales, acompañada por una insurrección civil de amplio alcance, generó un espacio de oportunidades en el que confluyeron patrones conocidos de protesta junto a nuevas pautas de movilización. Entre los primeros cañonazos de la marina el 18 de septiembre de 1868 y la reunión de las Cortes Constituyentes en enero de 1869, media un intervalo cuya interpretación resulta especialmente compleja debido a los múltiples procesos que, en medio de la coyuntura abierta por la sustitución de una legalidad y la definición de una legitimidad diferente, entraron en acción para condicionar el rumbo de la "Gloriosa". Cabe afirmar que en esas primeras semanas en las que se verificó la caída de la monarquía de Isabel II se conjugaron las principales inercias de un periodo que, como afirma Diego Caro Cancela, editor de La revolución de 1868 en Andalucía, no ha sido "un territorio historiográficamente privilegiado" hasta la fecha.

Levantamiento, juntas y revolución en la Andalucía de mayo y junio de 1808

Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 2008

Este artículo analiza fundamentalmente el proceso insurreccional de mayo de 1808, encabezado por algunos partidarios de Fernando VII y cuyo apoyo popular masivo obligó a las autoridades locales a proclamar la guerra contra los franceses y crear las juntas locales. Su naturaleza y composición son igualmente estudiadas. El objetivo final del trabajo es un intento de aclarar el componente revolucionario del proceso en esta primera fase del conflicto. En ese sentido, se verá que el alzamiento antinapoleónico de mayo de 1808 fue un complejo fenómeno, todavía sujeto a discusiones y revisado por parte de la historiografía más reciente, en el cual Andalucía tuvo un papel clave. Y en ello se conectará ese análisis con el del modelo y las dinámicas de las insurrecciones, dirigidas por los partidarios fernandistas, que replicaron en Andalucía el Motín de Aranjuez (17-18 marzo 1808), como manifestaciones contra Godoy. Así, el levantamiento de Andalucía se produjo a fines de mayo y no a comienzos, se hizo eco de las abdicaciones de Bayona y no tanto de los acontecimientos de Madrid el 2 de mayo, así como se transmitió de Sevilla a otras capitales como movimiento dirigido por partidarios de Fernando VII, pero que se sostuvo en el apoyo popular.

Coordinación Actas de la Revolución de 1868 en Béjar. Universidad de Salamanca, 2020. ISBN 978-84-1311-361-6.

La Revolución de 1868 en Béjar: Actas de las Jornadas Universitarias celebradas en Béjar. 26-28 de septiembre de 2018 , 2020

Esta obra presenta las actas de las jornadas organizadas para la conmemoración de los 150 años de la Revolución de la Gloriosa en Béjar (1868-2018). La correcta coordinación entre la Universidad de Salamanca y la Oficina del VIII Centenario, el Ayuntamiento de Béjar, el Centro de Estudios Bejaranos y la Asociación Béjar 68 ha permitido tanto la celebración de aquellas ponencias como la publicación de los trabajos que allí se expusieron y hoy ven la luz. Las investigaciones recogen aspectos hasta hoy desconocidos de una revolución, la de la Gloriosa, que resultaba ser un mero eco falto de sentido en la memoria de lo que afectó a la ciudad de Béjar. Durante aquellos días de septiembre de 1868 el nombre de Béjar resonó en el territorio nacional como ejemplo de la defensa civil de los derechos y las libertades encarnados por la revolución. Nadie presagiaba que aquel septiembre de 1868 quedaría marcado por la sangre de los vecinos del barrio extramuros de la Corredera, víctimas del desafuero de las tropas realistas. La resistencia local frente a las tropas isabelinas del general Nanetti se convirtió en el símbolo del nuevo régimen triunfante tras el exilio de Isabel II. El paso del tiempo, empero, había vaciado de contenido el único acto cívico que se venía realizando anualmente en su recuerdo, todavía hasta nuestros días: la marcha hasta el cementerio de San Miguel y la ofrenda floral ante la tumba de los caídos, junto al nombre de varias calles y el eco de unos cañones artesanos que de poco sirvieron, pero nada se sabía de los líderes protagonistas de aquella sublevación (José Fronsky, Vicente Valle, Domingo Guijo, Aniano Gómez, Primo Comendador, entre otros) o del valor de los hechos bejaranos en el contexto nacional. Para dar luz académica al suceso histórico se organizaron estas jornadas universitarias, que se desarrollaron entre el 26 y el 28 de septiembre y convocaron a prestigiosos investigadores del ámbito nacional. Esta obra recoge ocho ponencias y dos comunicaciones, que abordan aspectos como el desarrollo de la conciencia obrera, la importancia de la industria textil, la educación y la música, la formación de una memoria colectiva, el análisis de los acontecimientos vividos a nivel nacional y local, los cañones de Víctor Gorzo, o el papel de otras localidades cercanas como Hervás (Cáceres) o Baños de Montemayor.

Madrid 1868, la ciudad y la revolución

El texto propone una relectura de la revolución de 1868 a la luz de la transformación sociocultural alumbrada por la urbanización de Madrid: primero interpretando el derrumbe de la monarquía por su incapacidad de gestionar el colapso social y urbano de la capital; segundo destacando la manera en que los revolucionarios que tomaron el poder aprovecharon las nuevas redes de capital social tejidas en la ciudad de mediados del XIX; finalmente mostrando cuáles fueron las propuestas de una nueva gestión política de la capital que dichos revolucionarios propusieron como expresión de la ruptura política que pretendían encarnar.