ANÁLISIS DE LAS REDES ACADÉMICAS Y TENDENCIAS CIENTIFICAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (original) (raw)

REDES CIENTÍFICAS ACADÉMICAS DE LA COMUNICACIÓN EN ECUADOR

El uso de redes científicas académicas es un tema novedoso dentro de los círculos académicos y universitarios del Ecuador. La implementación de la Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES- 2010) obligó!a la universidad ecuatoriana a prestar atención a la investigación y a la búsqueda de herramientas efectivas de difusión de resultados. ! Las redes digitales científicas son un nuevo instrumento comunicacional emergente y un medio de conocimiento para la difusión, indexación, interacción, relación, búsqueda, seguimiento, discusión y reputación en línea de las investigaciones y descubrimientos de la ciencia. Representan un flujo de articulación del conocimiento virtual en forma de nuevos colegios visibles e invisibles.! Este trabajo, bajo la figura de estudio de caso, analiza la presencia y relación de los investigadores de las ciencias de la comunicación de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Técnica Particular de Loja y de la Pontificia Universidad Católica - Santo Domingo, centros de estudios calificados por el Estado Ecuatoriano en categoría A y B, respectivamente. ! Indaga sobre relaciones y corrientes de circulación del conocimiento a través del seguimiento y citación entre los distintos investigadores de cada uno de los respectivos países, evidenciando las principales corrientes de investigación en comunicación/ periodismo en las ofertas académicas citadas.

DIÁLOGO DE SABERES EN COMUNICACIÓN: COLECTIVOS Y ACADEMIA

En el marco de la citada investigación, Diálogo de saberes en comunicación constituye el segundo libro que, no obstante ser una producción autónoma en cuanto a su estructura y sentido, exhibe una cierta continuidad con el libro Prácticas de comunicación para la movilización y el cambio social, dedicado a los colectivos de comunicación: sus procesos, sus lógicas de acción e interacción, sus vínculos con la base social comunitaria y, en general, con las poblaciones de las márgenes; los tipos de impacto y la incidencia que logran, los modos de apropiación del territorio y los sentidos que les confieren a las márgenes. Todo ello, en el contexto de una indagación teórica y experiencial por la comunicación para el cambio, la comunicación alternativa y la comunicación ciudadana.

REFLEXIÓN SOBRE EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN ARGENTINA

El ensayo realiza un pasaje por algunos debates acerca de la conformación del campo de estudios de la comunicación social, los desarrollos en Estados Unidos y Europa, las recepciones y producciones en Latinoamérica y su institucionalización en Argentina. En este sentido, recorreremos las posiciones teórico-metodológicas que fueron hegemonizando las discusiones del campo así como las disputas por disciplinar un área heterogénea de estudios. La configuración del campo de la Comunicación Social se ha constituido de manera inter-transdisciplinar, implicada en la transformación de la jerarquización disciplinar basada en la especificidad y unidad del objeto de ‘la ciencia’. La propia noción de “campo disciplinario” no proviene de la epistemología, sino de la sociología de la ciencia. Ubicar en este marco a la comunicación social implica una definición de la especificidad de los estudios de comunicación por vía de condiciones sociales e institucionales.

UN ESTUDIO DE LAS ÁREAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ARGENTINA. A STUDY OF SCIENCE COMMUNICATION OFFICES IN PUBLIC RESEARCH ORGANISATIONS IN ARGENTINA

The paper presents preliminary findings of a largest study aimed at analysing the structures and modes of operation adopted by science communication offices in three public research centres in Argentina, in order to discuss its links with the most prominent theoretical models in the field of Public Communication of Science: the one based in the so-called cognitive deficit of the public and the interactive model – devoted to promote a more horizontal dialogue between science and society. Evidence suggests that the latter is explicitly embraced among organisations related to some kind of formal training or research programs in science communication. On the other side, even though the former’s influence is subtler at the level of discourse, its pervasiveness becomes plainly apparent when considering the level of the activities performed. A certain gap between the expressed interactive discourse and the actual practices informed by the public deficit assumptions will be discussed. Concluding remarks introduce a few proposals to strenghten the role of science communication offices in promoting a social appropriation of science more active and critic, helpful for including scientific and technological developments at the core of social change.

IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA SOBRE COMUNICACIÓN DIGITAL EN ESPAÑOL. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SCOPUS Y WEB OF SCIENCE GT9: Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación

El avance de la investigación y la ciencia depende en gran medida de la difusión y el acceso a la información. En este proceso, la lengua es una parte esencial del proceso, pero diversas investigaciones han revelado que el español, aunque es hablado por cerca de 400 millones de personas en el mundo, es una lengua de bajo uso en el ámbito científico. En este estudio se analiza la producción científica referenciada en Scopus y Web of Science, entre 2011 y 2012 bajo el término comunicación digital, con una especial atención a la producción en español. Por medio de la aplicación de variables bibliométricas, se analizan aspectos generales relativos a la visibilidad, el prestigio de los autores y su agregación por centros de investigación. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de aumentar la difusión y mejorar el impacto de la investigación en español dentro de este campo de conocimiento.

Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: caso de los estudios de comunicación

Las redes sociales digitales científicas (RSDC) suponen un nuevo punto de encuentro para los investigadores y un instrumento de primer orden para la promoción del conocimiento. Actualmente su uso se está incrementando entre la comunidad científica, ya que son plataformas ágiles para difundir los resultados de las investigaciones, así como para compartir conocimiento. Este trabajo analiza la presencia de las universidades españolas en las dos RSDC principales: ResearchGate y Academia.edu El estudio se realiza a partir del análisis del personal académico adscrito a un total de 77 universidades españolas, tanto públicas como privadas. Los resultados muestran que, a pesar del desarrollo que están experimentando en todo el mundo, el número de miembros españoles en estas redes sociales es insuficiente y en algunas universidades casi anecdótico. Creemos que estos resultados deberían funcionar como la base para un programa de acción de las universidades; al menos de aquellas que consideran que una parte de su misión o de sus valores son la difusión del conocimiento.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS

Todos los espacios personales, culturales, laborales y científicos de la Sociedad de la Información demandan cada día y de forma más acuciante, la presencia de un profesional, que en sus modos de actuación demuestre una eficiencia comunicativa en objetos, productos y actos que genera o en los que participa: en la documentación, los servicios, en las gestiones, procesos directivos y en cada software informático que produce. La autora, en una búsqueda coherente con ello tuvo como propósito elevar en los estudiantes la eficiencia de la comunicación como competencia profesional y para ello aplicó varios instrumentos, constató en actividades de la práctica profesional, en visitas a asignaturas curriculares y optativas, en un análisis del Plan de estudio de la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas, para hallar el estado actual de los niveles de desarrollo de la competencia comunicativa, identificando que como eje transversal urgía el desarrollo de la comunicación. Se diseñó e implementó, en las diez facultades de la Universidad, una estrategia curricular como instrumento práctico, basada en un modelo didáctico, fundamentado teóricamente. Esta etapa de pilotaje en estos tres cursos escolares ha permitido una mayor conciencia, motivación y calidad en los modos de actuación comunicacionales en el plano oral y escrito en el alumnado, con reconocimiento de ellos, del colectivo de Comunicación Profesional y demás docentes y autoridades.