Viaje, biografía, conocimiento. Formación en el exterior de académicas argentinas y diversificación de los estudios de género (original) (raw)
Related papers
2006
Este trabajo se propuso indagar si hay una incidencia de la “calificación” en las relaciones de género de las mujeres que emigran desde sociedades periféricas —concretamente, Argentina y Chile—. Los resultados del estudio, de carácter exploratorio, surgieron de la realización de entrevistas semi-estructuradas de carácter virtual a un grupo de informantes compuesto por mujeres de estos países de origen que emigraron hacia destinos extrarregionales desde 1990 en adelante. La investigación permitió concluir que el dispositivo de desigualdad genérico-sexual sigue operando en el proceso migratorio de las mujeres calificadas que emigran desde este tipo de sociedades según su lógica fundante, es decir, la desigualdad a favor del hombre, tanto en la decisión migratoria, en la estancia en la sociedad de residencia, especialmente en el ámbito doméstico, como en la visualización del retorno. De todas maneras, el contexto de sociedades “más igualitarias” en términos de género, el capital académico con el que cuentan estas mujeres y la reconversión de este capital en otros campos de la formación social implican cierto corrimiento a su favor en estas desiguales relaciones. Por lo tanto, aunque la desvalorización del capital simbólico que provoca la feminidad parece un hecho insoslayable, también es muy cierta la diferencia objetiva y subjetiva en la experiencia de la dominación masculina a partir de las desigualdades económicas y culturales entre las mujeres.
44, 2018
En este ensayo procuro hacer un ejercicio de reflexividad sobre un recorrido de formación académica y en investigación en el campo de la antropología jurídica y la administración de conflictos, que estuvo especialmente marcado por experiencias de vinculación con parte de la academia brasileña. Viniendo de provincias del noroeste argentino, lejos de los grandes centros académicos y urbanos, estas experiencias de vínculo internacional muestran un contexto de una relativa expansión de los sistemas de becas doctorales en Argentina y del financiamiento en ciencia y técnica en general. Al mismo tiempo, permiten pensar en cierta dinámica en los equipos de investigación que también animan movimientos disciplinares. Estas alianzas internacionales, que tienen componentes de inversión académica aunque también de índole afectiva, se alimentan y se consolidan en esos escenarios de crecimiento. De igual manera, actúan compensando movimientos inversos de retracción de la inversión en el sistema científico, permitiendo sostener e incentivar la producción, y adquiriendo el sentido de resistencias políticas a esos escenarios adversos.
Los estudios internacionales en la Argentina en perspectiva histórica
Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, 2013
This article analyzes the development of international studies in Argentina. We emphasize the formation of the same from the link itself "internal history" of the scientific and academic community with the "external history" represented by social, cultural, economic and political processes and which interact with and affect each other. Analytically we take account the different stakeholders (professionals, academics and research teams); institutions (teaching), products (books, reviews and papers) and networks (constitution of associations and conducting scientific events.
Mujeres académicas y el reto de la internacionalización
Innovación educativa, 2016
La investigación objeto de este artículo se ha financiado con fondos del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) orientada a los Retos de la Sociedad, convocatoria 2014, del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del proyecto "Mujeres y Saber. El acceso femenino a la sociedad del conocimiento en España" (HAR2014-58342R) y de la Junta de Castilla León a través del proyecto: Diccionario biográfico de mujeres universitarias de Salamanca, Valladolid, Madrid y Sevilla. Análisis y difusión de resultados mediante las TICS (sa233U14).
¿Cuán "global" es la formación en literatura? El caso de Argentina
Latin American Research Review, 2022
Desde formas y latitudes distintas, existen llamamientos a la globalización de la educación superior. Pero, ¿qué es lo que realmente se pide? Este artículo examina los programas de enseñanza de teoría y crítica literaria de Argentina, un país históricamente atravesado por el pensamiento europeo, con una sólida producción académica. Encontramos que los programas priorizan la producción nacional y una selección de obras internacionales, con inclinación hacia el pensamiento francés. Estos resultados se explican por la ecología institucional y la distribución intelectual del trabajo entre las instituciones más antiguas y prestigiosas que se centran en el ámbito nacional y las más recientes, con mayor inclinación internacional. También se explican por el peso de la traducción, que permite mayor acceso a materiales. Además, encontramos bibliografía realizada por fuera de América Latina, Europa y Estados Unidos, de académicos globalizados que dejaron sus países de origen para estudiar en Europa y Estados Unidos.
Acceder a la universidad y graduarse: Argentina en el contexto internacional
En el presente trabajo comparo algunos indicadores internacionales de educación superior y universitaria referidos al acceso y a la graduación, examinando cómo se ubica la Argentina frente a otros países de mayor desarrollo en estas dimensiones.En base a los indicadores elaborados por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS-UNESCO, 2015) y la OECD (2014), en el análisis comparado he seleccionado aquellos países que se ubican entre los primeros del ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) (PNUD, 2014).Asimismo, incluyo en el análisis comparado a los dos países latinoamericanos que pertenecen a la OECD y que presentan la mayor desigualdad en la distribución del ingreso dentro de este grupo de países: Chile y México.
Este artículo indaga en las representaciones y experiencias de estudiantes estadounidenses participantes de un programa de educación internacional en Buenos Aires, Argentina, entre 2011 y 2014, en relación a situaciones que ellos mismos revelan como paradigmáticas de modos particulares de entender el cuerpo, el género y la sexualidad en la cultura local. Durante 6 semestres se recogieron testimonios escritos y orales de jóvenes sobre temas como los “piropos”, el amamantamiento en público, la libertad sexual, las políticas de equidad de género en el país, y se pusieron en discusión con sus definiciones previas sobre el “machismo latinoamericano” y sus evaluaciones una vez en Argentina
Itinerarios de la construcción de la profesión académica en Argentina
2017
Mediante este trabajo intentamos ofrecer una mirada sobre la historia reciente de la profesion academica en la universidades publicas argentinas. Para tal proposito recuperamos avances de una linea de investigacion que venimos desarrollando, en cuya etapa inicial abordamos los procesos de profesionalizacion academica de profesores universitarios en el campo historico, reconstruyendo sus trayectorias y biografias. En la historia del trabajo academico resulta bastante conocido que la transmision del conocimiento constituye un componente que antecede al de su creacion. Las diferencias respecto a la integracion docencia-investigacion manifestadas en las universidades europeas durante el siglo XIX remiten a las universidades de investigacion y el ideal institucional humboldtiano. La gran transformacion experimentada por la universidad alemana al comienzo de ese siglo se configuro en modelo de institucion academica, donde las ramas sustanciales de la investigacion cientifica cristalizaron...