El ejercicio de la mirada etnográfica: relaciones de género entre infantes (original) (raw)

Construyendo puentes teóricos entre geografías: género e infancia

En Femenino Voces, Miradas, …, 2008

Este artículo tiene como objetivo mostrar los puntos de unión entre la geografía del género y la geografía de la infancia a partir de una reflexión sobre la posicionalidad de las autoras. En particular, se examinan las conexiones conceptuales y metodológicas entre ambos enfoques y se exponen los principales temas de estudio que han relacionado geografía, género e infancia.

Infancia trans*: etnografía de una crianza situada

2022

Until recently, talking about transgender children was only accepted and described in medical terms as a pathology to be prevented and treated. Although this interpretative framework still prevails today, we are witnessing a crucial epistemological change that fosters recognizing this experience as an expression of human diversity to be claimed first and foremost by families. From the sociological point of view, we are dealing with a new phenomenon. This is the first generation of parents who choose to support and accompany their transgender not just at home but in public, thus facing unexplored paths and heading to unknown destinations. This thesis aims to describe how parenting a transgender child takes shape from the voices of those directly involved: the families. My research takes place in the Catalan and the Italian contexts, which are very close in cultural, historical, and economic terms, but show remarkable differences in the object of this study. The world of associations, the current medical model, and the legislative instruments designed to protect young gender variant people are organized differently in Catalonia and Italy and can profoundly affect the way families attribute meaning to their children's experience and the way they accompany them. Ethnography is the method chosen to develop this work because it gives researchers closer access to the reality they want to describe and the opportunity to show the truth based on the meanings, language, and relationships of the social actors that constitute the subject of study. The analysis of the interviews, which is the central part of the thesis, highlights such elements as the emotions felt by the parents, their ethical reflections when confronted with the breaking of the gender norm by their children, the social meanings attributed to them by the available discourses and the practical strategies activated to create legitimate and socially recognized possibilities of existence.

Entre hallazgos y abordajes metodológicos: etnografías con niños y niñas en Argentina

Tramas / Maepova, 2019

Revista del Cisen Tramas/Maepova, 7 (2), 153-174, 2019 ISSN-e 2344-9594 | tramas@unsa.edu.ar | http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/index 153 Entre hallazgos y abordajes metodológicos: etnografías con niñas y niños en Argentina Resumen Este artículo aborda algunas especificidades de la investigación et-nográfica con niñas/os producida en Argentina. En particular, destaca el análisis de las contribuciones originales a temas y problemas de estu-dios etnográficos, derivadas de la colaboración entre investigadoras/es y niñas/os; así como de las maneras centrales que asume dicha colabo-ración: por un lado, la interlocución y, por el otro, la co-investigación y/o co-autoría. Para ello, en un primer apartado examinamos los hallazgos que alcanzaron distintas investigaciones en interlocución con niñas/os y, en un segundo apartado, privilegiamos la descripción del proceso de investigación con el objetivo de identificar los recorridos y decisiones metodológicas que habilitaron el registro de las perspectivas de las/os niñas/os y fueron dando forma a resultados y descubrimientos. Final-mente, planteamos la relevancia que asume la participación de las/os niñas/os en la producción de conocimiento y los desafíos en torno de los cuales podrían continuar avanzando las reflexiones sobre la etno-grafía colaborativa con niñas/os. Palabras claves: investigación etnográfica, niñas y niños, estado del ar-te, colaboración, co-investigación.

La etnografía en la construcción de una perspectiva de género situada

El trabajo que a continuación se presenta tiene como objetivo exponer las potencialidades de la etnografía para la construcción de una “perspectiva de género situada”. En primer lugar, este enfoque retoma el concepto de “situación” propuesto por Simone de Beauvoir, para lo cual, resulta fundamental reconocer el marco objetivo diferencial desde el cual mujeres y varones se proyectan como sujetos libres. En segundo lugar, esta perspectiva reconoce la existencia de una “jerarquización de situaciones” al interior del colectivo de las mujeres; la cual nos posiciona en “loci” desiguales de enunciación y acción. El desarrollo de esta perspectiva será puesta en relación con la investigación etnográfica que llevo adelante desde 2007 junto a mujeres indígenas que participan en el movimiento de mujeres en Argentina.

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA SOBRE Y CON NIÑOS Y NIÑAS. UNA MIRADA DESDE LA ANTROPOLOGÍA

Presentamos aquí algunos avances del proyecto de investigación titulado “La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Revisión y exploración” (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación, FFyL, UBA); equipo conformado por estudiantes y graduados en Ciencias Antropológicas originado a partir de los debates compartidos en el seminario de grado “Aportes antropológicos para el abordaje de la niñez. Perspectivas conceptuales y metodológicas” (FFyL, UBA, 2° cuatrimestre de 2007). Nuestro objetivo colectivo consiste en describir y analizar las estrategias metodológicas para el abordaje de la niñez implementadas en la producción antropológica reciente, al igual que explorar, debatir y consolidar técnicas para el trabajo etnográfico sobre y con niños. En esta ponencia planteamos algunas reflexiones y avances preliminares de esta tarea conjunta. Para comenzar, nos interesa señalar que actualmente el enfoque etnográfico es recuperado y reivindicado dentro y fuera de la antropología, e indicado frecuentemente como un abordaje más adecuado que las investigaciones experimentales o estadísticas por su capacidad de dar a los niños una voz más directa y mayor participación en la producción de conocimiento (James y Prout 1990). En ese sentido algunos investigadores se refieren a la emergencia de un nuevo paradigma de investigación antropológica acerca de la niñez durante las décadas de los ‘80 y ’90 (James 2007); enfoques alternativos a las miradas adultocéntricas y descalificadoras de los niños, basados en la conceptualización de la niñez como construcción histórico-cultural, y de los niños como agentes sociales. Esto implica, desde nuestro enfoque, conceptualizarlos como sujetos condicionados por el mundo social y cultural en el que viven, a la vez que despliegan sus propias estrategias e interpretaciones acerca del mismo. No obstante, nos preocupa que, como señala James, actualmente la retórica de “dar voz a los niños” se haya transformado en un lugar común, dentro y fuera del ámbito académico. Advertimos, por un lado, que resta mucho por hacer en la operacionalización de esta visibilización, que supone incorporar a niños y niñas como interlocutores válidos en las investigaciones. Por otro lado, argumentamos que tal incorporación de los niños a la indagación etnográfica no debe implicar una descontextualización de sus experiencias y discursos desde una perspectiva idealizada. Entonces, partiendo de un breve estado de la cuestión acerca de los estudios sobre la niñez desde una perspectiva antropológica, nos proponemos iniciar un debate acerca de los aportes del enfoque etnográfico en este campo de estudios.

Nombrar al mundo. Reflexiones metodológicas sobre la participación de niñxs en una investigación etnográfica

Revista de educación social (España) , 2021

Las infancias han sido históricamente silenciadas en los espacios científicos y académicos, aunque en las últimas décadas esta tendencia fue revisada desde diversas disciplinas y corrientes epistemológicas. En pos de aportar a ese camino, nos proponemos realizar una reflexión metodológica sobre una investigación con niñxs realizada entre 2012 y 2014 en AulaVereda, una organización comunitaria para niñxs de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El artículo recorre las distintas instancias del proceso que, enmarcado en la producción etnográfica y la tradición militante de la investigación científica, es una apuesta por la construcción de conocimiento desde la propia organización social en clave intergeneracional, donde los resultados vuelven sobre el propio saber científico y sobre espacio político marcando las tensiones existentes y proponiendo nuevas formas de diálogo, de vínculos y de acción entre niñxs y adultxs.