Problemas de morfosintaxis IV. Escuela simposio de Lingüística Indígena Sudamericana. Santa Fe, Argentina, 2018. (original) (raw)

Lenguas en contacto: peculiaridades del español andino peruano. Tres casos de interferencia morfosintáctica

ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 2004

The study of contact languages is an area that has not only acquired a lot of relevance in Europe in the last decades, but especially in Hispanic America. It is in the latter context, that the contact with Guaraní and Quechua indigenous languages with Spanish is being examined and researched. The present article is developed in this same research line, since we refer to the contact between Quechua and Spanish from the perspective of the Andean language without stopping to consider that the influences between both languages is of a bidirectional character. The influence of Quechua in the Spanish language has generated over time the formation of diverse types of linguistic phenomena of interference and convergence, whether lexical, phonetic, phonological character or morphosyntactic whose result is Andean Spanish. This variety or type of Spanish has characteristic linguistic peculiarities that distinguishes it from coastal Spanish. In this study we will look at three types of morphosy...

Nuevas aportaciones al estudio de la morfosintaxis histórica hispanoamericana

El Español de América: morfosintaxis histórica y variación, 2020

Los últimos años nos han proporcionado un conjunto de publicaciones –cuya relación excede a los límites de esta introducción– que abordan, desde diferentes perspectivas, el estudio de la morfosintaxis histórica del español de América. Cada vez con más frecuencia estas investigaciones insisten en enfocar el conocimiento y estudio de la variedad americana atendiendo a su propio rumbo como modalidad emergente, consolidada y avalada por el altísimo porcentaje de hablantes actuales de español. En este sentido, es importante destacar la actividad del proyecto Morfosintaxis Histórica Hispanoamericana (MORPHISPAM) –dirigido por Elena Rojas Mayer y Juan Pedro Sánchez Méndez– cuyas reuniones científicas (Neuchâtel, 2015; Sevilla, 2018) y destacadas publicaciones han generado un importante foro de debate que ha dado como fruto nuevos enfoques y trabajos en colaboración. De esta forma, un área atendida en menor medida que el léxico o los estudios sobre la pronunciación americana, cuenta hoy con una relevante nómina de investigadores trabajando en nuevos enfoques y materiales que tendrá como resultado un conocimiento más profundo y sólido de la mosfosintaxis americana.

La morfosintaxis como estrategia de adquisición de vocabulario en ELE

Las líneas metodológicas tradicionales han otorgado una mayor importancia a la enseñanza y aprendizaje de la gramática, relegando el léxico a un estadio inferior. Sin embargo, en las últimas décadas los lingüistas se han percatado de la necesidad de dar al significado una crucial importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que la formulación de cualquier enunciado se sustenta en el conocimiento léxico y es esencial tanto para la comunicación efectiva como para el proceso de adquisición. Para transmitir un mensaje el léxico es fundamental, de hecho, el grado de comprensión de un enunciado depende más del acierto en las unidades léxicas empleadas que en la corrección gramatical. La necesidad del aprendiente de conocer el léxico es crucial, ya que le permite designar la realidad que le rodea para poder comunicarse en diferentes situaciones.

Análisis cualitativo y cuantitativo de la morfosintaxis de una segunda lengua: el caso del español en contacto con el catalán.

2000

Análisis cualitativo y cuantitativo de la morfosintaxis de una segunda lengua: el caso del español en contacto con el catalán Montserrat Casanovas Català Enero 2000 4.2. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO ,DE LA EXPRESIÓN DEÍCTICA 167 4.2.1. LA CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO EN LAS DOS LENGUAS 170 4.2.2. DISTRIBUCIÓN DE ESTE/ESE Y AQUÍ/AHÍ EH LA VARIEDAD 172 4.2.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEÍCTICOS EN LA DESIGNACIÓN DE LA SEGUNDA PERSONA 179 4.2.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS DEÍCTICOS EN LA DESIGNACIÓN DE LA PRIMERA PERSONA 190 5. CONCLUSIONES 207 6. BIBLIOGRAFÍA 211 7. ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS 249 APÉNDICE 1. TRANSLITERACIONES APÉNDICE 2. HOJAS DE RESULTADOS la participación de los 36 informantes que nos cedieron su tiempo sin más premio que el placer de hablar. El agradecimiento más sentido va hacia mis padres, porque si ellos no me hubieran enseñado el valor de las palabras, nada de lo que está escrito tendría sentido. 7 El término fue introducido en el First World Congress on Language Contact and Conflict, celebrado en Bruselas en 1979 (Nelde 1992:381,1997:287). 8 Ello puede comprobarse en los dos volúmenes titulados Contact Lingüístics, editados en 1996 por Goebl, Nelde, Stary y Wolck, la primera recopilación sincrónica que ofrece una visión de conjunto de todas las áreas que se incluyen en la lingüística de contacto, tanto desde un punto de vista teórico (primer volumen) como aplicado (segundo tomo). 9 Sus orígenes se remontan, por lo menos, a la tradición histórico-comparativa del siglo XIX, desde Schüchartd (1890) quien documenta un gran número de situaciones de contacto de lenguas, o las aportaciones de Whitney (1881) sobre los préstamos y el cambio lingüístico. Para más datos, véase Appel/Muysken (1987:17) y para un panorama de los antecedentes clásicos de las investigaciones (desde la tradición grecolatina hasta finales del siglo XIX), consúltese Sala (1988:7-13) o Oksaar (1996:1-3). 10 Muchas son las definiciones que se han dado al término bilingüismo. Las más relevantes se revisan en Appel/Muysken (1987). También puede encontrarse información al respecto en la primera parte de Etxebarria (1995) y en Moreno Fernández (1998:212-218). 6 1987; Beniak/Mougeon/Valois 1985; Lefebvre 1984, entre otros). Así, pues, desde la afirmación inicial de Weinreich (1953:1):

Morfosintaxis del waunana a partir de un texto tradicional

Letras, 2014

Es una descripción general de los aspectos morfológicos y sintácticos generales de la lengua waunana, a partir de un análisis hecho a una historia tradicional. El estudio se enmarca dentro del trabajo de recopilación y revitalización llevado a cabo por el Programa de Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica. This is a general description of the main morphological and syntactic phenomena of Waunana language, as an outcome of analyzing a traditional story. This study is part of the collection and revitalization work conducted by the Program of Indigenous Languages of the Lower Central America.