Las torres de la costa de Poniente: Descripción de Luís Valderrama y Verrospe en 1770. (original) (raw)
Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 1990
Las torres del litoral en el reinado de Felipe II: Una arquitectura para la defensa del territorio (I) ALICIA CÁMARA MUÑOZ "... lie tenido por mi parte consideración a que esta costa como la que queda de España es como una cerca de muralla que la cierra toda, y que los puertos y los otros lugares son las puertas del Reyno y los baluartes del y estas torres son las garitas de los centinelas que los velan de día y de noche y que estando esta cerca bien reparada y bien guardada estará muy seguro lo demás...»
La historia bajomedieval de Cartagena, y por extensión el transcurrir de la costa del reino de Murcia, refleja perfectamente la marginación que, en líneas generales, tuvieron los asuntos mediterráneos en las maniobras políticas de la corona de Castilla en aquellas fechas. Por esta razón, el reinado de Enrique III, y su mirada hacia el Mediterráneo (en el contexto también de afianzamiento interior y exterior de la autoridad monárquica), supone un interesante episodio a caballo entre los siglos XIV y XV. Ejemplo de esta vocación mediterránea del tercer trastámara es la presencia de dos procuradores de Cartagena en las cortes de Toledo de 1402, ya que supone la incorporación de una ciudad muy periférica (sumida en una gravísima crisis demográfica) en la institución que, en un marco teórico, sustentaba el poder terrenal de la corona.
DEFENSIVE ARCHITECTURE OF THE MEDITERRANEAN XV TO XVIII CENTURIES, 2015
The historical strong relationship between the eastern coast of Spain and southern part of Italian Peninsula has been a common issue over different civilizations from Phoenicians, Greeks and Romans up to the most recent modern kingdoms. Considering this set of connections based on trade routes and territorial bilateral interests, the western shores of Mare Nostrum have been key-points of a dense network of military and economical strategies. The dynamics of extensive territorial control have left interesting examples of costal watchtowers both in the Sorrento Peninsula, near Naples (Italy) and in the East coast of Valencia (Spain). The process of towers construction begins at early stages of Middle Age and, from the 16th century it runs up into a systemic control of the coastline, thanks to the reuse of obsolete fortified elements and new building-site procedures. In the paper, the authors aim at highlighting the territorial relationships among a number of towers built during the 16th century, as well as they propose a comparison of their construction techniques in order to gain an historical comparative and a contextual understanding of these fortified systems.
LEXICON. Storie e Architettura in Sicilia / Lexicon. Speciale n. 2 – ARCHITETTURE PER LA VITA. Palazzi e dimore dell’ultimo gotico tra XV e XVI secolo, 2021
Luque’s Mayorazgo Tower-house in Plasencia: Graphic and Textual Sources of Modern Age for the Knowledge of a Lategothic Civil Building. We analyze graphic and written documentation from the XVI to the XIX century in order to know the history of a late-gothic building from Plasencia (Cáceres), the tower-house of the Villalba family, also known as Casa del Cubo. Among those documents are, on the one hand, a manuscript entitled Placentiae urbis et eiudem episcopatus descriptio (Luis de Toro, 1573), preserved in the Library of the University of Salamanca, and in the other hand, a set of five colored sheets from the XVIII century (1769), stored in the Historical Archive of the Nobility (Toledo), that represent its four facades and its cloister. Those and other sources are studied in the historical and urban context of that city, from the end of the Middle Ages and during the Early Modern Age.
Notes històriques de les torres de defensa de Vilassar, segles XV-XVII
Sessió d'Estudis Mataronins, 2008
En el decurs dels darrers dos anys he tingut diverses sol•licituds d'informació sobre les torres de defensa de Vilassar, la qual cosa em fa pensar que hi ha un cert interès per conèixer la seva veritable història. La repetida demanda d'informació em va fer ordenar un seguit de dades esparses per oferir-les als interessats i, més recentment, he tingut ocasió d'ampliar-les amb la troballa de dos documents fins ara inèdits. Aquestes circumstàncies, juntament amb la constatació d'algunes omissions en l'exposició «Sentinelles d'Aragó», presentada al Museu de Mataró, m'han impel•lit a redactar aquesta comunicació referida a les torres de defensa dels masos de l'antiga demarcació vilassarenca, en el ben entès que no es tracta d'un tema tancat, sinó de l'aportació de notes històriques, testimonis de gent gran i observacions personals que amb els temps he anat reunint.
"Torres, un castillo onubense" (Huelva en su historia, 9, 2002): 97-118.
2002
This paper analyzes the date of construction of one of the smallests and most forgotten castles placed in the province of Huelva (western of Andalucía). This one is called "Torres" ("towers"), and it is situated in an uninhabitated place in "Cumbres de San Bartolomé"; the building analysis, the study of the topography and the XIIIth and XIVth centuries documentation allow to defend the idea that was built by portuguese knights from the order of "Hospital" in the NMth century. This fact constitutes the maximun breakthrough to the heart of al-Andalus by portuguese reconquest, which was stopped firstly by the muslim army resistance from the north of Huelva, and later by the diplomatic reaction of Castilla.
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2018
espanolA finales del siglo xv la Corona de Castilla decide implicarse, de manera directa, en la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife. Con el inicio del conflicto belico que conduce a la anexion definitiva de estas tres islas del archipielago Canario, las unicas que aun permanecian insumisas, daba comienzo, tambien, un autentico proyecto colonial de Estado que perseguia asimismo intervenir en el vecino litoral africano. Este trabajo tiene como proposito fundamental acercarse a la materialidad de esta doble experiencia colonial a traves de un analisis conjunto de los datos arqueologicos y documentales hoy disponibles. Y lo hace tomando como estudios de caso las fortalezas realengas construidas entre 1478 y 1500 en dos de los territorios que balizan, desde la fragmentacion impuesta por el oceano, esta nueva frontera atlantica: la isla de Gran Canaria y la Berberia de Poniente EnglishAt the end of the 15th century the Crown of Castile decided to become directly involved in the...
La comparación a simple vista de los castillos de Tarifa 1 y de Sanlúcar de Barrameda, 2 muy dispares en cuanto a su fisonomía e historia, evidencia una llamativa similitud entre dos elementos concretos de ambas fortalezas. Se trata del parecido existente entre la torre albarrana de Tarifa y la torre del homenaje de Sanlúcar, ambas de planta poligonal: octogonal la una y hexagonal la otra. Teniendo en cuenta la importancia que ambos edificios tienen para la historia de la casa de Medina Sidonia, en tanto que el primero fue escenario de la gesta de Guzmán el Bueno y el segundo la principal fortaleza de la capital de los Guzmanes, parece que esta semejanza no es una simple casualidad formal, sino que se trata de un hecho intencionado. Sin embargo, este aspecto no parece haber captado hasta ahora el interés de los autores, lo que merma la correcta lectura simbólica de la fortaleza sanluqueña.
Ímpetu, 2022
La novela Los terremotos de Orihuela o Enrique y Florentina, de Estanislao de Cosca Vayo, fue publicada en 1829, pero no está considerada como un texto enteramente romántico, ya que, aunque tiene algunos rasgos propios de ese movimiento, carece del desgarro vital que vemos en Espronceda o Larra. Es cierto que al texto subyace una gran religiosidad, pero eso no es excluyente con respecto al Romanticismo, ya que no todas las manifestaciones literarias insertadas en esa estética supusieron una incursión en el nihilismo propio de escritores como Byron. El movimiento romántico no implicó siempre una negación del cristianismo, sino una exaltación del caos que muchas veces veía en el desorden de la realidad y la naturaleza el poder mismo de Dios. Así será como interprete Vayo la catástrofe de Orihuela, ocurrida en el mismo año en que publicó la novela, pero en el proceso se sirvió de un nuevo tipo de espiritualidad, el panteísmo, surgida en el XVIII, pero muy en consonancia con la visión más optimista del Romanticismo.
Valmojado, Crónica histórica de una villa toledana
El objetivo que perseguimos con esta publicación, es aportar datos suficientes sobre el pasado de nuestro municipio. Con este propósito realizamos un estudio riguroso en obras literarias, censos, mapas y documentos oficiales de las distintas épocas, que nos permite descubrir la verdadera historia de Valmojado. Por motivos obvios hemos centrado este estudio en un espacio de ámbito regional y local, desde la convicción de que la historia debe pertenecer a los pueblos y sus ciudadanos y de que nadie puede, ni debe, apropiarse de ella de forma personal e interesada. Los resultados de este trabajo los hemos estructurado en seis capítulos conectados entre sí, en un recorrido que se inicia en los albores del siglo XIII, para terminar en los comienzos del siglo XXI.
Santander. Estudios de Patrimonio, 2020
La capilla mayor y el crucero de la iglesia de Santoña se trazaron, en estilo manuelino, durante el abadiato de Alonso de Santoyo (1514-1517), abad de Nájera. Se volvió a confirmar el permiso de construcción en 1519. La fecha de la traza permite pensar en Juan de Castillo e incluso en que llegara desde Portugal un diseño de Diogo Boytac o Mateus Fernandes. Un portugués –Fernando o Fernández–, presente en Nájera en 1515, debió de trazar el claustro de Nájera que abovedó Juan de Rasines, pero sus tracerías están directamente relacionadas con el claustro Real del monasterio de Batalha (Portugal). The head and transept of the church of Santoña were drawn –in Manueline– during the abbey of Alonso de Santoyo (1514-1517), abbot of Nájera. The construction permit was reconfirmed in 1519. The date of the design allows us to think about Juan de Castillo and even that a design by Diogo Boytac or Mateus Fernandes arrived from Portugal. A Portuguese –Fernando or Fernández–, present in Nájera in 1515, must have traced the Nájera cloister that Juan de Rasines vaulted, but whose tracery is directly related to the Royal cloister of the Batalha monastery (Portugal).