La sacristía del colegio jesuítico de San Ignacio de Valladolid. Espacio, ornato y contenido artístico (original) (raw)

«El efímero colegio jesuítico de San Fernando de Vitoria-Gasteiz. De la construcción al programa decorativo»

Sancho el Sabio, 2017

Tras la fundación del colegio jesuítico de San Fernando en Vitoria-Gasteiz (1751), se procedió a la rápida construcción de sus edificios principales en el Campillo (1756). El templo seguía los esquemas habituales de las iglesias de la Compañía de Jesús en el País Vasco, tanto en lo arquitectónico como en lo decorativo. Con la expulsión de los jesuitas por orden de Carlos III (1767), el edificio fue demolido y sus obras de arte repartidas por las parroquias de la ciudad. After the founding of the Jesuit college of St. Ferdinand in Vitoria (1751), they proceed to the quick construction of its main buildings in the Campillo (1756). The temple followed the usual schemes of the churches of the Society of Jesus in the Basque Country, both architectural and decorative. With the expulsion of the Jesuits by Charles III (1767), the building was demolished and its precious objects distributed among the parish churches of the city.

«Del "gran escenario de la palabra" al "gran escenario de la imagen": la evolución del programa iconográfico de la casa profesa-colegio de San Ignacio de Valladolid»

Archivum Historicum Societatis Iesu, 2019

La antigua casa profesa de San Antonio de Padua y posterior colegio de San Ignacio de Loyola en Valladolid jugó un destacado papel en la religiosidad de esta ciudad y de toda la provincia de Castilla durante la Edad Moderna. En el interior de su iglesia se desarrolló un espectacular programa iconográfico que traducía en imágenes los decretos contrarreformistas del concilio de Trento, aunando la predicación jesuítica con el aparato ornamental, o, lo que es lo mismo, «palabra» e «imagen». Sin embargo, este programa visual evolucionó a la par que la historia jurídica de la institución, enriqueciendo sus paredes y retablos con tipos pertenecientes al modo nostro iconográfico de la Compañía de Jesús –Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Francisco de Borja, Estanislao de Kostka, Luis Gonzaga y los mártires de Nagasaki– y tipos procedentes de cultos privados y locales. En última instancia, todas estas estrategias iconográficas propias del Barroco católico buscaban la persuasión de las masas para orientarlas hacia el camino de la salvación. The former professed house of St. Anthony of Padua and later college of St. Ignatius of Loyola in Valladolid played an outstanding role in the religiosity of this city and the entire province of Castile during the Modern Age. Inside its church a spectacular iconographic programme was developed, which translated into images the Counter-Reformation decrees of the Council of Trent, combining the Jesuit preaching with the ornamental apparatus, or, what is the same, «word» and «image». However, this visual programme evolved along with the legal history of the institution, enriching its walls and altarpieces with types belonging to the iconographic modo nostro of the Society of Jesus –Ignatius of Loyola, Francis Xavier, Francis Borgia, Stanislaus Kostka, Aloysius Gonzaga and the martyrs of Nagasaki–, and types from private and local cults. Ultimately, all these iconographic strategies of the Catholic Baroque sought the persuasion of the masses to orient them towards the path of salvation.

La sacristía de la catedral de Valladolid de Michoacán

Barroco vivo, barroco continuo. Fernando Quiles García y María del Pilar López, editores., 2019

Fotografías y dibujos De los autores, excepto que se especifique el autor de la imagen © de los textos e imágenes: los autores

La sacristía: historia de un espacio relevante

CAMACHO, Arturo (ed.), La catedral de Guadalajara, historia y significados, Tomo III, 2012

2012. “La sacristía: historia de un espacio relevante”, en CAMACHO, Arturo (ed.), La catedral de Guadalajara, historia y significados, Tomo III, pp. 183-286. Guadalajara, Jal., El Colegio de Jalisco. (3 Tomos). ISBN 978-607-7770-68-8.

La sacristía de la Iglesia de Santa Maria de Wamba (Valladolid)

2005

una de las joyas del arte español por todos bien conocida, la iglesia de Santa María, cuya cabecera y crucero fueron construidos en estilo mozárabe, al que posteriormente se añadieron otras piezas levantadas con tipologías diferentes, pero que en su mayor parte son románicas. Cabe señalar además cómo esta iglesia formó parte durante los siglos xli al xix de una Encomienda perteneciente a la Orden de Caballeros Hospitalarios de San Juan. aspecto que marcó su historia en múltiples facetas'. Pero acoínpañando a tan interesante iglesia está la sacristía, la cual por el contrario carece de todo valor artístico, aunque se ha convertido en parte fundamental del volumen y de la fisonomía del conjunto. al haber integrado perfectamente en él su estructura. Por ello, a pesar de la carencia dc esa calidad artística, pensamos que no está de más reflejar su historia, precisamente por ese hecho de haber llegado a convertirse en un elemento sustancial del aspecto general que hoy en día tiene la iglesia. La actual sacristía data de los años 1738-1741, pero como puede suponerse hubo otra u otras anteriores, de las que sin embargo no son muchos los testimonios que poseemos. y que generalmente se refieren a pequeñas obras de acondicionamiento o arreglo. En este sentido resulta interesante el que por ejemplo en el ano 1665 se hable de «sacristía A tía/e,, cfi la llistuela del A cfi,, n." 4. FI orn e taje al Prof. 1)ti ti José M.' de Azed ni e. EC. «orn pl. Madrid. 1 994

Escudo pontificio barroco de la Universidad de Valladolid

Boletín del Seminario de Estudios de …, 1996

dorado y policromado, que estaba casi oculto en una balda alta de un cuarto trastero situado frente al negociado de la Facultad de Filosofía y Letras. Presentaba una composición y un perfil que permitía fecharlo a mediados del siglo XVIII. Algunos meses más tarde comuniqué el hallazgo al profesor Martín González y la pieza fue trasladada en mi presencia a la Secretaría General de la Universidad, en el Palacio de Santa Cruz, donde se procedió a registrarlo entre los bienes del patrimonio artístico de la Universidad de Valladolid. A continuación el Sr. Secretario General, profesor Palomares Ibáñez, lo puso en manos de los restauradores. Corresponde su composición heráldica a la tradicional del escudo pontificio universitario, tal y como aparece en la fotografía de la fachada tardogótica l derribada en 1909 y como la podemos ver

Iglesia del Colegio Apostólico de los Padres Dominicos en Valladolid, una secuencia de sensaciones arquitectónicas

iARQCO 25, Revista bimestral. DL B 1515-2021 ISSN REVISTA: 2696-4619 - ISSN DIGITAL: 2696-4627 __Sección fundació do.co.mo.mo_ibérico. FICHAS BUENAS PRÁCTICAS , 2023

La visita a la Iglesia de Dominicos en Valladolid, analizada como una secuencia de sensaciones arquitectónicas. Tras la sensación escultórica del exterior, con la vista de su ábside rematado con la imagen de la escultura de Santo Domingo de Guzmán de J. Oteiza, sigue un recorrido visual en una secuencia perceptiva de sus espacios arquitectónicos desde el jardín, la entrada a la iglesia, hasta culminar en el espacio interior convergente hacia el ábside en su interior.

EL SACRIFICIO DE ISAAC DE JERÓNIMO JACINTO DE ESPINOSA, MODELO DEL ARTE RELIGIOSO CONTRARREFORMISTA VALENCIANO

Potestas. Estudios del Mundo Clásico e Historia del Arte, 2022

El presente artículo aborda el estudio del lienzo El Sacrificio de Isaac de Jerónimo Jacinto de Espinosa (ca. 1640), que actualmente se encuentra en la Real Parroquia de San Andrés de Valencia. Desde una perspectiva culturalista, analiza la concreción de la configuración icó- nica a partir de la tradición cultural convencionalizada en su vertiente tanto visual como escrita. Su principal propósito es poner de relieve la obra del artista alicantino realizando un análisis iconográfico-iconoló- gico que permita acceder a la función que la misma tuvo en el contexto cultural del siglo xvii valenciano.