William Fagal, Temas controversiales: ¿Qué dice E. G. White? Ciudad de México, México: GEMA Editores, 2018. (original) (raw)

Denis Fortin, Abner F. Hernández y Davide Sciarabba, editores. ¿Por qué creemos en E. G. White y el don profético? Una perspectiva histórica y bíblica. Ciudad de México: GEMA Editores, 2018.

Está prohibida y penada por la ley la reproducción total o parcial de esta obra (texto, imágenes, diagramación), su tratamiento informático y su transmisión, ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia o por cualquier otro medio, sin permiso previo y por escrito de los editores.

Dwight K. Nelson, ¿Puede el mundo de hoy leer a E. G. White? México: Ciudad de México, 2017.

¿Pueden los textos religiosos de una escritora de la sociedad norteamericana del siglo XIX, agrícola por excelencia, promoverse con éxito ante la generación cosmopolita, urbana y sofisticada del tercer milenio? Independientemente de su producción literaria prodigiosa, ¿pueden los escritos de alguien que escribió a la luz de linternas, que viajó en carruajes, trineos, ferrocarriles y barcos de vapor, conectarse con una generación de lectores que en nanosegundos pueden interactuar mediante una pantalla en vivo, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con gente y acontecimientos financieros, políticos, militares, deportes, del entretenimiento, sociales y espirituales, a medio planeta de distancia? ¿Es siquiera posible que la generación actual encuentre en las obras de E. G. White la inspiración que pueda conectarla personalmente con el Cristo viviente, para que luego entable una amistad con el Eterno?

Ensenanza de temas controversiales Revista Estudios Sociales

En este artículo se analiza lo que informan los estudiantes sobre la enseñanza de los " temas controversiales " durante el primer ciclo de enseñanza secundaria. Se encuestaron 1.210 estudiantes chilenos de una muestra no-probabilística, aleatoria y estratificada. Se utiliza estadística descriptiva y se construye una tipología de profesores. Los temas más controversiales corresponden a violaciones de derechos humanos. No existe correlación entre nivel de controversia y su enseñanza. Los profesores presentan distintas interpretaciones y desarrollan actividades, estrategias, procedimientos didácticos y evaluaciones innovadores. Los estudiantes asumen un rol activo, valoran el diálogo, solicitan la opinión del profesor y desean construir sus interpretaciones sobre la historia. Pero, para que la transformación pedagógica ocurra, se requiere el despliegue de prácticas empoderadoras y transformadoras.

Diálogo y altercatio en la literatura polémica antijudía

Myrtia, 2020

El diálogo, mayoritariamente empleado en la tradición greco-latina por los filósofos, fue adaptado como una forma de debate religioso especialmente adecuada para la controversia. Inició la literatura polémica adversus Iudaeos en el s. II, y tuvo su momento álgido entre los siglos V y VII, tras más de doscientos años de paréntesis. La intertextualidad es una de las principales características de los diálogos y formas dialogadas de la polémica antijudía. Se hace un análisis específico de la terminología con que son designadas todas estas formas literarias tanto en griego como en latín. Se relaciona la interacción real de los diálogos antijudíos con la puesta en escena y la exposición del contexto espacio-temporal. The dialogue, mostly used by philosophers in the Greco-Roman tradition, was adapted as a form of religious debate particulary suitable for the controversy. Polemic literature adversus Iudaeos began in the 2nd century, and had its climax between the 5th and 7th centuries, aft...

Estudio de "El género en disputa" de J. Butler

Estudio de "El género en disputa" de J. Butler, 2021

Estudio y revisión de "El género en disputa" (1990) de la filósofa Judith Butler. Se trata de un a de las obras más importantes en el pensamiento de género y feminismo.

"Lo que debieran creer los igualitaristas?" (a translation by Juan Pablo Arístegui of "What Should Egalitarians Believe?"), in Javier Gallego and Thomas Bullemore (eds.), Igualitarismo: una Discusión Necesaria, (Santiago, 2016), pp. 303-340

Este artículo está dedicado a eliminar numerosas confusiones posibles acerca del pensamiento igualitarista. Comienzo por mostrar que las formas más plau-sibles de igualitarismo no se adecuan bien en ninguno de los lados de la distin-ción entre igualitarismo télico e igualitarismo deóntico. Prosigo argumentando que la pregunta referida al alcance de los principios distributivos igualitaristas no puede ser respondida en abstracto, sino que, en cambio, supone proveer pre-viamente una explicación acerca de las distintas maneras en que la desigualdad en la distribución puede ser algo malo. Luego, discuto algunas comprensiones erradas de la “objeción de nivelar hacia abajo” y de la relación entre igualitarismo y prioritarismo. Al hacer esto, mi propósito es ofrecer una explicación más plausible acerca de lo que los igualitaristas deberían creer.

Ser en disputa: abordajes a la controversia como forma de vida

Memoria, violencia y participación: reflexiones y estudios en Colombia y México, 2022

En el presente trabajo se discute la naturaleza controversial de la vida social y de nuestras formas de ser, pensar y sentir. Se sugiere que las controversias no son una excepción ni son exclusivas de ciertas problemáticas de la vida cotidiana en las que el conflicto es evidente, sino parte constitutiva de esta y de nosotros mismos. Para elucidar esto se exponen dos abordajes teóricos; cada uno a su manera, esgrime la controversia como una forma de vida en la que podemos ser o, mejor dicho, en la que vamos siendo. El primero de ellos gira en torno al enfoque retórico en psicología social, desde el cual se señala que controversia, argumentación y pensamiento se encuentran profundamente imbricados; mientras que el segundo parte de una epistemología afectiva para exponer el vínculo entre controversia y afectividad. En el trabajo se finaliza aseverando que, partir de la naturaleza controversial de la vida social en el estudio de las formas de pensar y sentir de las personas, hace posible elucidar que el ser no es un producto individual consistente, duradero y sólido, como suele asumirse, sino un proceso social vulnerable, inacabado e inconsistente. Ser, quiere decir, encontrarse en disputa permanente.

El Campo de la Argumentación Esencialmente Polémica

Este artículo es producto de la investigación: "Sobre la posibilidad objetiva de la aplicación de las reglas retóricas a los desacuerdos relativos a la acción social", realizada en el grupo de investigación "Estudios sobre Política y Lenguaje", de la Escuela de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit. Este artículo ha sido realizado durante el período sabático que la Universidad Eafit me ha concedido en el segundo semestre del año 2011. key worDs field of argumentation, essentially contested concepts, definition, Gallie, rhetorics.