Hierbabuena nunca muere “Olores, tradición y cultura sobre las hierbas aromáticas de la plaza de paloquemao de Bogotá” (original) (raw)
Related papers
Hierbas Aromáticas y Medicinales en México: Tradición e Innovación
México cuenta con zonas con alto potencial para la producción de hierbas finas, su creciente demanda las ha convertido en productos con un nicho de mercado rentable y en expansión, además representan una alternativa económica a los cultivos tradicionales. El presente trabajo integra una revisión que destaca la importancia de las hierbas aromáticas y medicinales, así como los usos más comunes por la población que las consume para tratar malestares de diversa índole. También contiene las cifras de rendimiento y valor de la producción de las principales hierbas aromáticas que se producen a nivel nacional. Se destaca que la mayoría de las especies aromáticas y medicinales se producen para el mercado de exportación, los migrantes mexicanos y asiáticos son los principales consumidores en Estados Unidos y Canadá. Conforme a los indicadores del SIAP, la recolección y la producción de hierbas aromáticas y medicinales representan una actividad de alta rentabilidad para recolectores, productor...
El quiensabe (Hedeoma piperita): Un deleite de tradición Purépecha
Sabermas, 2023
El quiensabe (Hedeoma piperita) es una planta herbácea silvestre que pertenece a la familia Lamiaceae, ampliamente utilizada por los pueblos Purépechas, con usos principalmente medicinales, pero sin dejar fuera el hecho de que, como parte de la dieta diaria de las familias, es un recurso muy apreciado. Disfrutar un aromático té de quiensabe preparado al calor del fogón y acompañado con un trozo de pan de trigo, atesora los sabores y los saberes del pueblo Purépecha.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes RASV, 2021
A través de un proceso de co-investigación con sabedores de la ruralidad bogotana, se documentaron prácticas culinarias tradicionales y se realizaron encuentros para conversar sobre sus implicaciones territoriales y los desafíos de sus transformaciones. El diálogo permitió reactivar la memoria y las percepciones que, desde la cocina, remiten al territorio, y conversar sobre los riesgos y potencialidades de las innovaciones en las prácticas suscitadas, considerando la porosidad de las fronteras urbano-rurales. Se evidencia una persistencia de conocimientos y relaciones con la biodiversidad local, que representan un acervo esencial para pensar la conservación y dinamización de la diversidad biocultural y su integración como parte del patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes
A través de un proceso de co-investigación con sabedores de la ruralidad bogotana, se documentaron prácticas culinarias tradicionales y se realizaron encuentros para conversar sobre sus implicaciones territoriales y los desafíos de sus transformaciones. El diálogo permitió reactivar la memoria y las percepciones que, desde la cocina, remiten al territorio, y conversar sobre los riesgos y potencialidades de las innovaciones en las prácticas suscitadas, considerando la porosidad de las fronteras urbano-rurales. Se evidencia una persistencia de conocimientos y relaciones con la biodiversidad local, que representan un acervo esencial para pensar la conservación y dinamización de la diversidad biocultural y su integración como parte del patrimonio cultural material e inmaterial de Bogotá.
2020
Identificar cómo se configura la memoria cultural sobre los usos, conocimientos y prácticas relacionadas con las plantas medicinales a partir de las narrativas de los vendedores de las plazas de mercado de la ciudad de BogotáLa presente investigación se centra en el interés de conocer e interpretar las narrativas de los vendedores de plantas medicinales que se comercializan en las plazas de mercado de la ciudad de Bogotá, como un ejercicio de recuperación de la memoria cultural., acerca de las tradiciones familiares, usos cotidianos y prácticas que se mantienen de generación en generación. Se lleva a cabo una revisión documental de investigaciones nacionales e internacionales y autores que aportan a nuestro proyecto, indagando así y estableciendo la metodología, al igual que el tipo de herramientas investigativas que orientarán su desarrollo, la cual es histórico hermenéutico, planteada desde entrevistas estructuradas y semi estructuradas.This research focuses on the interest of kno...
Etnobotanica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia
Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Se investigó el uso de plantas medicinales entre los habitantes de Sogamoso, población agraria en el departamento de Boyacá, Colombia, donde campesinos en sus huertos y paisajes de zona andina y páramo preservan y usan una alta diversidad de plantas, manteniendo una cultura de saberes tradicionales, para el tratamiento de enfermedades humanas o de uso etno-veterinario; aprovechando así los beneficios que conlleva la conservación, para preservar y utilizar especies registradas. La metodología desarrollada fue una investigación de acción participativa, donde se realizaron encuestas de tipo específico a 100 personas, quienes expresaron tener un uso de las plantas medicinales. Se incluyó la caracterización ecológica de la zona elegida, comprendiendo las microcuencas de río Monquirá y río Cusiana, donde los recursos in-situ fueron inventariados con la comunidad, recopilándose fotografías, usos de las plantas nativas, exóticas o cultivadas en huertos. Como resultado se obtuvo la d...
2018
Resumen: Las formas clásicas de hacer creaciones se caracterizan por ser normativas, eurocéntricas, patriarcales y lineales. De esa manera el diseño académico 4 se encuentra anclado, mientras las sociedades se transforman en la vida cotidiana. Este estudio se centra en el campo de los estudios críticos del diseño para encontrar salidas esperanzadoras a partir de las lecciones de los yerbateros, actores sociales invisibilizados, negados y hasta perseguidos, quienes son creadores por naturaleza y con la naturaleza. Este texto es el resultado de una investigación hermenéutica con los yerbateros de la Plaza Samper Mendoza de Bogotá, 1 Este artículo hace parte de los resultados de investigación «Creaciones no hegemónicas en la vida cotidiana como posibilidades emancipadoras al diseño industrial hegemónico» realizada entre profesores