Rastros neoyorquinos en la obra de Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo (original) (raw)

Torsiones y distorsiones de la imagen : Beltenebros de Antonio Muñoz Molina y de Pilar Miró

2008

La transposicion del discurso literario al cinematografico plantea una operacion sumamente productiva que no consiste en una mera traduccion o copia, sino que implica una version y una interpretacion posible (entre muchas otras) que el director o el guionista realizan del texto literario. No se puede hablar, por lo tanto, de fidelidades o infidelidades, sino de los procedimientos a partir de los cuales un texto literario se resignifica y se transfigura en su version filmica. En Espana, durante la decada del 80, se dio gran impulso a la industria cinematografica y muchas novelas de la literatura espanola contemporanea fueron llevadas a la pantalla grande. Este impulso se extendio durante las decadas siguientes de modo que la transposicion de la literatura al cine se convirtio en un fenomeno frecuente. En este contexto, es que la novela Beltenebros de Antonio Munoz Molina fue llevada al cine por Pilar Miro. Este trabajo se propone indagar como se produce la transposicion en este caso,...

Todos y ninguno. Crónica urbana y reciclaje en la obra de Antonio Muñoz Molina

Revista Valenciana. Estudios de filosofía y letras, 2020

Antonio Muñoz Molina, inicia su carrera literaria como periodista cultural del Diario de Granada, medio en el cual aparecieron, entre 1982 y 1983, las crónicas urbanas que un año más tarde habrían de conformar lo que sería su primer libro: El Robinson urbano (1984). En el prólogo de la reedición que Seix Barral hizo en 1993, Pere Gimferrer advertía el esmero estilístico de la prosa de Muñoz Molina y apuntaba que la Granada urbana del autor de Beatus ille y El invierno en Lisboa podía ser todas las ciudades y ninguna. En 2018, Muñoz Molina publica Un andar solitario entre la gente, un texto desbordado, ruidoso y disgregado, como las mismas ciudades que evoca. Ambas obras son los cabos de una trayectoria marcada por el flâneur, esa figura que nace con Poe, adquiere forma en Baudelaire, es interpretada por Benjamin y conforma una tradición literaria de caminantes que pasean por la ciudad moderna con una mirada al mismo tiempo fascinada, receptiva y crítica. Tanto Un andar solitario ent...

Los relatos de Antonio Muñoz Molina y Enrique Vila-Matas

En este artículo se estudian aspectos fundamentales de la narrativa breve de dos autores de notable interés en la literatura española actual. Antonio Muñoz Molina utiliza modelos de reconocida eficacia, como el policiaco, para reflejar ldiferentes formas de vida, la otredad, y para expresar su crítica social. Enrique Vila-Matas muestra la relación paradójica que muchas veces se establece entre arte y realidad, entre verdad y ficción, y la imposibilidad de ir más allá de una forma subjetiva de representación.

El arte, la mirada y la intimidad en Ventanas de Manhattan , de Antonio Muñoz Molina

2014

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad. Palabras clave: arteintimidadobservaciónciudadpasado El viaje es un motivo frecuente en los relatos de Muñoz Molina. En sus novelas y cuentos suele haber personajes que se trasladan a diversas ciudades, recorren sus calles y observan el entorno con atención. El narrador protagonista de El dueño del secreto y Lorencito Quesada en Los misterios de Madrid llegan a la capital de España desde una ciudad provinciana y se sienten abrumados; Manuel, en El Jinete polaco, y Minaya, en Beatus Ille, regresan a Mágina 1 luego de mucho tiempo e, igual que Lorencito pero en otro ámbito, se sorprenden con los cambios que encuentran; el profesor español de Carlota Fainberg va desde los Estados Unidos a la Argentina y camina por Buenos Aires, aunque prefiere encerrarse en un antiguo

Los paisajes del yo reminiscente. Andrés Neuman, Eduardo Mendoza y Muñoz Molina

Estudios Filológicos, 2021

El objetivo principal de este artículo es el estudio de las relaciones espaciotemporales como fórmulas de construcción de la consciencia discursiva. Para ello nos serviremos de tres novelas: Fractura de Andrés Neuman (2018), El rey recibe de Eduardo Mendoza (2018) y Ventanas de Manhattan de Muñoz Molina (2004). A partir del concepto de figuración, se han establecido dos ejes de análisis compartidos: la alienación de la mirada extranjera y la fabulación de la memoria. Sobre ellos se explicará el poder de resemantización espacial basada en dos dialécticas principales (dentro/fuera y presencia/ausencia) que recorren las tres obras. Así, a través de un análisis semiótico de la espacialidad, la desautomatización y dialogismo formalista y la reificación posmoderna quedarán evidenciadas como fórmulas estructurales y hermenéuticas que construyen los discursos personales de tres yoes reminiscentes.

Ilustración novohispana y nacionalismo criollo en fray Francisco Antonio de la Rosa Figueroa

Dieciocho XVIII, 2018

The eighteenth century represented for Mexico a century of Enlightenment, and political changes tinged with pre-independence fervor. Historiographic studies have centered on Mexican Jesuits for their great intellectual work. However, one little-known Franciscan, Francisco Antonio de la Rosa Figueroa, turnes out to be without a doubt one of the most representative figures of the Mexican Enlightenment, in spite of the fact that his work is practically unknown. This article approaches the thought of the Franciscan friar from an historiographical perspective, focusing on political and linguistic questions, and his pre-scientific contributions as an archivist as seen in some of his unpublished work.

Una ciudad dilatada por la luz: La función del arte en la novelística de Antonio Muñoz Molina

Revue Romane, 2011

The purpose of this article is to analyze the function of art in the narrative of Antonio Muñoz Molina. Through the interpretation of the narrative function of paintings by renowned artists like Cézanne, Rembrandt, Velázquez and Mark Rothko in four works,The Winter in Lisbon,The Polish Rider,SefaradandThe Windows of Manhattan, I will pursue the hypothesis that the works of art play the role of identity giving metaphors for the characters. At the same time the painting play the role of “entelechies” in the narrative structure, as well for the characters as for the reader, because it is only through the interpretation of the paintings that each narrative obtains coherence and plenitude.

Horror al vacío "neobarroco": los diseños de las "Chivas" de San Agustín y La Plata

Paideia surcolombiana, 2020

Las reflexiones sobre los diseños externos de las "Chivas o Buses Escalera" son efectuadas con el fin de reconocer sus formas y posibles contenidos, de estas prácticas artísticas populares; debido el paulatino riesgo de su desaparición, ocasionado por las exigencias normativas de los vehículos, la utilización de automotores nuevos, y la falta de visibilización de su valor cultural, tanto para el transporte colectivo como para la estética cotidiana 1 de las comunidades rurales de nuestra región. Para ello nos basamos en el trabajo realizado por Margarita Rosa Chávarro Castro y Elizabeth Cristina Vargas Ardila (2018) 2 , titulado: "Chivas, obras rodantes de arte popular: Diseños y ornamentos de los buses escalera de los municipios de San Agustín y La Plata, una aproximación a la propuesta interpretativa de Roland Barthes". Algunas de las imágenes, obtenidas del anterior trabajo, se presentan en la carátula y las ilustraciones de la presente edición de la Revista Paideia Surcolombiana No 25. Palabras claves: Chivas, neobarroco, cultura. 1 Katya Mandoki (2006) propone ampliar el concepto de la estética "canonizada" (belleza/arte/teoría del arte), al afirmar que se deben considerar las estéticas de lo cotidiano como un componente de las identidades sociales y culturales; tal estética se manifiesta en el habla, el vestido, la habitación, las maneras comer, de relacionarse con los demás, de asumir los poderes humanos e espirituales, de rememorar los fallecidos, de percibir y representar el entorno (p. 4).