Pueblos Indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias (original) (raw)
Related papers
2021
Este libro presenta algunas de las experiencias compartidas en el III FORO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN: “Experiencias de educación intercultural en la Región del Norte Grande Argentino” llevado a cabo los días 9 y 10 de Agosto de 2019 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. (FHyCS-UNaM). Consideramos necesario hacer circular sus palabras y reflexiones también mediante la escritura, que configura otro modo de comunicación, pues una de las finalidades de esta iniciativa es dar mayor visibilidad a las problemáticas educativas que enfrentan los pueblos indígenas de la Región del Norte Grande
Pueblos indígenas suramericanos e interculturalidad en la pandemia de COVID-19
Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud
La incertidumbre es la regla en el abordaje sanitario para mitigar la pandemia de COVID-19 en los pueblos indígenas en muchos países al sur del continente americano. Es aquí donde tiene cabida la pertinencia intercultural como herramienta necesaria para aproximar el mundo científico-tecnológico o biologicista a la cultura de cada pueblo, es decir, a la construcción dinámica de creencias, conocimientos, pensamientos y prácticas o conductas aprendidas en su relación con el medio ambiente e iguales, con el fin de lograr un acuerdo mínimo en el tratamiento de patologías emergentes, y por tanto, no incluidas en los programas sanitarios y que pueden resultar devastadoras para estos sectores debido a sus peores condiciones para enfrentarla. La pertinencia intercultural, tema de transcendental actualidad, se cree es la estrategia con la que los Estados pueden aplicar plenamente en material de salud su carta magna, toda vez que muchas reconocen la organización social, política y económica qu...
II Congreso de Estudios Poscoloniales y III Jornadas de Feminismo Poscolonial. UNSaM-UBA-CLACSO, 2015
A partir de la década del 90 quince Estados Latinoamericanos, entre los que se encuentra Argentina, adhieren al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), otorgando jerarquía constitucional al tratado internacional. Este reconocimiento constitucional en nuestro país, entre otras consecuencias, dio lugar a la creación de propuestas educativas destinadas a niñas y niños de pueblos indígenas, enmarcadas en lo que se conoció como "Educación Intercultural Bilingüe". Su alcance y desarrollo han sido muy variado y sus resultados fueron muy diversos. En lo que respecta a la educación secundaria se atendió, desde el Estado, con propuestas de "Educación rural", o bien a través de Escuelas Técnicas con orientación agro-productiva. En el caso de la Educación Superior, el estudio "Educación Superior Indígena en América Latina", desarrollado por el Instituto Internacional de la UNESCO-IESLAC, evidencia que en nuestro país no se cuenta con una información seria, confiable y actualizada sobre las poblaciones indígenas que habitan en su territorio hasta avanzados el año 2000. Adicionalmente, se puede afirmar que hasta el año 2010 todavía no existen registros concretos del acceso, permanencia y egreso de jóvenes indígenas a las diferentes universidades nacionales e Institutos de Educación Superior (IES). Sin embargo, podemos afirmar que desde el año 2004 múltiples experiencias se han desarrollado en las Universidades e Institutos, principalmente en los últimos seis años. En este sentido es objetivo de la presente comunicación poder presentar un mapa (en construcción) de las propuestas educativas interculturales de formación técnica, profesional y académica desarrolladas en nuestro país utilizando las "modalidades de colaboración en educación superior y pueblos indígenas”, propuesta por Daniel Mato a partir del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de UNESCO-IESALC para las Instituciones de Educación Superior (IES).
Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes.
Revista del Cisen, 2016
El artículo describe y problematiza la emergencia de iniciativas de base étnica en la educación superior argentina ocurrida durante el último decenio. A partir de la revisión bibliográfica y de antecedentes, se retoman discusiones y se plantean algunos de los desafíos que enfrentan las políticas de inclusión de jóvenes indígenas a las universidades convencionales. Desde una perspectiva antropológica se proponen ejes críticos, a partir de los cuales analizar los programas para la atención de la diversidad cultural. Estos programas son implementados en contextos político-institucionales con escasos antecedentes en la valoración de la diversidad cultural
El gentilicio tolteca deriva del náhuatl toltécatl, que en principio designaba a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que durante el periodo de predominio de los mexica, se convirtió en sinónimo de artesano o artista. Esto surgió de la relación mitológica que se estableció entre Xicotitlan y Tollan. Sus dominios se extendieron hasta el territorio del actual estado de Zacatecas y hacia el sureste por la península de Yucatán.
Revista Folios
El mundo, y en particular América Latina, vive procesos de tensión y disputa cultural, productodel conflicto que se presenta ante la globalización, la cual plantea perspectivas y políticasuniversales, y las manifestaciones de comunidades indígenas que reclaman el reconocimientode la diferencia y el derecho a la identidad. En tal sentido, este artículo pretende analizardiferentes tensiones en las cuales se encuentran los pueblos indígenas en el contexto de laglobalización. Tensiones que tienen que ver con las políticas internacionales y nacionalesque cobijan a los pueblos indígenas, las manifestaciones y los reclamos de los movimientosindígenas por el reconocimiento de su identidad cultural y la tensión en que se encuentra laidentidad colectiva en medio del mundo globalizado.