Pueblos indígenas y educación. Experiencias de educación intercultural en la Región del Norte Grande Argentino (original) (raw)

Educación Superior y Pueblos Indígenas en Argentina: propuestas interculturales en la formación técnica, profesional y académica

II Congreso de Estudios Poscoloniales y III Jornadas de Feminismo Poscolonial. UNSaM-UBA-CLACSO, 2015

A partir de la década del 90 quince Estados Latinoamericanos, entre los que se encuentra Argentina, adhieren al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), otorgando jerarquía constitucional al tratado internacional. Este reconocimiento constitucional en nuestro país, entre otras consecuencias, dio lugar a la creación de propuestas educativas destinadas a niñas y niños de pueblos indígenas, enmarcadas en lo que se conoció como "Educación Intercultural Bilingüe". Su alcance y desarrollo han sido muy variado y sus resultados fueron muy diversos. En lo que respecta a la educación secundaria se atendió, desde el Estado, con propuestas de "Educación rural", o bien a través de Escuelas Técnicas con orientación agro-productiva. En el caso de la Educación Superior, el estudio "Educación Superior Indígena en América Latina", desarrollado por el Instituto Internacional de la UNESCO-IESLAC, evidencia que en nuestro país no se cuenta con una información seria, confiable y actualizada sobre las poblaciones indígenas que habitan en su territorio hasta avanzados el año 2000. Adicionalmente, se puede afirmar que hasta el año 2010 todavía no existen registros concretos del acceso, permanencia y egreso de jóvenes indígenas a las diferentes universidades nacionales e Institutos de Educación Superior (IES). Sin embargo, podemos afirmar que desde el año 2004 múltiples experiencias se han desarrollado en las Universidades e Institutos, principalmente en los últimos seis años. En este sentido es objetivo de la presente comunicación poder presentar un mapa (en construcción) de las propuestas educativas interculturales de formación técnica, profesional y académica desarrolladas en nuestro país utilizando las "modalidades de colaboración en educación superior y pueblos indígenas”, propuesta por Daniel Mato a partir del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior de UNESCO-IESALC para las Instituciones de Educación Superior (IES).

¿Son posibles otras educaciones para indígenas dentro del sistema escolar tradicional? Análisis de un caso en el nordeste argentino*

Nodos y Nudos

El presente artículo presenta un análisis del proceso de demanda de autonomía que adelantan actualmente organizaciones qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, nordeste de Argentina. Estas organizaciones aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten sus miembros y así ganar libertad para construir sus propias propuestas en educación. El trabajo comienza con una presentación sucinta del escenario étnico-político para ubicar el presente del proceso en perspectiva histórica y regional. Posteriormente, presenta la narración de las deliberaciones que culminaron en la sanción normativa que regula la autonomía buscada, las demandas en las voces de indígenas participantes, los sentidos de la legislación, divergencias, oposiciones, logros y límites del proceso. Se pasa a problematizar el campo conflictivo en el cual Estado y pueblos indígenas en lugar de aparecer cada uno como bloque homogéneo confrontado, expresa desacuerdos internos; y, finalmente, trata des...

Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes.

Revista del Cisen, 2016

El artículo describe y problematiza la emergencia de iniciativas de base étnica en la educación superior argentina ocurrida durante el último decenio. A partir de la revisión bibliográfica y de antecedentes, se retoman discusiones y se plantean algunos de los desafíos que enfrentan las políticas de inclusión de jóvenes indígenas a las universidades convencionales. Desde una perspectiva antropológica se proponen ejes críticos, a partir de los cuales analizar los programas para la atención de la diversidad cultural. Estos programas son implementados en contextos político-institucionales con escasos antecedentes en la valoración de la diversidad cultural

Pueblos Indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias

2016

INDÍGENAS PUEBLOS en la ARGENTINA historias, culturas, lenguas y educación 1 Pueblos Indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias guaraní, 1 Pueblos Indígenas en la Argentina. Interculturalidad, educación y diferencias INDÍGENAS PUEBLOS en la ARGENTINA historias, culturas, lenguas y educación guaraní,

Una educación para el desierto argentino. Los pueblos indígenas en los planes de estudio y en los textos escolares actuales

Este artículo aborda el enfoque que los planes de estudio y los textos escolares realizan sobre los pueblos indígenas, en el marco de las reformas educativas implementadas desde la recuperación del sistema democrático en la Argentina: La Ley Federal de Educación de 1993 y la Ley de Educación Nacional de 2006. Particularmente, el análisis se centra en la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos con mayor cantidad de escuelas y de población indígena, lo que le confiere una alta represen-tación respecto al total nacional. Se parte del desarrollo del contexto histórico político actual respecto a los pueblos indígenas, el cual paradójicamente combina la juridización del derecho indígena con el avasallamiento y avance sobre los territorios ancestrales, para luego indagar en cómo el sistema educativo ha incorporado y narrado dichos procesos que se vienen produciendo en las últimas décadas.

Pueblos indígenas, Estados y educación superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina (Cuadernos de Antropología Social, UBA, 2015)

En varios países latinoamericanos, en las últimas tres décadas, se han creado un número significativo de universidades y otras instituciones de educación superior (IES) que según los casos se denominan indígenas y/o interculturales. Adicionalmente, han surgido licenciaturas, diplomados y diversos tipos de programas especiales orientados a la inclusión de personas indígenas en universidades y otras IES “convencionales” (aquellas que no han sido creadas para responder a necesidades, demandas o propuestas de comunidades de pueblos indígenas o afrodescendientes.). Algunas de estas modalidades educativas han sido impulsadas por organizaciones y/o dirigentes indígenas, otras por universidades y otras IES “convencionales”, otras mediante alianzas entre estos tipos de instituciones y organizaciones indígenas, y otras por iniciativas de los Estados. En Argentina estos procesos son relativamente más recientes que en varios otros países de la región. Este artículo presenta un panorama de los tipos de experiencias que vienen desarrollándose en varios países latinoamericanos, señala sus principales logros y desafíos, y propone algunos aprendizajes potencialmente útiles para las experiencias que vienen desarrollándose en Argentina.

Dialogo intercultural enla formación de profesores indígenas

Resumen Palabras clave: Decolonialidade. Indígenas. Formacão. Interculturalidade. O diálogo intercultural e decolonial do saber na formação de professores indígenas kaingang O objetivo desta escrita é apresentar parte da experiência pedagógica obtida no transcurso da formação de professores indígenas do povo kaingang na licenciatura intercultural indígena pela Universidade Comunitária da região de Chapecó-Unochapecó. Enunciaremos as perspectivas teóricas em que se fundamentou a implementação deste projeto, sustentado na pedagogia freireana e na perspectiva intercultural e decolonial. Da mesma forma, explicaremos as dificuldades e limites da implementação destas perspectivas teóricas na prática educativa cotidiana. Neste contexto nos referiremos de como esta investigação, permitiu articular soluções para algumas problemáticas e articular novas perspectivas para o futuro. Em especial em áreas onde a interculturalidade e decolonialidade se apresenta mais complexa em sua implementação, como a educação em matemática, ciências e em novas tecnologias. Finalmente, consideramos que difundir a cultura e línguas tradicionais é um instrumento pedagógico para a nova geração de professores indígenas interculturais que se está formando o na Unochapecó. Este é nosso desafio, ensinar para a diversidade, interculturalidade e decolonialidade, olhando para os tempos de resistência em que vive nossa américa.