Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas (original) (raw)
En la comunidad de Wimbí, cantón San Lorenzo, al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, se producen formas de racismo que se expresan no solo en el despojo o la acumulación por despo-sesión de territorio ancestral (que incluye desalojo y formas de violencia como amedrentamiento de la población local), sino también en formas de sufrimiento ambiental que tienen efectos en la salud y los medios de subsistencia, y que más bien se deberían entender como una forma de eliminación étnica en territorio, que produce la muerte lenta de poblaciones afroecuatorianas mediante acciones e inacciones que comprometen su vida y salud. La lucha antirracista consiste en permanecer en terri-torio y en apelar al derecho de posesión ancestral como pueblo afroecuatoriano y a los derechos de la naturaleza de la Constitución de 2008. Descriptores: racismo ambiental; Esmeraldas; minería; palma africana; muerte lenta; territorio ancestral afroecuatoriano. Abstract In the community of Wimbí, San Lorenzo canton, in the north of the Esmeraldas province, Ecua-dor, forms of racism are produced that are expressed not only in displacement or accumulation due to dispossession of ancestral territory, which includes displacement and other forms of violence, such as intimidation of the local population. These forms of racism are expressed in environmental suffering, which affects health and livelihood, and should be understood as a way to ethnically eliminate people in territory, causing the slow deaths of Afro-Ecuadorian populations through actions and a lack of actions that comprise their health. The antiracist struggle consists of remaining in the territory and appealing to the right of ancestral possession as Afro-Ecuadorian peoples and to the rights of nature in the Constitution of 2008.
Related papers
El derecho al territorio ancestral afroecuatoriano en el Norte de Esmeraldas
Analiza el estado actual de los territorios colectivos ancestrales de los afrodescendientes en el Norte de Esmeraldas, Ecuador. Es una Investigación del Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN que da cuenta del estado actual de los territorios, la cartografía y los porcentajes de tierras que aun se conservan. Analiza las amenazas y vulnerabilidades y presenta el estado de la situación respecto a la posibilidad de crear circunscripciones territoriales afroecuatorianas de acuerdo con la Constitución del 2008
Justicia y racismo ambiental en territorios afrodescendientes de América Latina
Justicia y racismo ambiental en territorios afrodescendientes de América Latina, 2020
Los afrodescendientes en Latinoamericana se encuentran expuestos de manera desproporcionada a los impactos ambientales negativos generados por modelos de desarrollo no sostenibles. La vulnerabilidad ante los riesgos ambientales naturales y antropogénicos, está directa o indirectamente relacionada con la aplicación desigual e inequitativa de las normas y regulaciones (públicas y privadas) que obligan a las comunidades a vivir en la proximidad de condiciones ambientales y territoriales adversas, configurando casos de injusticia y racismo ambiental. Para los afrodescendientes, la falta de regularización de sus tierras y territorios constituye uno de los elementos que incrementa su vulnerabilidad frente a la expansión del desarrollo y sus impactos ambientales. El objetivo del análisis fue determinar la relación entre los impactos ambientales generados por los procesos de desarrollo económico en Latinoamérica con la variable étnica/racial de los principales afectados por dichos procesos, tomando como referencia las dimensiones de la justicia ambiental. Para tal efecto, se analizaron cuatro casos de racismo ambiental de Ecuador, Brasil, México y Surinam. Se discute el rol del sector público y privado para lograr el desarrollo sostenible. El documento concluye que, en la actualidad, los países y las empresas en Latinoamérica tienen acceso a información y herramientas de vanguardia para llevar procesos de desarrollo sostenible y con justicia ambiental. No obstante, basado en los ejemplos de injusticia ambiental, se determina que la inobservancia de las políticas y normas ambientales, la falta de asignación de recursos financieros y/o la falta de priorización de las salvaguardias sociales y ambientales, terminan configurando casos de racismo e injusticia ambiental.
Tierra y Pasado en las comunidades afrodescendientes de la Costa Central venezolana: el caso de Osma
El olvido se dispersó entre las familias afrodescendientes de la Parroquia Caruao en la costa central de Venezuela, así que desde hace mucho tiempo no recuerdan sus orígenes africanos y mucho menos su pasado esclavo. Sin embargo, una larga historia colonial que data de principios del siglo XVII, indica lo contrario entre documentos antiguos y restos arqueológicos, aun cuando la memoria oral no sea fuente de información sobre aquel pasado remoto. Esta aseveración se ha expuesto en otras oportunidades, presentando datos específicos extraídos de testimonios de vecinos actuales en la Parroquia Caruao que no reconocen parentesco con antiguos esclavizados aun cuando se les ha presentado pruebas de su ancestralidad. En esta ocasión se quiere mostrar el caso particular de Osma, la primera de las localidades en la Parroquia Caruao, en donde se estaría experimentando una importante necesidad de ampliación del espacio local, por lo cual se demanda territorio a la empresa privada que sería propietaria de todo el lugar. El objetivo de este trabajo es interpretar parte de este reclamo comunitario en base a los datos etnográficos recopilados en Osma. Son resultados parciales que anuncian una petición absolutamente legítima pero a la vez sin puntos en común con el actual contexto nacional e internacional que reivindica la afrodescendencia en países como Venezuela.
Pampa Colorada: conflicto etno-ambiental y Movimiento Indígena Atacameño
2015
La presente investigación se centra en la emergencia del Movimiento Social Indígena Atacameño a través del conflicto entre las comunidades atacameñas y Minera Escondida el año 2007, Pampa Colorada, donde esta empresa transnacional intentó explotar aguas subterráneas, recibiendo la inédita negativa por parte del Estado chileno. Este recurso, a causa de las actividades económicas, sobre todo mineras, está cada vez más escaso en la comuna de San Pedro de Atacama, por lo que las comunidades atacameñas se han lanzado a su defensa, pues es percibido como un elemento fundamental tanto para su cultura como modo de vida. La investigación utiliza una metodología cualitativa con un marcado enfoque etnográfico desarrollado en las comunidades de Socaire, Peine, Toconao y San Pedro de Atacama, develando la presencia de un Movimiento Indígena como consecuencia de la organización política del grupo étnico atacameño en la defensa de su territorio y recursos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.