Pensando el contexto. La cultura como realización epistémica (original) (raw)

Responsabilidad epistémica, responsabilidad cultural

Daimon Revista De Filosofia, 2012

Resumen: Toda cultura lleva inherente una cultura-de-la-cultura por la que contrae compromisos epistémicos, pues cualquier forma de cultura no es compatible con cualquier forma de conocimiento. La cultura ignorante de sus responsabilidades epistémicas es una cultura irresponsable. Se desarrolla esta tesis en torno a tres tópicos (las «dos culturas», la permeabilidad cultural de la ciencia, el «efecto Hydra») y se infieren algunas condiciones mínimas de la responsabilidad cultural epistémica.

Diversos Contextos Epistémicos de la “Cultura” como término científico - trabajo completo.doc

Jornadas Intercátedras Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - Facultad de Antropología, 2017

La definición del “objeto” de estudio de la antropología como ciencia implica tratar con un plano epistemológico difuso y excesivamente amplio como lo es el de la “cultura”, a la vez diverso y unificado, holístico y particular. El fin de este trabajo es presentar los contextos epistémicos de la “cultura” ya no como objeto epistemológico tradicional sino como otra categoría epistemológica superadora y más amplia que la noción de “objeto” utilizado en otras ciencias. Asimismo, mostrar como las interpretaciones relativistas terminan en un problema conceptual de difícil resolución ya que no poseen una demarcación cognitiva de su campo de análisis. De esta forma, la comprensión de la complejidad de la “cultura” conduce a una antropología afirmada sobre pilares de racionalidad no reduccionista ni relativista sino de amplitud epistémica con bases racionales – en sentido amplio -. Fundamentalmente, en este trabajo se abordarán desde una perspectiva epistemológica los límites cognitivos del “complejo objetual” denominado cultura: intangibilidad – tangibilidad, particularidad – generalidad, holismo – particularismo, dimensión más allá de la percepción inmediata y los resultados a lo largo del tiempo de una definición elaborada por el autor – en sentido amplio – de la “cultura” como extensión de las sociedades humanas. The definition of the "object" of the study of anthropology as a science implies dealing with a diffuse and excessively broad epistemological plane such as that of "culture", at once diverse and unified, holistic and particular. The purpose of this paper is to present the epistemic contexts of the "culture" not as a traditional epistemological object but as another epistemological category that is superior and broader than the notion of "object" used in other sciences. Also, show how relativistic interpretations end up in a difficult conceptual problem because they do not have a cognitive demarcation of their field of analysis. In this way, the understanding of the complexity of "culture" leads to an anthropology affirmed on pillars of rationality, not reductionist or relativistic, but of epistemic breadth with rational bases - in a broad sense. Fundamentally, in this work the cognitive limits of the "objectual complex" called culture will be approached from an epistemological perspective: intangibility - tangibility, particularity - generality, holism - particularism, dimension beyond the immediate perception and the results over time a definition elaborated by the author - in a broad sense - of "culture" as an extension of human societies.

Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica

2017

El articulo tiene como objetivo analizar la propuesta para una interculturalidad epistemica de Catherine Walsh. Para la autora, la interculturalidad, tal cual ha sido manejada por los programas gubernamentales de Educacion Intercultural bilingue y por los filosofos interculturales, no es mas que una forma de promover el lenguaje eurocentrico propio de la modernidad colonial, por lo cual propone la conduccion hacia una interculturalidad epistemica en franca desobediencia contra el logos occidental. El metodo utilizado es el hermeneutico-documental. Se concluye la necesaria revalorizacion de la filosofia intercultural y de sus conceptos para darle un nuevo matiz de accion politica y decolonial.

El "iletrismo" o el mundo social desde la cultura

Archivos De Ciencias De La Educacion, 2008

La opacidad de los discursos A pesar de los muchos siglos de historia escolar todavía existen, hoy en Francia, grandes desigualdades sociales en relación al dominio de lo escrito (lectura y escritura). La constatación es muy cierta. Por cierto-desgraciadamente-, esto no es sorprendente para los sociólogos de la educación que desde hace varios decenios miden el acceso diferenciado a los saberes escolares, así como a las obras e instituciones culturales. Su evidencia es tal que a ningún demócrata le puede parecer aceptable esta desigualdad de acceso a instrumentos tan fundamentales de la cultura. Pero esta comprobada desigualdad, ¿está directamente relacionada con los discursos públicos (mediáticos, políticos o "cientíicos") acerca del "iletrismo" de los franceses que lorecen desde hace más de quince años? Por cierto, podría creerse que los discursos acerca del "iletrismo" solo expresan una realidad social objetiva o se limitan a acompañarla. Sin embargo, las cosas no son tan simples. Para poner en entredicho una evidencia tan engañosa, es necesario remontarse a la historia de estos últimos veinte años. El aumento del interés público por el problema podría hacernos pensar (y los comentaristas de la prensa no se privan de escribirlo) que asistimos a una expansión o ampliación del verdadero problema en sí mismo. Ahora bien, no hay nada de eso. En cambio, se puede decir con certeza que los problemas del dominio de lo escrito eran mucho más importantes en la época cuando no se hablaba de ello que hoy donde abundan los discursos. Son estos discursos que recientemente estudié utilizando el análisis sociohistórico de la construcción pública del "iletrismo" como problema social y, en especial, el estudio retórico de las formas de hablar del "iletrismo", desde la creación en los años sesenta del movimiento ATD Quart Monde, inventor de este neologismo (en 1978), hasta nuestros días. El objeto de mi interés es, entonces, un objeto político. Conciernen al Estado, a los medios, a los discursos públicos de denuncia de una in

Un desafío al Contextualismo Epistémico

An adequate theory of knowledge attribution sentences must face the Cartesian Skeptical Challenge. Epistemic Contextualism offers an attractive solution to the problem. This is considered to be one of its principal virtues. However, as soon as we ask for more clarity and precision we face some difficulties. I briefly recall some non-promising versions of Contextualism, already exposed by DeRose, and I introduce his own improved account, designed to avoid them. I argue that DeRose improved account fails to solve the problems that threatened earlier versions of Contextualism. The advocate of Contextualism must explain us how we are supposed to implement his anti-skeptical strategy.

La ética fenomenológica de Husserl ante la crisis de la cultura

Lo planteado por Husserl en algunos de sus escritos y conferencias deja ver la profunda crisis en la que había caído el proyecto racional instaurado en la Modernidad. Ese proyecto queda para Husserl bajo los escombros dejados por la Primera Guerra Mundial (1914-18), pero también bajo todos los problemas generados en la postguerra. Es así como la fe en la razón, la fe en esa "fuerza impulsora de la cultura europea" (Husserl, 2002: 1), entra en una profunda crisis que ya estaba manifiesta en el naturalismo y el historicismo, en general en la ciencia como ya lo denunciaba en las Logische Untersuchungen (1900-1901) y más tarde en Die Philosophie als strenge Wissenschaft (1910-1911), pero cuyas consecuencias prácticas e históricas Husserl no había cuestionado aún de manera directa. Sin embargo, la catástrofe de la Gran Guerra le despertó el interés por la propia dimensión práctica e histórica de la fenomenología trascendental (véase San Martín, 2015). En este contexto destacan, en primer lugar, las conferencias sobre el ideal de humanidad en Fichte que Husserl leyó un par de ocasiones ante los soldados alemanes, ex-combatientes de la guerra, entre 1917 y 1918 y que están contenidas en Hua XXV (pp. 267-293). En ellas podemos ver la fuerte preocupación que Husserl llega a tener a partir de ese momento sobre problemas concretos de la realidad, por ejemplo, la muerte. Pero del mismo modo, al abordar Husserl el tema que corresponde al orden moral del mundo, hace referencia explícita a esta tendencia que acompaña la vida humana y le hace aspirar al ideal de perfección, ideal en el cual ha de fundarse este orden moral del mundo. Se trata en todo caso de un "ideal práctico" (San Martín, 2015: 143), que marca en Husserl, como anota San Martín, el rumbo que seguirá la fenomenología trascendental en la etapa de Friburgo, esto es: la ética, la filosofía de la historia y la filosofía de la cultura. La preocupación de Husserl por la vida práctica, lo llevan una vez más al análisis del tiempo; pero esta vez, en los manuscritos de Bernau, el interés de Husserl se orienta más hacia el futuro. La razón de ello se debe a que nuestro modo de actuar en el mundo, nuestra vida práctica, conduce a la preocupación por el futuro, es decir a la protención.

Hacia un sentido efectual de cultura

Quaderns De Filosofia I Ciencia, 2012

In this paper I try to suggest an effectual sense of the term culture. I start questioning the Gadamerian review of the concept of Bildung in Wahrheit und Methode and the possibilities that the hermeneutic approach offers in order to look further into it. Would it be possible to speak of Wirkungskultur? What philosophical implications have retrieving a humanistic concept of culture in the horizon of modernity?

Currículo y crisis epistemológica cultural

Revista e-Curriculum

El objetivo del artículo es analizar por medio de reflexión cualitativa hermenéutica cultural, las bases para la formación de profesores, frente a la epistemología cultural racionalista, eurocéntrica, en uso en estudios e investigaciones en la educación en el Perú. Nuestro objeto de reflexión, el Proyecto Educativo Nacional, al 2036. El problema: se mantiene paradigma excluyente en el currículo nacional, la alienación a realidades del cotidiano contemporáneo, en la relación escuela-sociedad y la filosofía ancestral andina, el principio del Allin Kawsay, generando conflictos didáctico pedagógicos, fragmentaciones, tensiones éticas, antropológicas, sociológicas y de identidades. Preguntamos: ¿El Proyecto posibilita percibir la larga crisis vigente? ¿Reconoce la necesidad de cambio epistemológico cultural? Recurrimos a teorías de Bachelard, Jung, Durand, Giroux, Morin y, nuestra propia experiencia de docentes e investigadores. Resultados encontrados: la educación se mantiene ajena a l...

Campos de reflexión sobre el concepto de cultura

Múltiples definiciones de cultura son las que tenemos presentes en las últimas décadas; en todas ellas el concepto de totalidad está presente: todo es cultura. El avance del pensamiento del siglo pasado permitió contar en gran medida con definiciones antropológicas, filosóficas, sociales, económicas, por mencionar las más importantes, además de los enfoques multidisciplinarios. En esa vertiginosa redefinición del concepto, a su vez se generan diversas interpretaciones, nos vamos apropiando del concepto con base en nuestra experiencia y planteamientos teóricos. El concepto de cultura como totalidad provoca incertidumbre en el promotor cultural poniéndolo de frente ante el compromiso de ser el impulsor de un concepto totalitario, donde toda acción humana entra en el cajón del sastre cultural.