La continuidad de las devociones barrocas coloniales en la Guadalajara del siglo xix (Zapopan y El Refugio) (original) (raw)

El culto a san Gonzalo de Amarante, el Bailador. Religiosidad local en la Guadalajara del siglo xix

Relaciones. Revista de historia y sociedad, 2016

Las devociones y el culto a los santos responden a necesidades que se originan desde el nivel local; es el caso de la devoción a san Gonzalo de Amarante, en la Guadalajara del siglo xix. Se caracteriza por bailar frente a su imagen para obtener protección contra enfermedades. Fue prohibida con el apoyo del Santo Oficio en varias regiones del país en 1816, pero existen evidencias de su supervivencia en Guadalajara hasta la segunda mitad del siglo xix.

El culto a la Virgen de Zapopan durante el periodo colonial: el paso de una imagen sin origen milagroso al de una reliquia taumatúrgica

Intersticios Sociales, 2016

En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la virgen de Zapopan, una imagen sin origen sobrenatural, adquiere la categoría de reliquia milagrosa a partir del siglo XVII. Este proceso ejemplifica la manera en que los saberes jurídico, teológico e histórico, a través de sus prácticas y discursos, norman las prácticas religiosas relacionadas con la devoción a la virgen de Zapopan con el fin de configurar a un sujeto social, en este caso un creyente ilustrado acorde con los principios de las reformas religiosas tridentinas y borbónicas. En la historia del culto a la virgen zapopana se observa como las devociones son el producto de elección de los fieles, quienes las practican por considerarlas útiles a sus propósitos de acuerdo con sus creencias y tradiciones, en este caso dentro del contexto de la espiritualidad barroca. Pero también dependen de la interacción de los individuos con diversos elementos de la sociedad (como el Estado, las élites, las corporaciones civiles y religiosas) articulados en lo que Foucault llama un reticulado de poderes, que ejercen un poder disciplinario sobre las personas. La interacción de todos estos elementos norma las prácticas religiosas a través de un conjunto de saberes y discursos, con el fin de configurar un sujeto social determinado. Se estudian la indagatoria jurídica ordenada por el obispo Juan Ruiz Colmenero en 1653, la de 1731 del obispo Nicolás Gómez de Cervantes así como las disposiciones del IV Concilio Provincial Mexicano de 1771.

"Que es bueno y útil invocarles" Continuidad y cambio en las prácticas y devociones religiosas en Guadalajara, 1771-1900. / Prólogo de Jacques Lafaye

El Colegio de Jalisco / ISBN 978-607-8657-00-1, 2019

Uno de los aspectos más fascinantes del estudio de las devociones religiosas en México y en el mundo, en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta principios del XX, es el de tratar de entender la manera en que éstas transformaron y se mantu- vieron vivas en constante tensión entre la continuidad y el cambio, dentro de un entorno caracterizado por el anticlericalis- mo, la secularización de la sociedad y la laicización del Estado. En el presente trabajo, el autor analiza los procesos de transformación y continuidad de las prácticas y devociones religiosas católicas dentro de un espacio que, a pesar de ser regional refleja fenómenos y situaciones que ocurrieron a nivel mundial, en donde los fieles comparten prácticas y devociones comunes y que comprende a Guadalajara, Zapopan y a otros lugares de la diócesis tapatía durante el periodo de 1771-1900, analizando estos procesos desde la perspectiva de lo regional y lo local así como de las religiosidades barroca e ilustrada. Así, la novedad de esta obra consiste en que, utilizando tanto fuentes primarias como secundarias impresas de la época, muestra como el uso de un discurso escatológico instrumentado por la Iglesia católica y la promoción de ciertas prácticas religio- sas de corte más universal, sirvieron para generar una “espiritua- lidad política” entre los fieles, elementos que explican el por qué la religiosidad católica se arraigó entre los creyentes en vez de disminuir o desaparecer a lo largo del siglo XIX e incluso del XX.

Capellanías fundadas por los mercaderes de la Ciudad de México a fines del periodo colonial: causas espirituales, sociales y económicas

En Di-Stefano, R. (2018). Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX). España: Universidad de Navarra., 2018

El artículo analiza la forma en que los mercaderes de la ciudad de México utilizaron las capellanías de misas como estrategia de reproducción social y de financiamiento de sus redes de negocios en las últimas décadas del siglo XVIII. Por una parte, indagamos cómo dichas fundaciones piadosas permitieron a destacados miembros del Consulado impulsar carreras eclesiásticas de sus descendientes, parientes y allegados, y conservar el patrimonio dotal dentro del linaje, lo que se tradujo en importantes beneficios sociales y políticos. Y, por otra parte, se examina cómo dichos actores comerciales se valieron de los fondos patrimoniales de las capellanías para financiar sus negocios y otorgar crédito a una tasa moderada a quienes formaban parte de sus redes, así como para favorecer su posición política en el cuerpo mercantil y ante las autoridades reales.

La Hermandad de la Virgen de Guadalupe en el Azcapotzalco del S. XVIII: Culto y fiesta guadalupana en una localidad del periodo colonial tardío

2008

Summary - This text presents the origin, development and purpose of a local religious association that was formed in a town in the north of the Basin of Mexico, , (Felipe y Santiago Azcapotzalco), during the eighteenth century within the framework of the growing New Spain devotion to the Virgin of Guadalupe, but that managed to survive the socioeconomic tensions and competitions of its environment // Resumen --- El presente texto plantea el origen, desarrollo y propósito de una asociación religiosa local que se formó en un pueblo del norte de la Cuenca de México, (Felipe y Santiago Azcapotzalco), durante el siglo XVIII en el marco de la creciente devoción novohispana por la Virgen de Guadalupe, pero que no logró sobrevivir a las tensiones y competencias socioeconómicas de su entorno.

La formación de sacerdotes y sus capellanías en el noreste del obispado de Guadalajara (1680-1777)

Anuario de Estudios Americanos

Este artículo estudia la constitución de la clerecía en el septentrión del obispado de Guadalajara y cómo la oligarquía regional participó en el fortalecimiento de la Iglesia diocesana. A partir de los expedientes de los ordenados a título de capellanía, originarios de las gobernaciones del Nuevo Reino de León y Coahuila y de la villa de Saltillo, se examinan los ministros, los intereses que motivaron a las familias para sostener su formación, así como las estrategias seguidas por los fundadores para mantener las donaciones piadosas y pagar las rentas anuales a los capellanes.

La pervivencia del barroco culto en la comarca del Aljarafe. Los excepcionales conjuntos de Olivares y Umbrete

Las artes en el Reino de Sevilla durante el Barroco. En razón de sus centralidades y periferias. Publicaciones Enredars. Editor: Fernando Quiles, 2023

Durante los siglos XVII y XVIII los pueblos que forman la comarca del Aljarafe, situada al oeste de la provincia de Sevilla, muy próxima a la capital, conocieron un proceso de enriquecimiento de su patrimonio artístico, cuyo resultado podemos admirar aun en la actualidad. En el presente trabajo analizamos las principales características de dos conjuntos barrocos que sobresalen por su singularidad, calidad y estado de conservación: la colegiata de la villa condal de Olivares, y los edificios barrocos de la villa arzobispal de Umbrete. Asimismo aportamos algunas noticias sobre otras obras barrocas dispersas por diversos templos de la comarca.

Orígenes del catolicismo social en Guadalajara (1903-1923)

Wad al Hayara, 1998

El presente trabajo es una aproximación a los orígenes del movimiento social católico en la provincia de Guadalajara entre 1903 y 1923, tanto en las localidades pertenecientes a la diócesis seguntina como en las comarcas que dependían del arzobispado toledano. Este movimiento, inspirado por la doctrina social de la Iglesia, trataba de dar una respuesta adecuada a la cada vez más presente cuestión social.