El darwinismo republicano y librepensador de un joven naturalista: Odón de Buen y del Cos y las "Dominicales del Librepensamiento" (1883-1900) (original) (raw)
Related papers
Una independencia truncada: el primer ensayo dominicano de liberalismo limitado (1821-1822)
Trienio: un debate abierto, dos hemisferios conectados (1820-1824) , 2023
Este libro pretende superar esa sesgada imagen del Trienio, mostrando de forma concluyente su relevancia política, social, económica y cultural. No solo en España, sino en los procesos de independencia iberoamericanos y en el liberalismo revolucionario europeo. Porque el olvido actual del Trienio contrasta tanto con los ecos que despertó durante su corta vida, como con la extraordinaria herencia que dejó tras de sí. Pocas veces una etapa tan breve ha resultado tan fructífera. Esta rehabilitación de nuestro pasado común (español, americano y europeo) se aborda en este volumen con una visión original y novedosa: a través de un centenar de entrevistas realizadas a algunos de los más reputados especialistas del periodo, que nos muestran de forma ágil, amena y rigurosa su particular punto de vista sobre el Trienio Liberal. Una mirada nueva y renovadora de un pasado que, doscientos años después, aún se halla de algún modo presente. Resumen del capítulo "Una independencia truncada: el primer ensayo dominicano de liberalismo limitado (1821-1822)". Las peculiaridades del caso dominicano, como territorio que había pasado a dominio francés tras la firma del tratado de Basilea en 1795, y que solo fue recuperado para la Corona española como consecuencia del proceso encabezado desde el propio Santo Domingo, la conocida como guerra de la Reconquista (1808-1809), ponen de manifiesto la complicada relación entre la metrópoli y su primera posesión en América, una especie de relación amor-odio. Los motivos no faltaban, al menos desde Santo Domingo, para esa dualidad de sentimientos, toda vez que se había sentido traspasada como un hato de bestias, en palabras de Menéndez Pelayo, en lo que algunos de los más destacados historiadores dominicanos como García y Peña Batlle han denominado el inicio de la desnacionalización de Santo Domingo. Esta tuvo un segundo episodio, aún más prolongado y definitorio debido a sus trascendentales consecuencias para el futuro de la nación y nacionalidad dominicanas: la ocupación de la parte oriental de la isla Española por las tropas haitianas, que se prolongó durante veintidós años, desde el 9 de febrero de 1822 hasta el 27 de febrero de 1844, cuando fue proclamada la República Dominicana. La pregunta es qué aconteció entre el retorno de Santo Domingo al seno de la monarquía hispánica y su absorción por parte de sus vecinos occidentales, y la respuesta se encuentra, en buena medida, en un periodo aún poco estudiado de la historia de aquel país, habitualmente referido en la historiografía dominicana como la España Boba, dentro del cual se inserta el breve periodo de vigencia de la restaurada Constitución de Cádiz durante el Trienio Liberal, que en el caso dominicano resultó aún más breve, pues en la noche del 30 de noviembre de 1821 se proclamó de forma incruenta la primera independencia dominicana, bajo la curiosa y significativa, casi premonitoria, denominación oficial de Estado Independiente de la Parte Española de Haití. La facilidad con que se consumó esta independencia constituye sin duda una nueva demostración del ya inveterado desinterés de las autoridades peninsulares respecto al destino de Santo Domingo. A lo largo de 1821, aun tratándose de un lapso tan breve, se registró una interesante actividad política, casi inédita en el caso dominicano, que tuvo lugar al calor del restablecimiento de la Constitución de 1812. En efecto, encontramos una inusitada vitalidad de la opinión pública, que se ve reflejada en los dos medios periodísticos que aparecieron, si bien por escasos meses, y que son los primeros de toda la historia de Santo Domingo.
VV.AA., Transocéanos. Viajes culturales en los mundos conocidos (siglos XVI-XVIII), Bernat Hernández ed., Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Bellaterra, 2019., 2019
A diferencia de Buchanan y Van den Enden, Nicolás Legrás no tuvo la suerte de haber inspirado la obra de un gran pensador. No debemos, sin embargo, caer en la tentación de decir que, como la semilla de la parábola, sus enseñanzas cayeron en la tierra yerma de la Lima del siglo XVII. Al fin y al cabo, Giulio Cesare Vanini fue quemado en Toulouse, Franciscus van den Enden fue ahorcado en París, y George Buchanan fue perseguido en Inglaterra, Francia y Portugal. Pero el objetivo de estas páginas no es pensar por qué las enseñanzas de Nicolás Legrás no tuvieron una mayor continuidad, sino estudiar las conexiones que esta especie de misionero del librepensamiento mantuvo con el libertinismo europeo, describir su tarea pedagógica y realizar una exposición ordenada de su pensamiento.
Este artículo analiza las apropiaciones del darwinismo por parte de protagonistas de la política ecuatoriana entre el fin del Garcianismo 1 (1875) y la Revolución Liberal (1895). En este periodo se intensifican las luchas ideológicas entre liberales y conservadores, donde la alta jerarquía eclesiástica participa activamente contra las posiciones liberales, principalmente las más radicales. Nos centraremos en el debate entre conservadores y liberales en el Ecuador en relación a los problemas del hombre, la política, la ciencia y el progreso. Esta discusión está enmarcada en lo que se ha denominado «Guerras Culturales», tanto en Europa como América, donde las discusiones sobre el papel de la religión, la Iglesia, la ciencia y el Estado están omnipresentes en el debate político (Clark y Kaiser, 2009; Kaiser, 2009; Espinosa y Aljovín, 2015). También, este trabajo se inscribe en el debate sobre laicidad y secularización, donde el discurso científico juega un papel importante en la reconstrucción del catolicismo y su debate con el liberalismo y los nacientes socialismos y comunismos . Uno de los puntos importantes, como veremos, es la discusión sobre la autoridad religiosa en ciertos temas donde la ciencia la disputa 1 Gabriel García Moreno dominó la política ecuatoriana desde 1859 hasta 1875, este periodo ha sido denominado como «Garcianismo», «modernidad católica» o «formación conservadora del Estado» (Henderson, 2008).
Indisciplinados y libertinos: el motín de los seminaristas toledanos de 1897
Hispania Sacra
Los seminarios españoles vivieron, a lo largo del siglo XIX, un proceso de profunda decadencia, fruto de la inestable situación política y eclesial del país. Falta de nivel intelectual, declive de la teología y problemas de disciplina se unieron a las tensiones políticas y a los conflictos de poder dentro de las élites eclesiásticas. Durante la Restauración se produjeron numerosos motines, entre ellos el ocurrido en 1897 en Toledo. El conflicto vivido en el seminario fue un reflejo de las tensiones existentes en la propia curia y cabildo toledano. Solo la llegada del nuevo prelado, Sancha, permitiría acometer las reformas necesarias para la renovación de la institución.
El primer bienio republicano. Cultura política y movilización ciudadana entre 1931-1933, 2016
Mientras la mayoría popular acogía la proclamación de la Segunda República como el restablecimiento de las libertades civiles después de más de siete años de dictadura, algunas minorías políticas aprovecharon la situación para denunciar la aparición de un régimen democrático que tenía la intención – en su opinión – de acabar con la nación. Esta conducta fue adoptada por un grupo de jóvenes descontentos quienes, al fundar las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), dieron comienzo a una lucha política que marcaría el debate de los años siguientes. Entre ellos, podríamos distinguir a un joven abogado y sindicalista agrario llamado Onésimo Redondo Ortega quién, pese a haber adoptado una postura algo distinta a la estrategia política impuesta por el principal teórico del grupo, Ramiro Ledesma Ramos, no dudó en sumarse a este movimiento. Aunque el dirigente de Valladolid no alcanzó una notoriedad y capacidad de mando similar a la de Ledesma, no cabe duda de que a través de su actuación supo entre otras cosas condicionar a un grupo que se convirtió en un importante instrumento de crítica y lucha antidemocrática. No sería sin embargo hasta la aparición de otro interlocutor, José Antonio Primo de Rivera, cuando el jonsismo adoptó posturas más radicales, determinando su definitiva adhesión al proyecto fascista español y conformando un núcleo político más afín a las ideas joseantonianas. Pese a ello, fue precisamente durante el primer bienio de la Segunda República cuando actores políticos como Onésimo Redondo hicieron de su ideal una bandera y contribuyeron de forma determinante – con todas las responsabilidades que esto conlleva – al proceso de radicalización de una sociedad destinada al enfrentamiento social.
Breve historia del darwinismo en España
La obra de Darwin unificó la biología de finales del XIX al dar coherencia a multitud de hechos y datos provenientes de numerosas disciplinas biológicas y, sobre todo, arrojar luz sobre lo que entonces se consideraba "el misterio de los misterios": el origen de la diversidad de seres en el planeta. Sin embargo, el grado de aceptación de sus teorías fue muy distinto según los diferentes contextos sociales y científicos en los que se divulgó.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Related papers
Glick, T. F., In Glick, T. F., In Puig-Samper, M. A., Puig-Samper, M. Á., In Ruiz, R., Ruiz, R., Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (España), ... Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (1999). El darwinismo en España e Iberoamérica. México: Universidad Nacional Autónoma de México., 1999