La vid y el vino en el Cono Sur de América Argentina y Chile (1545-2019). Aspectos políticos, económicos, sociales, culturales y enológicos. Mendoza, 2019 (original) (raw)
Related papers
La vid y el vino en el cono Sur de América. (1545-2019).
La vid y el vino en el cono Sur de América. Argentina y Chile (1545-2019), 2019
¿Cómo llegaron el cultivo de la vid y el vino al cono sur de América? ¿Por qué la producción y el consumo de esta bebida fermentada se arraigaron en esa parte del continente con mayor fuerza que en otras? ¿Qué explicaciones pueden ofrecerse desde diferentes aristas respecto a la apropiación cultural del vino por grupos humanos tan diversos en casi 500 años? Estas y muchas otras explicaciones son presentadas en la erudita obra del historiador Pablo Lacoste. Como el título lo indica, el autor realiza una historia de la vid y el vino desde su llegada a Perú, Argentina y Chile hasta la actualidad, realizando cortes temporales para marcar acontecimientos precisos. El libro está escrito con presteza y con un rigor académico necesario pero asequible a una ágil lectura. La obra es de lectura obligada para quien esté interesado en procesos y en el desarrollo de los acontecimientos de diferente cuño, como enterarse de cómo la viticultura de esa parte del continente americano transitó de un carácter artesanal a uno industrial, para después complejizarse y adoptar varios paradigmas. La obra está compuesta por cuatro capítulos. El primero abarca el periodo de tiempo más largo del libro, comprendido entre 1545, cuando los conquistadores introdujeron las primeras vides, hasta 1860, cuando los libertadores adoptarían otras políticas que tendrían impacto en la organización y producción del vino. Ante todo este es un periodo caracterizado por la vitivinicultura artesanal y vernácula, puesto que se utilizaban materiales locales y las construcciones convivían con el entorno.
Revista LA CAV, 2014
Muchas veces hace frío, llueve bastante y el clima extremo campea en zonas como La Unión, Río Bueno, Lago Ranco o allá muy al sur, en el remoto Chile Chico del Aysén profundo. Pero a lo largo de los años, con extrema paciencia y gracias a resultados promisorios en términos de calidad, algunos aventureros vitícolas con afán innovativo, han conseguido vinos de expresiones territoriales sorprendentes, que abren la puerta a un futuro de diversidad, con aromas frutales y sabor a sur.
The following article examines the emergence of a specialized group of people with the ability to appreciate the quality of wines and spirits, during the sixteenth, seventeenth and eighteenth centuries, in the Southern Cone of America. Furthermore, writing this article will also explain the battles held by contemporary technical and critical actors, to achieve the definition of a good wine. Today, this battle is fought in the arena of historiography. Usually, the tasters were summoned by the councils to act as arbitrators or experts in civil and commercial disputes about the quality of wines and spirits, due to the recurrence of the lawsuits and the need for the applicants to have experts of recognized authority. They generated the optimal conditions for the emergence of the first specialist in viticultural areas. This article wonders about the historiographical debates that support lobbyists and reporters to assert their judgments on the quality of wine and spirits in the colonial period. At the same time, the duties and functions of a rising job, the catavinos (wine taster), are established. The work focuses on Lima, Potosí, Jujuy, Buenos Aires, Mendoza, Santiago and La Serena jurisdictions.
La vid y el vino en los nuevos espacios atlánticos
Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, 2021
Este trabajo analiza el progreso de la producción y consumo del vino en Canarias durante la colonización del archipiélago. Se entiende por tal, el período comprendido entre las expediciones bajomedievales de exploración y la consolidación de su marco administrativo en el primer cuarto del siglo XVI. En él se estudia la pugna entre importaciones y producción local a fin de acaparar la segura y creciente demanda. Su eje central es la evolución de dicha confrontación y la diversidad insular de la misma, que abarca desde la continuidad de la dependencia respecto del exterior hasta el superávit exportador.
2013
María José García Soler 25 La vid y el vino en el territorio onubense en época romana. Indicadores arqueológicos 39 Tecnología vitivinícola en la Protohistoria peninsular Irene Minerva Muñoz Fernández 51 Los epítetos del dios del vino en la religión helena: Dioniso de Homero a Platón Víctor Hugo Méndez Aguirre 59 Comercio y consumo de vino en la Ibiza púnica (siglos V-II A.E.) Alicia Vendrell Betí 71 La investigación arqueológica en los procesos de recuperación de variedades de uva autóctonas tradicionales Isidre Pastor iBatalla y Joan Maria Rovira I Grau 81 Une exportation viticole à Mérida ? Considération sur la production locale d'amphores de style Haltern 70 Macarena Bustamante Álvarez et Tomás Cordero Ruiz 95 Sistemas agrícolas del I milenio a.C. en el yacimiento de La Orden-Seminario de Huelva. Viticultura protohistórica a partir del análisis arqueológico de las huellas de cultivo Juan Carlos Vera Rodríguez y Alejandra Echevarría Sánchez 109 ¿Cómo pensamos y hablamos de la vid y el vino? Caminos cognitivos entre la percepción sensorial y la palabra Iris Viviana Bosio y Liliana Cubo De Severino 115 Primeras evidencias de viticultura manchega en la ciudad del vino (Valdepeñas, Ciudad Real). Resultados de la investigación arqueológica en el vicus romano de Aberturas
Patrimonio Vitivinícola de Chile. Aproximaciones a la Cultura del Vino.
El presente libro surge como resultado del Seminario sobre el “Vino, Gastronomía y Ruralidad” llevado a cabo en la Biblioteca Nacional de Chile en el mes de octubre del año 2012. Dicho evento académico congregó a un diverso grupo de especialistas, recogiendo las ponencias dictadas sobre distintas materias vinculadas con el vino, el enoturismo y el patrimonio vitivinícola de Chile. Editado por la Biblioteca Nacional. Financiado por Viña Valdivieso y Compañía Pisquera de Chile. Producido por la Sociedad Editorial Némesis en conjunto con la Dirección de Bibliotecas, Archivos, y Museos de Chile (DIBAM).