El espacio abstracto, o la mercancía como espacio (original) (raw)
Related papers
Sobre el vínculo material entre el trabajo y el espacio abstracto
La pregunta por el tipo específico de trabajo que produce las obras como mercancías es una cuestión que concierne a la forma específica que asume la división social del trabajo en una determinada fase de su desarrollo. Concierne, pues, tanto a las determinaciones particulares de la obra-mercancía como a las determinaciones generales de la mercancía. El trabajo productor de obras-mercancías está determinado, ante que nada, por su carácter de trabajo productor de mercancías en general. Una de las cuestiones centrales para poder dilucidar el vínculo efectivo entre esta forma del trabajo y su particular producto espacial es qué aspecto de este trabajo es el que determina a las mercancías como cosas intercambiables y por qué. Sólo exponiendo este asunto estaremos en condiciones de explicar la cuestión del vínculo material efectivo entre el trabajo productor de mercancías y el espacio abstracto.
Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 2023
Resumen: El presente texto, destaca su atención en la primera parte del primer tomo del Capital. Vol. 1. (1977) titulado mercancía y dinero, la naturaleza metafísica de la mercancía, en el que se devela su mundo místico en el entorno social y que de una u otra manera oculta sus orígenes reales en el trabajo humano vivo, fuente de riqueza y de explotación de las sociedades contemporáneas. Abstract: This text focuses at the first part of the first volume of Capital. Vol. 1. (1977) entitled commodities and money, the metaphysical nature of commodities, in which its mystical world is revealed in the social environment and that in one way or another hides its real origins in living human work, source of wealth and exploitation of contemporary societies.
El trayecto de la mercancía: del objeto fetiche al Yo marca
Pensar La Publicidad Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 2010
Este artículo se basa en la hipótesis de que en la sociedad moderna el «misterio» de la mercancía ha adoptado unas nuevas formas que lo singularizan respecto de las teorías tradicionales ligadas al mundo como fábrica. Si en las sociedades arcaicas los fetiches servían para conjurar el temor ante un exterior misterioso y desconocido, y en las sociedades industriales los objetos comerciales adquirían la cualidad de fetiches ya que tenían un poder que sobrepasaba su mera condición física, en el mundo como supermercado ser un consumidor conduce probablemente a convertirse en un consumidor de sí, transmutando el yo en el máximo objeto. Ante la sobreabundancia de estímulos externos, el individuo concibe el consumo como una emoción, como una forma de aproximarse a sus capas inexploradas, a su «yo auténtico» en terminología romántica. El objeto es el medio para enriquecer la vida con experiencias diversas. El consumidor se encuentra en la búsqueda de nuevos e incesantes estímulos en un movimiento constante que recuerda al de un turista visitando nuevos destinos.
Designio
Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experiencia estética en una época industrial y posindustrial. Estas operaciones pueden ser catalogadas como la construcción de la experiencia industrializada, la estetización del objeto industrial y la dominación industrial-desiderativa. Así, el presente texto pretende mostrar a partir de algunos ejemplos, cómo bajo el impulso artístico y revolucionario del arte vanguardista, el capitalismo de las sociedades industriales refuncionalizó tales operaciones para reconducirlas a un proceso de conservación y desdoblamiento de su propia estructura productiva. Finalmente, el texto busca preguntar por las condiciones de una imagen que pretenda ser crítica en este contexto de refuncionalización de la crítica.
Compramorfosis. Los espacios de consumo entendidos como no-lugares
Economía Creativa, 2016
Este trabajo aborda la relación entre el concepto de sobremodernidad y los espacios de consumo contemporáneos, tomando en cuenta sus implicaciones con el usuario y la realidad aparente. Es un análisis de los aspectos conceptuales de la sobremodernidad y su aplicación en diversos espacios de consumo, basado en tres distinciones; Multiplicidad y particularización; el placer de comprar y el consumo emocional; así como, el concepto abierto-cerrado. Este análisis nos permite determinar cómo en la actualidad existe una re-significación del espacio de consumo contemporáneo para ser considerado como un no-lugar.
Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, 2007
Resumo: Este artigo oferece ao leitor uma discussão do espaço em várias de suas acepções. Primeiro, discutimos a definição do espaço per se, e como o tema foi trabalhado na literatura, sobretudo na Arqueologia. Em seguida, fazemos uma discussão acerca dos fundamentos da organização espacial. A última parte aborda a discussão do espaço arquitetônico e os elementos culturais responsáveis por sua organização.