¿Cómo se las arreglan para sostener la vida? Prácticas, experiencias y significados del cuidado entre mujeres pobres que viven en el Bañado Sur de Asunción (original) (raw)
Related papers
2013
1. Introduccion El cuidado de las personas cobro relevancia luego de las profundas transformaciones demograficas que tuvieron como resultado el envejecimiento de la poblacion, lo cual se acompano de la persistencia de los roles tradicionales de genero. La provision de cuidados en la sociedad se organiza generalmente en torno a la familia, el mercado, el Estado y las organizaciones no gubernamentales (Razavi, 2007) y tiene fuertes consecuencias para los que acceden a cuidados y para aquellos que se encargan de cuidar. En la decada de 1990 se abrio un profundo debate en las sociedades occidentales en torno a la organizacion de la provision del bienestar. Una de las principales contribuciones provino de Esping Andersen (1993), que distingue los regimenes de bienestar (liberal, corporativo y socialdemocrata) segun quien asuma la carga principal de cuidado: el mercado, el Estado o las familias. Con respecto a estas ultimas, debe tenerse en cuenta el concepto de familismo, que remite al m...
Cuidados, autocuidados y Buen Vivir. La experiencia de mujeres de la periferia de Córdoba
Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global
El presente artículo retoma la palabra, los relatos y experiencias de un grupo de mujeres de sectores populares de la ciudad de Córdoba, Argentina, que están organizadas en torno a un comedor comunitario ubicado en un barrio periférico. Buscamos problematizar las categorías de sostenibilidad de la vida, cuidados, autocuidados y buen vivir, así como reflexionar, a través de relatos situados y de una epistemología feminista de las emociones. En cuanto a la metodología, el texto se basa en un trabajo de campo extensionista realizado a partir de una investigación-acción participativa, incorporando la mirada y los aportes de la epistemología de las emociones, en la cual recuperamos relatos y memorias, experiencias de trabajo y de sí mismas, miradas sobre el territorio como espacio de acción comunal y de encuentro, así como las implicancias de los feminismos en sus formas de ver/ser/estar en el mundo. Para exponer los resultados de nuestro trabajo de intervención extensionista, recurrirem...
Condiciones de vida de las/os criadas/os en Asunción
2012
Sobre la infancia es muy poco lo que ha incursionado la investigación social en el Paraguay. Abundan los informes técnicos de oficinas gubernamentales y diagnósticos y programas que han sido o están siendo elaborados por organismos de la cooperación internacional, pero es escaso el trabajo de análisis y descripción de la situación de la infancia, sector de la población particularmente afectado por procesos antiguos y recientes de empobrecimiento, migración rural-urbana, políticas sociales inexistentes e insensibilidad generalizada de los sectores públicos y privados. Dominga y Sofía Gavilán realizaron su tesis de grado en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional sobre un sector de la infancia sobre el cual no existe un sólo trabajo en la bibliografía social paraguaya. Las criadas y los criados, curiosamente, siendo como son, una "institución" profunda y masivamente arraigada en la sociedad urbana paraguaya no había sido descrita en un estudio previo.Contenid...
«Cuidadanía»: los cuidados que sostienen la vida
Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, 2021
La pandemia nos ha confrontado con nuestra vulnerabilidad constitutiva y nos ha hecho conscientes de la centralidad de las redes de cuidado que sostienen la vida. En el horizonte pospandemia que ya empieza a vislumbrarse gracias a las vacunas, tendremos que decidir si, como sociedad, regresamos a la casilla de salida y seguimos alimentando relatos de ciudadanías autosuficientes o inauguramos un nuevo modelo de convivencia articulado en torno a la vulnerabilidad y a los cuidados: la cuidadanía.
REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana
Resumen El artículo presenta resultados de una etnografía realizada entre julio de 2020 y diciembre de 2021 con mujeres migrantes bolivianas que viven en São Paulo, Brasil. El objetivo es analizar la sostenibilidad de la vida durante la pandemia argumentando que las tareas reproductivas y de cuidado -individuales, colectivas y comunitarias- son indisociables de las actividades vinculadas al trabajo remunerado que realizan estas mujeres, hecho que se tornó evidente en el contexto de la pandemia. Todas estas actividades forman en su conjunto un entramado de tareas que permiten el sostenimiento de la vida y que denomino de “trabajo duro”, categoría nativa que, por un lado, me permite dar cuenta de los modos en que estas actividades se entrelazan en el cotidiano de estas mujeres, problematizando las dicotomías público-privado, productivo-reproductivo, así como también romper con ciertos esencialismos vinculados a las formas en que a menudo se ha visibilizado el trabajo migrante.
El poder del cuidado: mujeres y agencia en la pampa sojera argentina
2019
El objetivo de esta tesis es describir y analizar etnográficamente la agencia de las mujeres a partir de diversas prácticas y relaciones de cuidado en un distrito sojero del interior rural de la provincia de Buenos Aires. El estudio se basa en el análisis de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2014 y 2017, en el que se siguió a coordinadoras y participantes de un grupo de teatro comunitario, otro de medicina comunitaria y un tercero de promoción de la horticultura familiar agroecológica. El enfoque teórico construido para el abordaje de este trabajo se inspira, matiza y diversifica la propuesta de los estudios feministas del cuidado y dialoga con ciertas teorías sociales sobre la agencia humana. Como consecuencia de un proceso de sojización que impactó en la vida económica, doméstica y laboral, la nueva dinámica productiva en el interior bonaerense habilitó una transformación en la agencia de las mujeres. A su vez, los espacios de desarrollo comunitario en los que se centra el campo etnográfico de esta tesis, al promover una política disidente de mujeres y contribuir a su constitución como sujetos políticos, influyen también en su capacidad de agencia. Así, se puede observar que son principalmente las mujeres –que cuidan a sus hijas e hijos, a personas de los barrios periféricos, al medioambiente y hasta a sí mismas− quienes rompen la barrera de la “discreción” y, como ellas dicen, “pierden la vergüenza” y proponen repertorios morales alternativos para la vida de la comunidad en transformación. Fruto del encuentro heurístico con teorías nativas de esta etnografía, este trabajo discute con las miradas metropolitano-céntricas y con las ansias académicas o políticas de los feminismos eurocentrados. En diálogo con el feminismo poscolonial, se invita a pensar la agencia y la politicidad de las mujeres-madres-cuidadoras en universos rurales, desde perspectivas socioantropológicas, históricas y situadas. En tiempos donde el feminismo y las desigualdades de género están en la agenda pública, esta tesis se presenta contra ciertos sentidos comunes y académicos que sostienen que cuidar −en sus diversas formas− sólo quita posibilidades a las mujeres. Por el contrario, este trabajo sostiene que ciertas propiedades atribuidas a las mujeres relativas al cuidado, vía una visión dicotómica de las relaciones de género, motoriza la agencia de las mujeres y es fuente de potencial poder al permitirles convertirse en disidentes a quienes suelen ser percibidas como “las que cuidan”, “hacen pavadas” y no son “peligrosas”. De este modo se construye una división sexual de la participación y del trabajo social y moral, siendo las mujeres las que pueden hacer pública su crítica, con menor riesgo para su reputación que los varones.