EMOCIONES: PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS (original) (raw)
Related papers
EXVOTOS DE ANDALUCÍA. PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS
Gazeta de Antropología
Las promesas y los exvotos constituyen formas fundamentales del intercambio simbólico con lo sobrenatural en la religión popular. Aquí se analizan varios tipos de exvotos, en su relación con la enfermedad y la curación por intermediación de Cristo, la Virgen o los santos.
LECCIONES DE INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA, DE ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA Inédito inconcluso (Mendoza, 1968) "El hombre es un poema que el ser ha comenzado" (Martín Heidegger, Aus der Erfahrung des Denkens, Pfullingen, 1954) INDICE GENERAL POR CAPITULOS I. INTRODUCCIÓN 6
PRINCIPALES CORRIENTES ANTROPOLÓGICAS DE PENSAMIENTO
El materialismo es una corriente filosófica que, en oposición al idealismo, resuelve el problema fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que la materia es lo primario, luego la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado. Esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo. Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. Sostiene además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines. Explicación inmanente de la realidad
PERSPECTIVAS ANTROPOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS FRONTERAS
Es posible identificar en los trabajos académicos una cierta relación entre los aspectos resaltados para los estudios de la frontera y los paradigmas conceptuales de cada contexto de producción. La literatura más antigua tiende a ponderar los aspectos señalados en los primeros dos ítems –más ligados a la literalidad de los documentos– mientras que, a medida que nos acercamos al presente, reconocemos un mayor énfasis en el estudio de los procesos de colonización, en la aplicación de diversos dispositivos de dominación y en la interacción como un objeto de estudio en sí misma. De todos modos, creemos que para reflexionar sobre la aplicación del concepto de frontera para nuestros espacios de interacción colonial, es preciso considerar el estudio de todos ellos. Nuestra propuesta consiste en explorar estos cuatro ejes analíticos en diversas situaciones de contacto con los indios insumisos del extremo sur americano, ya sea a través de las fuentes como también considerando el tratamiento que de algunos de ellos han realizado otros investigadores. Comenzaremos realizando una breve presentación sobre cómo se conformaron las fronteras del Chaco y la Pampa-Patagonia y, luego, pasaremos a abordar cada uno de los ejes propuestos.
ANTROPOLOGÍA DEL ANTHROPOKOSMOS
Homo Technicus, 2020
I. INTRODUCCIÓN Llamamos "anthropokosmos" al estudio de la nueva cosmología en sus relaciones con el hombre. La nueva Física se ha adentrado en campos rayanos en la filosofía y en la teología, a pesar de haber proclamado siempre su independencia de estas ciencias, pero la investigación científica misma, con su metodología propia, ha llevado a la Física a hacerse pre-guntas sobre la misma materia y sobre la estructura del universo, que la conducen a unos límites de conocimiento hasta ahora insospechados. Sus mismos aparatos técnicos, las sondas espaciales, a pesar de su perfeccionamiento no siempre pueden ofrecerle datos fehacientes sobre el origen del mundo. No obstante, la ciencia física quiere seguir con su propia metodología y renuncia a ser ancilla de otras ciencias. Veamos por un momento la situación presente. Existe un campo en la vida del hombre en el que incluso las mas acerbas críticas tienen que dejar paso a la seguri-dad práctica: es el campo de la técnica, que modernamente nos ha llevado a las más extrañas "cosmovisiones". A nadie se le ocurre dudar de la funcionalidad de los aparatos electrodomésticos, o de las máquinas de transporte. Pero a pocos se les ocurre pensar que en el fondo de esa técnica existe una ciencia experimental, basada, a su vez, en una investigación teórica. La mecánica, la electrodinámica, la física cuántica, etc. son ciencias fundamentales de toda técnica y la seguridad de los aparatos construidos según ella, repercuten en cierta manera en la seguridad de la misma ciencia. Pero no por eso hemos de dejarnos llevar por esa seguridad práctica y dejar de preguntarnos acerca de los fundamentos, métodos, límites de estas ciencias. Ésta es la tarea de la crítica las ciencias. El realismo crítico ha sido uno le los primeros sistemas filosóficos que se ha preocupado por estos problemas de la nueva ciencia. Nombres como Wenzl, Külpe, Driesch y otros dan prueba de ello. Para el realismo crítico, la episteme se ha convertido en dóxa, en scientia. La contemplatio griega se transforma en scientia. La verdad se transforma en probabilidad, en posibilidad. También la metafísica inductiva de Lotze y de Fechner adopta una postura semejante a la del realismo crítico, así como el realismo idealista de Whitehead. Lo fundamental en toda investigación es el método a seguir. Por ello nos importa mucho dejar bien fundamentado el método que emplea la crítica de ciencias, así como el de las ciencias de la naturaleza, con el fin de precisar el ámbito y el desarrollo de las mismas. Muchas críticas ha sufrido la nueva ciencia, provenientes, sobre todo, de los idealistas alemanes, de los neokantia-nos, de los neoescolásticos, de los filósofos de la vida y de los positivistas. Pero los científicos no se han dejado amedren-tar por tales críticas y no han esperado a que los filósofos les dieran licencia para investigar la naturaleza, consiguiendo así que la ciencia haya progresado a marchas increíbles, hasta el punto de que es ahora la filosofía de la naturaleza la que va a la zaga de la ciencia de la naturaleza, intentando explicar racionalmente lo que los científicos han encontrado en la naturaleza. Éstos han seguido firmemente creyendo que la naturaleza es una realidad con la que se puede operar y cuyo conocimiento es posible, si bien dentro de ciertos límites y condiciones. Es evidente, por otra parte, que los científicos han tenido en cuenta las críticas que la filosofía de la naturaleza les presentaba, consiguiendo así una aclaración y limita-ción de sus conceptos.
MEMORIAS DE POLIGAMIA UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA
Resumen.-La meta de esta investigación es analizar la poligamia como hecho realizado, a menor escala, por algunos hombres de la sociedad jordana; también examinar sus objetivos, medidas y funciones por la cual fue tomada la decisión del segundo casamiento. La poligamia no es rechazada y tampoco es aceptada, sino que debe ser justificada, razonada y tener el visto bueno de la primera esposa primero y de sus hijos, si los tiene, en segundo lugar y de los familiares más allegados por último.