Espiro, M. Luz (2019) Muejeres senegalesas en Argentina. Notas sobre migración, regularización, asociacionismo y trabajo. Edición Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), 1ed, 7-21. (original) (raw)
Related papers
This paper presents a reflection about some implications of the role of the researcher in an ethnographic context. In particular, I consider my status as a woman in the anthropological study that I carried out with Senegalese migrants in two cities of Argentina, strongly masculinized. Following Abu-Lughod (1988), managing the emotional intensity generated in these exchanges between genders is one of the most difficult dilemmas of fieldwork and paradoxically one of the less mentioned aspects. Therefore, I recover some dilemmas that emerged from my ethnographic experiences and subjected them to a reflexive analysis. This process allowed me to go beyond what my status as a female researcher in the field provoked in those situations, to produce a knowledge about meanings of the native world which can be theoretically categorized as work, family and masculinity. Although gender is the variable that becomes more relevant, it might be articulated with others such as class, age and racializing stereotypes. RESUMEN Esta contribución plantea una reflexión situada en torno a algunas implicancias sobre el rol del investigador en el contexto etnográfico, en particular mi condición de mujer en el estudio antropológico que llevo adelante con migrantes senegaleses en dos ciudades de Argentina, teniendo en cuenta que se trata de un colectivo fuertemente masculinizado. Siguiendo a Abu-Lughod (1988), manejar la intensidad emocional que se genera en estos intercambios entre géneros es uno de los dilemas más difíciles del trabajo de campo y paradójicamente uno de los aspectos menos mencionados. Por ello, recupero algunas dificultades que surgieron en mis experiencias etnográficas y que, sometidas a un análisis reflexivo, me permitieron ir más allá de lo que mi condición de investigadora mujer en el campo provocaba en esas situaciones, para producir un conocimiento respecto de significados propios del mundo nativo, asociados a categorías como trabajo, familia y masculinidad. Si bien el género es la variable que cobra mayor relevancia, se articula con otras como clase, edad y estereotipos racializantes. ABSTRACT
2022
"A veces ganas, a veces perdés". La trayectoria de un migrante senegalés en el corredor migratorio entre Argentina y Brasil 1 "Às vezes você ganha, às vezes você perde". A trajetória de um migrante senegalês no corredor migratório entre a Argentina e o Brasil María Luz Espiro 2 RESUMEN Este trabajo etnográfico aborda procesos de movilidad senegalesa en el corredor migratorio entre Argentina y Brasil, enfatizando la relación entre transnacionalismo, trabajo y Estado, a partir del estudio de la trayectoria de un migrante. El propósito general es analizar la circulación que protagonizó Tonss entre la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y los Estados de Rio Grande do Sul y San Pablo (Brasil). Se identifican las redes transnacionales en las que participó y las diversas estrategias para sostener su proyecto; se indaga en la alternancia entre trabajos en el comercio y en fábricas, asociados a sus estatus migratorios y a diversas prácticas de movilidad transfronteriza entre Argentina y Brasil, que desafían las políticas estatales de control. Se concluye que las políticas de gobernabilidad migratoria continúan reforzando mecanismos restrictivos y persecutorios que perpetúan condiciones precarias para la persona migrante, quien lleva adelante su proyecto sorteando el permanente estado de falta. Palabras clave: Movilidad senegalesa. Corredor migratorio. Argentina. Brasil. Control estatal.
En este trabajo analizaré las representaciones mediáticas de los migrantes senegaleses, en la ciudad de La Plata en la actualidad a partir de dos notas publicadas en la prensa gráfica local. Esta problemática forma parte de una investigación más amplia, en la que abordo audiovisualmente la construcción de la categoría “inmigrantes africanos” por medios de comunicación gráficos y televisivos en dos ciudades (La Plata y Puerto Madryn), a partir de la presencia de migrantes africanos – mayormente senegaleses, y su influencia en el discurso hegemónico sobre una sociedad argentina blanca y europea. Las reflexiones que aquí propongo surgen del análisis de dos notas periodísticas publicadas por el diario El Día de La Plata -en 2012 y 2014 respectivamente- relativas a la presencia de migrantes senegaleses en esta ciudad, con el fin de aproximarnos al modo en que se construye una representación particular sobre un tema, o un referente real. Este análisis conjuga una etnografía crítica del texto periodístico -que otorga relevancia a las condiciones sociales, históricas y políticas en las que se inscriben estas representaciones- con los datos surgidos del trabajo de campo con migrantes senegaleses en La Plata.
REMHU, 2019
Resumen. En este artículo buscamos aportar una mirada antropológica a las prácticas laborales protagonizadas por migrantes senegaleses en Argentina. Abordamos ciertos procesos que concurren a dar forma y sentido al entramado laboral del que participan estas personas. Analizamos el rol de los agentes de control estatal que regulan sus prácticas laborales, los modos en que la prensa local los objetiva, así como las identificaciones étnicas de estos migrantes y su pertenencia a redes transnacionales. Desde un enfoque biográfico y transnacional concebimos las prácticas de los sujetos como estrategias de un "saber migrar" y "saber circular" (Arab, 2008). La metodología corresponde a un trabajo de campo etnográfico en el contexto de origen y destino de los migrantes. Aquí presentamos dos casos de trayectorias laborales. Palabras clave: migrantes senegaleses, trayectorias laborales, transnacionalismo. Abstract. In this paper, we intend to provide an anthropological perspective of the labour practices carried out by Senegalese migrants in Argentina. We address certain processes which contribute to give shape and meaning to the labour pathways of these people. We analyze the role of state control agents governing labour practices, the ways in which local media objectifies them, as well as the ethnic identifications and the belonging to transnational networks of these migrants. From a biographical and transnational approach, we conceive the practices of these people as strategies of a "know how to migrate" and "know how to circulate" (Arab, 2008). The methodology applied is an ethnographic fieldwork in the context of origin and destination of the migrants. Here we present two cases of labour pathways.
Revista Diarios del Terruño. Reflexiones sobre Migración y Movilidad, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa, Ciudad de México, México., 2020
En este trabajo proponemos una genealogía contextualizada y actualizada de los procesos migratorios senegaleses, en los que Sudamérica aparece como un destino reciente en procesos históricos de larga data. A la movilidad interna rural-urbana, dentro del continente africano, y la dirigida a Europa y otros destinos extra continentales, en el siglo XXI se incorporan destinos del Cono Sur, como Argentina y Brasil. En esta trayectoria identificamos algunos elementos claves que le imprimen direccionalidad y distintividad a estas migraciones, como la colonización francesa y el Islam en África Occidental, de cuya combinación emergieron los migrantes Modou-Modou. Concluimos que éstos/as forman parte de una cultura de la movilidad y la conexión que va desde un espacio micro-local a un espacio más global y viceversa, articulando conjuntos urbanos africanos, europeos, asiáticos y sudamericanos, que conforman su campo migratorio transnacional. In this article we propose a contextualized and updated genealogy of Senegalese migratory processes, in which South America appears as a recent destination in long-standing historical processes. In addition to rural-urban internal mobility, within the African continent, and the ones directed to Europe and other extra-continental destinations, in the 21st century destinations from the Southern Cone, such as Argentina and Brazil, were incorporated. On this pathways we identify some key elements that give direction and distinctive features to these migrations, such as French colonization and Islam in West Africa, from whose combination the Modou-Modou migrants emerged. We conclude that they are part of a culture of mobility and connection that goes from a micro-local space to a more global space and vice versa, articulating African, European, Asian and South American urban groups, which constitute their transnational migratory field.
Resumen. En este artículo abordamos el modo en el cual el control estatal y el racismo institucional en Argentina son contestados desde las prácticas de algunos migrantes senegaleses. Para ello analizamos dos casos de agencia: la trayectoria de Amadou y la marcha por la muerte de Massar Ba. En ambas situaciones hemos reconstruido el uso estratégico que los migrantes han hecho de las instituciones estatales, de las instituciones no gubernamentales, de los vínculos con académicos y de los medios de comunicación para canalizar sus demandas y mejorar su situación en el país. Así, al visibilizar la agencia de este colectivo migrante, buscamos despojarlos del status de víctimas y reconocerlos con capacidad de acción, de cambio, de toma de decisiones, iniciativas y riesgos. Abstract. In this article we approach the way in which state control and institutional racism in Argentina are replied from the practices of some Senegalese migrants, and for that we analyze two cases of agency: Amadou's trajectory and Massar Ba's death protest. In both situations we have reconstructed the strategic use that migrants have given to the state institutions, to non-governmental institutions, to the bonds with academicians and communication media for canalizing their claims and for improving their situation in the country. Thus, when visibilizing the agency of this migrant collective, we try to deprive them from the victim status and to recognize them with capacity for action, for change, for decision making, for taking initiatives and risks.
Esta propuesta plantea abordar, desde un enfoque antropológico, la movilidad temporaria que protagonizan actualmente los migrantes senegaleses desde la Región Metropolitana de Buenos Aires hacia la Región de la Patagonia Central (Argentina) en la temporada de verano, con la finalidad de trabajar en la venta ambulante en el sector costero marítimo. Si bien el trabajo motoriza su movilidad, en la organización que implica este viaje y las experiencias que propicia en el continuum origen-destino, se ponen en juego ciertos capitales sociales y culturales para los migrantes –como así también para las sociedades receptoras. De este modo, se busca recomponer las redes de relaciones sociales en las que participan los senegaleses e identificar sus recursos, para contribuir a una comprensión más profunda de esta migración en Argentina, fundamentalmente en relación a las actividades comerciales que desarrollan en el país. Para ello, se realizó una etnografía con migrantes senegaleses en las ciudades de La Plata, Puerto Madryn y Rawson, priorizando situaciones de interacción con la población receptora en cada ciudad, además de entrevistas y análisis de documentos periodísticos y legales. El trabajo de campo se extendió desde diciembre de 2015 hasta febrero de 2016.
Como parte del proceso de las nuevas inmigraciones africanas en Argentina, una gran cantidad de senegaleses se instalaron en la ciudad de La Plata desde 2006 para trabajar en la venta ambulante de bijouterie. En la actualidad, estos migrantes se encuentran en situaciones laborales conflictivas impulsadas por agentes gubernamentales, principalmente Policía Bonaerense y Control Urbano. Durante algunos años desde su llegada a la ciudad, ésta era sentida por los senegaleses como un territorio propicio para sus actividades laborales y un lugar tranquilo para vivir. Sin embargo, progresivamente se fueron imponiendo restricciones sobre estos nuevos migrantes, acotando sus lugares de trabajo y excluyéndolos de los circuitos laborales locales. Este proceso se fue intensificando y hoy los senegaleses son víctimas de una fuerte persecución policial y municipal que genera en ellos una gran incertidumbre respecto a su situación laboral en La Plata y a su porvenir, impactando directamente en las estrategias de subsistencia, en los vínculos económicos con sus familias en Senegal, reestructurando los circuitos migratorios y acelerando el carácter provisorio de estas migraciones. A su vez, este panorama propicia formas de organización de los senegaleses entre sí y con otros sectores de la sociedad, como así también contribuye a repensarse a sí mismos como un grupo de migrantes diferenciados de las otras comunidades de vendedores ambulantes de países limítrofes. Ser negros y africanos adquiere significados particulares que se configuran en los complejos intercambios que los senegaleses protagonizan con los otros actores involucrados. Mediante entrevistas y observación participante junto a los senegaleses de la ciudad de La Plata se pretende conocer su percepción de las situaciones que viven hoy en la ciudad y las representaciones de sí mismos que éstas contribuyen a generar.