LA FILIACIÓN DIVINA UN APORTE ESENCIAL PARA LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD CARLOS MARIO SANCHEZ VILCHES DIRECTOR JOSÉ ORLANDO REYES FONSECA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE TEOLOGÍA (original) (raw)

APOSTOLADO Y FILIACIÓN DIVINA

La relación interpersonal en Máximo el confesor. Apostolado y filiación divina., 2011

La figura de Máximo el Confesor atrae el interés de un número creciente de estudiosos e intelectuales desde su redescubrimiento por Hans Ur Von Balthasar a mediados del siglo pasado. Su difícil estilo bizantino hace que la lectura de sus obras constituya un reto exigente. Pero quien lo vence obtiene el acceso a un profundo pensamiento metafísico y a una rica enseñanza espiritual. En efecto, este Monje bizantino, que defendió con heroísmo la doctrina de las dos voluntades de Cristo frente al monotelismo, ofrece la cúspide de la reflexión patrística griega. El presente estudio muestra que el Confesor entendía la vida cristiana como el desarrollo de la filiación divina adoptiva recibida en el bautismo, y que el apostolado, en sus múltiples facetas, es el resplandor natural de esa vida que ha acogido la luz de Dios. La presentación de estas ideas de Máximo permite profundizar en el modo en que concebía la relación interpersonal, vislumbrando así conceptos que pueden enriquecer el debate actual sobre la noción de relación interpersonal.

ENFERMEDADES HUMANAS CON TRATAMIENTO DIVINO. LA CURACIÓN MÁGICO RELIGIOSA EN ANDALUCÍA

La Iglesia cristiana practicó la curación a través de sus ministros en una primera etapa, luego perdió esta capacidad taumatúrgica que sin embargo mantuvo el pueblo como creencia, y otras iglesias cristianas como los pentecostales. El pueblo ha utilizado habitualmente la promesa y el exvoto como formas de relación con los seres sagrados. Estas fórmulas de la que participaban también burgueses y clérigos, suponen una práctica privada pero no secreta, no necesitan del concurso de los ministros de la iglesia para su realización y responden a necesidades básicas, como la salud perdida por la enfermedad o el accidente.

PHILANTHRÔPÍA DIVINA COMO MODELO Y FUNDAMENTO DE LA VIDA CRISTIANA APROXIMACIÓN DESDE GREGORIO DE NISA

Perspectiva Teológica, 2024

El postulado central remite a un ejercicio de recuperación de la categoría philanthrôpía divina en Gregorio de Nisa, desde la cual se establece una conexión con la vida cristiana, como su modelo y fundamento. El proceso parte de una exploración de la categoría en cuestión en la filosofía griega, posteriormente, el uso que se le dio en el ambiente judeo- cristiano, particularmente en Filón de Alejandría, Clemente de Alejandría, Orígenes de Alejandría y Atanasio de Alejandría. El ejercicio de reflexión sobre la conexión entre la philanthrôpía divina y la vida cristiana puede servir de inspiración para dinamizar la vida cristiana en la actualidad.

ATENCIÓN A LA FILOSOFÍA Y OBEDIENCIA A LA DIVINIDAD COMO FORMAS DE ACCIÓN SOCRÁTICA EN LA APOLOGÍA

Atención a la filosofía y obediencia a la divinidad como formas de acción socrática en la Apología de Platón, 2024

Sócrates estimado como uno de los grandes pensadores de la filosofía griega, maestro del insigne Platón y de otros intelectuales como Antistenes, el fundador de la escuela cínica y Aristipo oriundo de Cirene, además del historiador ateniense Jenofonte, acentúa el carácter moral como visión del quehacer filosófico introduciendo la práctica del επιμέλεια τῆς ψυχῆς o cuidado del alma. Tal práctica demanda el uso de la máxima délfica γνῶθι σεαυτόν la cual constituye la esencia de la sabiduría y la virtud en tanto que abstrae al ser humano de su obstinación de los saberes atendiendo gravemente a sus causas y fines como de las mismas faltas humanas. A grandes rasgos, Sócrates se presenta como obediente a las leyes de la πόλις, pero evitaba la política a causa de advertir su función como filósofo, persuadiendo a otros seguir el camino de la virtud.

FILOSOFIA DEL SACRIFICIO HUMANO

Revista de Historia y Geografía Nº 29 / 2013 • 13-30

Resumen La pérdida de cualquier familiar cercano implica un fuerte trauma para la persona. Pero de los estados que una sociedad confiere a quienes han perdido a un ser querido, no existe ninguno que pueda darse a quienes experimentan la muerte de un hijo. Esta realidad, innombrable desde el lenguaje, se remite a un miedo primigenio que aterroriza a todas las sociedades industriales. Si bien existen diversas explicaciones psicologistas sobre el tema, no menos cierto es que existieron en otro tiempo sociedades que gustosas sacrificaban a sus propios hijos. Esta dicotomía, planteada en términos antropológicos y sociales, permite comprender por qué sentimos pánico cuando nuestros hijos están en peligro. La tesis que este trabajo defiende es que existió un quiebre epistemológico durante el crecimiento de la sociedad industrial cuyo fin fue disciplinar y adoctrinar tanto a niños como a mujeres. La figura del buen hombre que trabaja por su familia no solo posibilitó el crecimiento capitalista sino que consolidó la lógica de dominación de lo masculino sobre otras formas de identidad. Palabras Clave: sacrificio de niños, miedo a la muerte, industrialismo, relaciones laborales.

LA BONDAD DIVINA, PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA HUMANA

Que la Bondad divina es el principio y fin de todo lo creado y de la vida humana es la tesis en donde se sintetiza el pensamiento de santo Tomás de Aquino. Francisco Canals, máximo representante de la “escuela tomista de Barcelona”, no dudaba en reconocer que la obra del Aquinate debe ser comprendida a la luz de esta tesis heredada de Dionisio –y que no se encuentra entre las XXIV tesis tomistas-; y reivindicaba por ello un tomismo impregnado de actitud contemplativa hacia el Universo. Un Universo creado por Dios para comunicarle su misma Bondad, “impulsado, como lo vio Dante, desde aquel Amor che move il sole e l’altre stelle".

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FEDERACIÓN EVANGELISTICA SENDA DE SALVACIÓN INSTITUTO BIBLICO SENDA DE SALVACIÓN CURSO: ORATORIA Y HOMILÉTICA ELABORADO POR: PROF. INGRID GUEVARA

PLAN DE ADMINISTRACIÓN O CONTENIDO I.-HOMILÉTICA. 1.-a.-Historia b.-Importancia c.-Concepto 2.-El predicador como diácono: 1.-Renovación, predicación y misión a.-Predicación pastoral b.-Predicación profética c.-Predicación sacerdotal 2.-Predicación (propósito) pastoral. a.-Propósito predicación ministerial b.-Propósito predicación funcional b.1.-Kerygmático b.2.-Didáctico c.-Propósito predicación específica-3.-El sermón: A.-Tipos de sermones: 1.-Temático a.-Temático doctrinal b.-Temático estudio c.-Temático testimonio 2.-Textual a.-Textual ilativo b.-Textual analítico c.-Textual analítico invertido d.-Textual analítico expositivo e.-Textual sintético 3.-Expositivo a.-Expositivo narrativo b.-Expositivo analítico c.-Expositivo sintético B.-Otros sermones. 1.-Evangelístico, 2. Devocional. 3. Consagración, 4. Promocional, 5. Moral, 6. Aliento. C.-Partes del Sermón c.1.-Título c.2.-Texto c.3.-Tema a.-Producción homilética b.-Selección temática c.-La proposición sermónica. c.1. Proposición y propósito específico c.2. Tipos de proposición (persuasiva, didáctica) c.3. Proposición y redacción. D.-Proposición, tema y título. d.1. Tema d.2. Homilia E.-Otros tipos de temas. 1.-Tema enfático 2.-Tema interrogativo 3.-Tema declarativo 4.-Tema imperativo 5.-Tema narrativo 6.-Tema acumulativo F.-Planificación sermónica. 1.-Divisiones del sermón (importancia) 2.-Características generales de las divisiones principales y secundarias. 3.-Introducción y tipos. 4.-Conclusiones. Tipos. II.-Oratoria. 1.-Conceptos: a.-Oratoria b.-Retórica c.-Elocuencia 2.-Principios de oratoria 3.-Tratado de oratoria, retórica y elocuencia 4.-Otras disciplinas de interés 5.-Métodos de predicación 6.-Recursos literarios en oratoria 7.-Actuación en el púlpito 8.-Lenguaje, modales y gestos 9.-Actitudes en el púlpito que se deben evitar 10.-Importancia de la voz 11.-Indumentaria.