Las reformas de reelección local en América Latina: escenarios y evidencia comparada (original) (raw)

La reina de las reformas: las elecciones internas a las candidaturas presidenciales en América Latina

2014

El objetivo de este trabajo es evaluar los procesos de elecciones internas realizadas por las organizaciones de partidos en América Latina desde la reinstauración democrática. Dado que los procesos de selección de candidatos son el eje central de la política partidista (Hazan y Rahat 2009;, sus características normativas y empíricas son claves para comprender cómo funcionan internamente los partidos, cómo se distribuyen los incentivos y los recursos de poder (candidaturas, cargos de confianza, puestos de dirección internos, entre otros), cómo se satisfacen las expectativas de carrera política y cuál es el modo en que se interpretan, respetan o manipulan las reglas de juego por los miembros de la agrupación (cultura partidista). A pesar de que los mecanismos de selección de candidatos ponen en evidencia la naturaleza de las organizaciones políticas (Freidenberg y Alcántara 2009; Hazan y Rahat 2009; Katz 2001) y que elegir candidatos ha sido típico de los partidos latinoamericanos desde sus orígenes; estos procesos casi fueron ignorados en la literatura sobre los partidos de la región hasta fines del siglo xx. A partir de la década de 1990, hubo un cambio importante en los intereses de los investigadores, ya sea influidos por la política comparada o por la propia realidad política en la que, siguiendo la tendencia europea, un número significativo de partidos latinoamericanos reformaron sus prácticas internas, ya sea a través de cambios en sus Estatutos o modificando el sistema electoral, con la pretensión de generar mayores niveles de competencia en su interior 2 . En muchos países, estos cambios interpartidistas fueron previos a las reformas que las élites políticas realizaron de los sistemas electorales de sus países. Algunos partidos con una densa tradición de prácticas oligárquicas incorporaron mecanismos electivos en sus estructuras, sin que la ley les obligara, y nuevos partidos que irrumpieron en el escenario de la competencia se [6] Los países aprobaron leyes orientadas a la introducción de elecciones internas, aunque esas reformas no fueron todas iguales sino que presentaban características diferenciadas entre sí, no sólo en. Las diversidades en los diseños institucionales respecto a cómo realizar los procesos de selección de candidaturas permiten identificar al menos cuatro modelos diferentes de elecciones internas en América Latina. Los criterios de diferenciación que se emplean para distinguir a los procesos de selección de candidaturas a nivel de las reglas de juego son los siguientes: a) El nivel de intervención del Estado en el proceso (organización, supervisión o ausencia del proceso); b) La obligatoriedad o no de su cumplimiento para los partidos políticos; c) la fecha o momento que se lleva a cabo el proceso (simultáneo o no para todos los partidos y/o niveles institucionales); d) El nivel de inclusión del selectorado (abiertas vs. cerradas; obligatorias para los ciudadanos o no); e) El tipo de mecanismo de selección (elección directa o elección indirecta, a partir de un primera votación a delegados que son los que luego eligen al candidato) y f) El nivel de sanción por el incumplimiento de la norma que exige las élites partidistas el cumplimiento de un determinado tipo de mecanismo de selección de candidaturas (pérdida de registro del partido; incapacidad de registrar la candidatura; sanción económica, entre otras). De esos criterios, surgen al menos dos clases de sistemas de selección de candidaturas predominantes en las legislaciones actuales de América Latina: a) Elecciones internas obligatorias para los partidos: a. simultáneas, abiertas y organizadas por el Estado, con y sin voto obligatorio para el electorado (Argentina, Uruguay) y con válvula de escape o "puerta de salida" de los partidos, si es que esos partidos carecen de movimientos internos (Honduras); b. no simultáneas, abiertas o cerradas, organizadas por los partidos, con o sin financiación del Estado (Panamá, Paraguay, Ecuador, Perú, Costa Rica y Venezuela); b) Elecciones internas no obligatorias para los partidos: a. reguladas por ley y organizadas por el Estado, si los partidos deciden hacer las elecciones (Colombia y Chile). b. no se encuentran reguladas por ley (Guatemala, Brasil, Nicaragua, Bolivia y República Dominicana). Además, existe un sistema en transición donde se exige que haya procedimientos democráticos, pero aún no se especifica las características que deben tener esos procesos ni las exigencias que tendrán que cumplir los partidos (México a partir de la reforma de 2014; El

Las reformas político-electorales en América Latina (2015-2018)

Revista de Estudios Políticos, 2019

veintitrés nuevos cambios realizados en los últimos tres años se han focalizado principalmente en corregir los efectos no esperados de las reformas electorales previas y, en algunos casos, en ampliar derechos de sectores subrepresentados. Además, se argumenta que la actual agenda reformista carece de propuestas innovadoras que permitan vislumbrar nuevos caminos para el fortalecimiento de la democracia en la región.

La reelección legislativa a nivel nacional. Los casos mexicano y argentino

Blog Espacios Políticos, 2014

A mediados de diciembre de 2013, el Congreso mexicano aprobó una Reforma Político-Electoral que permite, como uno de sus aspectos más importantes, la reelección inmediata de los legisladores federales. La sanción de esta ley se dio luego de largos años marcados por debates intraparlamentarios acerca de la conveniencia de que los diputados y senadores pudiesen ocupar sus bancas durante más de un período consecutivo: mientras que los defensores de la reelección sostienen que ella permitirá llevar a cabo una carrera legislativa donde la experiencia adquirida con el paso de los años será beneficiosa al momento de ejercer funciones de supervisión sobre el Poder Ejecutivo Nacional, sus detractores remarcan que la misma sólo logrará anular la renovación periódica de los cuadros partidarios, construyendo así oligarquías locales.

Las reformas político-electorales de América Latina (2015-2018)

Revista de Estudios Políticos, 2019

Desde la tercera ola democratizadora (Huntington, 1994) se han realizado 265 reformas a dimensiones claves de los sistemas electorales en los países de América Latina. A pesar de ello, el activismo reformista no ha sido suficiente para subsanar problemas de larga duración como la subrepresentación de diversos grupos sociales, la escasa democracia interna de los partidos, la falta de transparencia en el financia-miento político, la inequidad en la competencia, las malas prácticas electorales y las falencias técnicas de la gobernanza electoral, entre otros. Esta investigación busca identificar las principales tendencias de reformas electorales recientes en dieciocho países latinoamericanos (2015-2018) con la intención de establecer si se mantuvieron las agendas reformistas del período analizado en investigaciones previas (1978-2015) (Freidenberg y Došek, 2016a), tomando como evidencia la base de datos del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Este estudio sostiene que los 1 Los autores agradecen los valiosos comentarios de los evaluadores anónimos a la versión anterior de este trabajo.

Las reformas político-electorales en América Latina: agendas y tendencias

FUSADES, 2022

América Latina ha resultado ser un estupendo laboratorio para evaluar reformas político-electorales. Las reformas a las reglas de juego en materia político-electoral, plasmadas en las leyes o en la Constitución, se han convertido en una herramienta institucional para transformar las condiciones en las que se accede y/o ejerce el poder. En algunas ocasiones, las reformas se han debido a intentos de ampliación de derechos, a mejorar las condiciones de equidad o a una mayor democratización de la competencia política. Otras veces, han sido resultado de una fuerte puja entre las élites políticas por controlar las reglas de juego, plasmar su visión de cómo se debe distribuir el poder a todo el sistema político y/o de maximizar los beneficios que la implementación de esas nuevas reglas puede tener para sus expectativas de poder (Freidenberg, 2022; Remmer, 2008). Este capítulo describe y analiza el contenido de las reformas político- electorales de 19 países de América Latina, con la intención de identificar las agendas temáticas de cambio institucional en materia electoral más comunes y las tendencias u orientaciones (proactivas-restrictivas) que esas agendas han supuesto en materia reformista en los países de la región. La investigación evidencia que algunas tendencias de reformas han tenido una orientación proactiva, muy clara hacia la ampliación de derechos políticos-electorales a grupos que se encuentran subrepresentados (mujeres, personas de las diversidades); en la búsqueda de la ampliación de los derechos de la ciudadanía o en la democratización interna de los partidos. Mientras en otras dimensiones de análisis, esa orientación ha sido más bien restrictiva respecto a los derechos políticos-electorales (como en relación a la personalización de la representación, la aprobación del voto preferencial o el uso de fórmulas electorales poco proporcionales). Finalmente, hay dimensiones donde la comparación entre las reformas realizadas en los países aún no permite identificar una orientación clara.

La territorialización de reformas políticas en Colombia: Chocó como caso de estudio

Latin American Research Review, 2012

Este artículo se centra en el Departamento del Chocó, donde movimientos étnicos afro e indígenas demandaron derechos colectivos de tierra y autonomía para proteger medios de vida locales frente a economías intensivas. Sin embargo, tras la descentralización y reestructuración de reformas estatales que otorgaron protección constitucional a la autonomía etnopolítica local en los noventa, muchas comunidades indígenas y afro no pudieron beneficiarse de los nuevos derechos. Esto se explica como resultado de violaciones de derechos humanos, desarrollo neoliberal y la apropiación de economías regionales por grupos armados, lo que generó condiciones de estrés para el autogobierno. En dicho contexto, la autonomía se mantuvo sólo por comunidades que pudieron resistir la violencia y responsabilizar o exigir cuentas a gobiernos regionales o nacionales. Con estas demandas como base se añade que la diferencia entre la intención y el propio resultado de las reformas es explicada por la forma en que las nuevas instituciones se territorializaron o adaptaron por actores específicos a dinámicas locales. En el Departamento del Chocó, las reformas fueron territorializadas en un contexto de instituciones débiles, corrupción gubernamental, y cambios e intensificación del uso de suelo que conspiraron contra la autonomía etnopolítica al permitir intermediarios locales que frecuentemente toman decisiones en contra de los derechos comunitarios.

Elecciones y Reforma De Estado en América Latina

REVISTA IUS

El año 2006 ha marcado un momento importante para América Latina porque en él se cierra un ciclo electoral mediante el cual en el lapsus de dos años, doce de los diecisiete países de la región han celebrado elecciones presidenciales. Ellos son: Honduras, Chile, Bolivia, Costa Rica, Perú, Colombia, México, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Uruguay.Lo anterior ha sido crucial para la reproducción del sistema político de las naciones implicadas y la continuidad democrática de la región. Pero el suceso ha sido también trascendente porque ha esbozado cambiosinteresantes en el área desde el punto de vista político, entre los que vale la pena destacar: el desgaste definitivo de partidos políticos y el advenimiento de nuevas figuras y fuerzas a modo de alianzas; el resurgir de la izquierda, que en algunos países ha sido la protagonista de las elecciones al enfrentarse candidatos de diferentes sectores de ésta; y el advenimiento de nuevos actores sociales a través de movimientos etnonac...